España. Segundo paquete de medidas del Gobierno contra el coronavirus

17 Mar 2020
Fotografía: EFE

Situación de España. Más info

Medidas tomadas por el Gobierno de España. (BOE)

17 de marzo. El Gobierno ha aprobado en el Consejo de Ministros un paquete de medidas económicas para paliar el efecto de la crisis.

Los detalles de las medidas se conocerán cuando se publiquen los decretos en el Boletín Oficial del Estado en las próximas horas, pero según ha anunciado el presidente Pedro Sánchez en la rueda de prensa posterior, estas son las medidas más destacadas.

APOYO A LAS FAMILIAS MÁS VULNERABLES

  • Se destinan 600 millones de euros a la financiación de prestaciones básicas de los correspondientes servicios sociales de las comunidades autónomas y de los entes locales.
  • Se dará especial atención a la asistencia de dependientes.
  • Además, para las personas vulnerables:
    • Se garantizan los suministros de servicios de energía y de agua.
    • Se garantizan los servicios mínimos de comunicaciones.
    • Se garantiza el derecho de la vivienda con una moratoria en la cuota de las hipotecas.

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS EN RELACIÓN AL COVID-19 EN EL ÁMBITO ECONÓMICO

  • 200.000 mill. de euros para hacer frente a las necesidades de la ciudadanía. (cerca del 20% del PIB anual).
  • 117.000 mill. serán íntegramente públicos y el restante se complementa con recursos privados.
  • Garantías de liquidez al resto de la economía a través de préstamos a las empresas solventes, con 100.000 mill. de euros.
  • Líneas de avales por 100.000 mill. de euros.
  • Restructuración de créditos para el sector agrario afectado por la sequía.
  • Reforma de la normativa sobre inversiones extranjeras, evitando que empresas de fuera de la Unión Europea puedan hacerse con empresas españolas en sectores críticos aprovechando la actual coyuntura.
  • Líneas de avales por 2.000 millones de euros para las empresas exportadoras con mecanismos ágiles.
    Acelerar programas de I+D+i para facilitar la implantación del teletrabajo.

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS EN RELACIÓN AL COVID-19 EN EL ÁMBITO LABORAL y SOCIAL

  • Intervención de los ERTE: se agiliza el proceso de autorización de ERTEs con el objetivo de que las empresas hagan un paréntesis y cuando pase la crisis se conserve el empleo, evitando la destrucción de empleo.
  • Garantía de prestación por desempleo en caso de ERTE:
    • Todas las personas que se vean afectadas por Expedientes Temporales de Regulación de Empleo serán beneficiarias de la prestación por desempleo, incluso aquellas que no tuvieran derecho a ella por no tener el tiempo de cotización suficiente.
    • El Estado se hará cargo de las prestaciones por desempleo de todos los trabajadores y trabajadoras que se vean afectados por ERTEs mientras dure la crisis sanitaria, aunque no tengan tiempo suficiente cotizado.
    • El paro cobrado mientras dure esta situación no restará a trabajadores/as su acumulado en la prestación por desempleo. Cuando termine esta crisis sanitaria, contador a 0.
    • Beneficios específicos para los trabajadores fijos discontinuos, a tiempo parcial y cooperativistas en materia de prestaciones por desempleo.
    • Prórroga automática de las prestaciones por desempleo. Nadie perderá sus derechos por no poder acudir a las oficinas de empleo.
    • La empresa no cotizará a la Seguridad Social durante el tiempo que dure el ERTE.
  • Carácter preferente del trabajo a distancia. Se facilita el trabajo a distancia haciendo más sencillo el procedimiento para aplicarlo.
  • Derecho al cuidado familiar para todos los trabajadores y trabajadoras sin que puedan ser sancionados o despedidos (reducción de jornada incluso hasta el 100% o reorganización por cuidado de familiar hasta segundo grado -nietos y abuelos-).
  • Para autónomos, se aprueban medidas específicas:
    • Flexibilidad de cuotas a la Seguridad Social y posibilidad de acceder a ERTEs.
    • Poder cobrar una prestación en caso de dificultad económica.
    • Se exonera al empresario/a de las cuotas a la seguridad social.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

  • 30 mill. de euros para el CSIC y el Instituto de Investigaciones Carlos III orientado a investigaciones sobre el COVID-19.
  • Además del mencionado programa para acelerar la I+D+i que faciliten la implantación del teletrabajo.

