Tras una victoria clara de Guillermo Lasso, Ecuador tiene Presidente Electo

Fuente: El País
La segunda vuelta electoral en Ecuador estuvo marcada por el orden y la certidumbre, en especial, debido a la distancia que el candidato Guillermo Lasso obtuvo respecto de la votación de Andrés Arauz. La nueva dinámica política girará en torno al proceso de transición, los retos de cara a generar gobernabilidad y a la recuperación económica, que anotamos en este documento.
LOS RESULTADOS DE LA SEGUNDA VUELTA
Hacia la media tarde del día de las elecciones, se conoció que el exit poll de la firma CEDATOS apuntaba a que Guillermo Lasso obtendría el 53,24% de los votos, frente al 46,46% de Andrés Arauz. A la par, la firma Clima Social, que también había desarrollado una encuesta a boca de urna, no publicaba sus resultados por considerarlos “en el margen de error”. Al ser una elección operativamente más sencilla, las Juntas Receptoras del Voto pudieron contabilizar más rápidamente los resultados, así como reportarlos al centro de cómputo del Consejo Nacional Electoral (CNE) e ingresarlos al sistema de registro, que fue público. Cerca de las 20h00 la tendencia estaba marcada y los resultados se convertían en irreversibles. En ese escenario, hacia las 21h00, Lasso se pronunció como ganador señalando que los ecuatorianos “han expresado con su voto la necesidad de cambio”, además que en su Gobierno «no habrá una lista de perseguidos”. Como una muestra democrática, Arauz aceptó la derrota y dijo que “este es un traspié electoral, pero de ninguna forma una derrota política ni moral”. Al momento de la redacción de este documento, con el 96.46% de actas válidas contabilizadas, Lasso obtiene el 52,42% y Arauz el 47,58%.
EL CAMINO A LA VICTORIA DE GUILLERMO LASSO
En nuestro reporte “Update Pre-Electoral” del viernes 9 de abril, comentamos que “los rendimientos electorales de Arauz han sido decrecientes” y que, para Lasso “a su favor juega el “momentum” generado por dos buenas semanas de campaña en que pudo atacar con eficiencia a su oponente y abrir su conversación con más sectores sociales”. Luego de los resultados conocidos, ratificamos que aquel “buen viento” que construyó Lasso en la segunda vuelta a su favor, fue capital para obtener una victoria. Con esto en mente, cabe destacar que para Lasso fue fundamental abrir su base de apoyo apuntando a los electores que no lo respaldaron en la primera vuelta y, además, haber producido dos golpes políticos eficaces, de los que su adversario no tuvo la capacidad de recuperarse.
Creemos que fueron capitales tres elementos para su ruta hacia la victoria:
- El Presidente electo logró sintonizar con el hartazgo que la división política produjo en buena parte de electores. De esta forma, pudo proponer un “encuentro” con una mayor cantidad de grupos sociales de distintas vertientes y capitalizar el anti correísmo, y en muchos casos lo hizo incluso en territorio de manera presencial.
- El voto nulo que propuso el movimiento Pachakutik no tuvo el endoso completo de sus electores. Al recuperar el apoyo de la Sierra y la Amazonía, se confirma que los electores de Yaku Pérez optaron, en buena parte, por Lasso. Además, los votantes de Pérez que votaron nulo, definieron que este alcance una cifra cercana al 16% y convertirlo así en el registro más alto en los últimos 42 años de elecciones.
- La diferencia marcada permitió evadir la desestabilización social. Si bien la débil institucionalidad del CNE auguraba protestas en caso que se produjera un resultado apretado, la distancia cercana al 5% redujo las probabilidades de desestabilización al corto plazo.
RETOS DE LAS ETAPAS DE TRANSICIÓN Y NUEVO GOBIERNO
En primera instancia, y como hemos sostenido en reportes previos, ratificamos que para Guillermo Lasso la posibilidad de generar condiciones de gobernabilidad resultará menos sencillo que para su oponente. En esa línea, anotamos algunos retos que tendrá de arranque el nuevo presidente electo y luego presidente en funciones:
- La administración de la transición: Serán más de 30 días los que tendrán Lasso y su equipo para presentar un gabinete, procurar un escenario de acuerdos mínimos en la Asamblea (en especial con los bloques de Pachakutik, Izquierda Democrática e Independientes) y darle orden a la transición con la administración de Moreno, para llegar lo más fortalecidos posible al día de la posesión.
- El manejo de las expectativas: El 80% de los ecuatorianos enfoca sus principales problemas en la economía y en el desempleo. Por ende, será vital encontrar una narrativa que permita balancear las necesidades de los ciudadanos con las posibilidades reales de generación de oportunidades por parte del nuevo gobierno. Vale señalar que, este nuevo escenario, también podría derivar en conflictos sociales, en concreto, si no se alcanzarían a atender las distintas demandas sociales de manera rápida.
- La vacunación de la población: Al corto plazo quizá sea el objetivo inmediato de Lasso. Podrían apuntar a que el proceso se encuentre mejor enrumbado previo a su posesión, capitalizar de arranque una vacunación masiva y generar mejores condiciones para el desarrollo de las actividades económicas.
Por ahora, sin el fantasma de la desestabilización al corto plazo, Ecuador camina hacia la transición de gobierno y con altas expectativas ciudadanas para el segundo semestre.

Juan Rivadeneira
Director Senior Asuntos Públicos de LLYC Ecuador
Master en Gerencia Política por The George Washington University (GWU), Washington DC. Consultor Político e Investigador de Opinión Pública para campañas a nivel presidencial y local. Más de 12 años de experiencia como consultor de estrategia y comunicación corporativa.
Durante su trayectoria profesional ha asesorado a empresas nacionales y multinacionales que operan en Ecuador de varios sectores: consumo masivo, banca, tecnología, minería, seguros, farmacéutico y aeronáutica. Además a gremios empresariales.
Es Presidente del Comité de Economía y Finanzas de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (AMCHAM) en Quito, y participa en su Directorio. Veedor de la Asamblea Nacional Constituyente de 2008; Investigador del Observatorio de las Relaciones Civil-Militares / Democracia, Seguridad y Defensa. Economista graduado en la Universidad Católica del Ecuador.