Medidas autonómicas y locales

Andalucía Más info

17/03/2020. Economía facilita el teletrabajo en las empresas andaluzas con ayudas de hasta 75.000 euros. Más info.

16/03/2020. El Consejo de Gobierno ordinario celebrado ayer en Andalucía aprobó varios tipos de medidas para hacer frente a la situación propiciada por el coronavirus. Se detallan a continuación todo ese conjunto de actuaciones públicas:

1. Medidas económicas, tributarias y sociosanitarias contenidas en un Decreto-ley

En primer lugar, se ha acordado un primer paquete de medidas urgentes que movilizará unos 1.000 millones de euros para hacer frente a la alerta sanitaria provocada por el COVID-19 en Andalucía.

El Decreto-ley aprobado incluye (no se ha publicado todavía en el BOJA, y tendrá que ser convalidado en el plazo de 30 días por el Parlamento regional), por una parte, actuaciones de apoyo financiero a los autónomos y a las pequeñas y medianas empresas, que supondrán la movilización de 900 millones de euros para respaldar su actividad, y que se concretarán en lo siguiente:

  • La Junta no suspenderá los pagos a las empresas contratadas por la Administración autonómica, a pesar de que éstas no puedan desarrollar sus actividades con motivo del cierre parcial de dependencias administrativas o entes instrumentales de la Administración autonómica, siempre que la empresa acredite la permanencia de la plantilla en las mismas condiciones laborales y durante el tiempo que dure la suspensión.
    • Se estima que esta medida tendrá un efecto multiplicador por cinco, de manera que posibilitará la concesión de préstamos por parte de las entidades colaboradoras por un volumen de hasta 100 millones de euros dirigidos a las pequeñas y medianas empresas y autónomos.

El Decreto-ley otorga además una dotación de 100 millones para crear un Fondo de contingencia sanitariaSe trata de una aportación inicial de 100 millones, que se destinará a la sustitución de sanitarios afectados por el contagio, al refuerzo de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), así como a la compra del material y equipamiento necesarios. Dentro de este apartado de medidas, se encuentran las siguientes:

  • Se crea en el seno de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación la Comisión para la coordinación de las actuaciones de emergencia social derivadas de la adopción de las medidas preventivas por parte de la Junta de Andalucía frente al COVID-19en el ámbito de los servicios sociales.

Se consideran situaciones de emergencia social derivadas de la adopción de las medidas preventivas, por parte de la Administración de la Junta de Andalucía frente al COVID-19, las siguientes: la suspensión del recurso de atención a la dependencia, por parte de la Consejería competente en materia de Servicios Sociales, que le provoque a la persona beneficiaria caer en una situación de desamparo. Igualmente, las modificaciones constatables del entorno en el que viva la persona beneficiaria de prestación por dependencia, por causas directamente provocadas en Andalucía por la epidemia del COVID-19, siempre que tales modificaciones del entorno provoquen una situación de desamparo en los términos del apartado anterior.

2. Otras medidas relativas al ámbito sociosanitario y familiar

La Consejería de Salud y Familias ha aprobado sendas actuaciones especiales para favorecer la asistencia de colectivos como los de atención infantil temprana o salud mental en el marco de las medidas puesta en marcha por la Junta de Andalucía para frenar la expansión del coronavirus en el territorio. Así, el Consejo de Gobierno ha tomado en consideración la orden por la que se facilita la continuidad del proceso de atención infantil temprana como consecuencia de la situación y evolución del Covid-19. Los aspectos básicos en este sentido son:

  • Así, tras la suspensión temporal del ejercicio de actividades presenciales de los servicios, cada centro pondrá a disposición de sus equipos profesionales los medios necesarios, preferiblemente digitales,para que puedan establecer contacto directo con las familias, a fin de promover su capacitación, así como la identificación y movilización de recursos familiares.
  • Igualmente, los equipos directivos promoverán y coordinarán el proceso de prestación del servicio y velarán por el desarrollo adecuado de las medidas adoptadas. Esta medida, será de aplicación desde el 16 de marzo de 2020, y tendrá una vigencia hasta las 00:00 horas del día 30 de marzo de 2020, sin perjuicio de prórrogas que se acuerden de forma sucesiva.

En otro orden de ideas, el Gobierno ha tomado conocimiento de la puesta en marcha, por parte de la Consejería de Salud y Familias, de un equipo conformado por enfermería gestora de casos en cada una de las provincias andaluzas a fin de atender, asesorar y colaborar en la solución de los problemas en centros residenciales y prestadores de ayuda a domicilio originados por la situación actual ante el coronavirus (Ver).

Por último, el Consejo de Gobierno ha acordado tomar conocimiento de la contratación por la Agencia Pública Andaluza de Educación (APAE), por tramitación de emergencia, del suministro de comidas para el refuerzo de alimentación infantil. Así, la Consejería de Educación y Deporte garantizará las tres comidas (desayuno, almuerzo y merienda) al alumnado en riesgo de exclusión social beneficiario del Programa de Refuerzo de Alimentación Infantil tras el cierre temporal de los centros docentes andaluces por el virus COVID-19 (Ver).

3. Ámbito agroalimentario y rural

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha informado al Consejo de Gobierno las medidas preventivas consensuadas con el sector agroalimentario y pesquero andaluz ante la pandemia de coronavirus de cara al suministro de productos alimentarios de primera necesidad a los mercados, tanto nacionales como internacionales, a fin de que no exista riesgo de desabastecimiento de la población.

Por otro lado, ha trasladado al Consejo de Gobierno la puesta a disposición del Infoca para colaborar en la ejecución de medidas de lucha contra la expansión del Covid-19. La estructura de este dispositivo andaluz, comarcalizada y con una completa plantilla de mando a todos los niveles, es especialmente válida para acometer de forma eficiente y ordenada misiones diversas en el medio rural, si fuera necesario (Ver).

  • Entre las actuaciones en las que podrían cooperar activamente los profesionales del Infoca se encuentra, por ejemplo, el transporte de personas y materiales (víveres o material sanitario, entre otros) en vehículos ligeros o helicóptero, así como la asistencia a poblaciones aisladas, incluso en lugares remotos y de difícil acceso.
  • También podrían servir de ayuda colaborando con las autoridades competentes en la vigilancia y/o corte de caminos y carreteras rurales en posibles zonas confinadasy en la posterior recuperación de accesibilidad en vías secundarias y caminos.

4. Peticiones de actuación al Gobierno central

Las propuestas que la Junta de Andalucía traslada al Gobierno central son las siguientes:

  • Flexibilización de la regla de gasto y objetivo de déficit, tanto por el aumento del gasto como por la previsión de caída de ingresos.
  • Ampliación del Fondo de Contingencia para aplicar las medidas durante el periodo excepcional de la crisis.
  • Reducción de impuestos en servicios básicos, como la luz, agua o servicios de telecomunicaciones.
  • Aplazamiento del pago de impuestos municipales.
  • Suspensión de la cuota de autónomos y Seguridad Social mientras se encuentre decretado el estado de alarma en aquellas actividades no autorizadas por el Gobierno.
  • Elaborar un paquete de medidas durante los próximos tres meses, con objeto de dar cobertura a los trabajadores más vulnerables y reducir el impacto sobre la demanda de la actual crisis.
  • Pedir a la UE la constitución de un Comité de crisis sanitaria para hacer frente de manera coordinada a todas las acciones necesarias para la lucha contra el Covid-19.
  • Asegurar y reforzar la capacidad de liquidez de la empresa mediante concesión de créditos de entidades financieras.
  • Instar a los bancos a que con el aval del gobierno se active una línea de crédito específica a los autónomos y pymes que eviten despidos.
  • Trasladar la necesidad de reforzar el personal de los Puestos de Inspección en Frontera para el control en Aduanas a fin de garantizar la emisión de certificados y que no se paralicen las exportaciones.
  • Solicitar que inste a la Unión Europea la flexibilización del cumplimiento de los requisitos y trámites que exige la normativa reguladora de la gestión de los fondos europeos agrarios y de desarrollo rural.
  • Petición a Europa de ampliación de plazos y flexibilización de trámites para la ejecución y desarrollo de los fondos europeos.
  • Plan del Gobierno de la Nación para garantizar todos los suministros de materiales necesarios para hacer frente a las medidas frente al Covid-19.
  • Elaboración de un plan de fronteras ante la probable necesidad de tener que adoptar medidas de control sanitario en nuestros puestos fronterizos o incluso decretar el cierre de los mismos.
  • Carencia en el pago de cuotas de hipoteca y préstamos a empresas.
  • Creación de un Fondo de Emergencia Social para poder atender a las situaciones de emergencia social.

Castilla-La Mancha Más info

16/03/2020. El Consejo de Gobierno extraordinario de Castilla-La Mancha celebrado ayer aprobó medidas e hizo algunos anuncios en relación a la situación del coronavirus, particularmente en tres áreas: transportes, educación y sanidad pública.

1. Transportes. Las medidas vienen recogidas en la Orden 36/2020, de 16 de marzo, de la Consejería de Fomento, por la que adoptan medidas de carácter obligatorio en relación con el COVID-19 en el ámbito de los transportes, publicada hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

A. En primer lugar, destacan las medidas extraordinarias relativas al ámbito del transporte regular de viajeros. Este primer bloque de actuaciones viene regulado específicamente por la Orden 37/2020, de 16 de marzo, de la Consejería de Fomento, por la que se adoptan medidas extraordinarias en el transporte público regular de viajeros por carretera como consecuencia del coronavirus, publicada también hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

  • Reducción de la oferta total del transporte de viajeros en un porcentaje no inferior al 50 por ciento.
  • La obligatoriedad para los sistemas de billetes online de incluir un mensaje visible en el que se desaconseje viajar salvo por razones inaplazables.
  • La necesidad para las empresas de tomar medidas necesarias para procurar la máxima separación posible entre los pasajeros, siendo la distancia mínima de un metro según el criterio de la Autoridad Sanitaria competente.
  • Asimismo, los canales de comercialización de billetes sólo podrán poner a la venta un tercio de las plazas máximas disponibles por vehículo y la colocación de los pasajeros será a “tresbolillo”, como mínimo, en filas alternas, incluida la fila siguiente al conductor.

B. Medidas de prevención:

  • Creación de un equipo de trabajo multidisciplinar en las empresas de transporte y estaciones de autobuses de viajeros para que podrán proponer medidas y planes de actuación que se entiendan oportunos en función de la evolución de la situación, de acuerdo con las directrices del Ministerio de Sanidad y de las autoridades sanitarias de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
  • Además, estos equipos tendrán que cooperar con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en el establecimiento y gestión de los planes de contingencia que resulten necesarios.
  • Las empresas de transporte y estaciones de autobuses tendrán que dar difusión a las pautas que publiquen las autoridades sanitarias y que resulten pertinentes ya sean en carteles en expositores en las estaciones y paradas o en los propios vehículos; a través de imágenes y vídeos en las pantallas de información de los vehículos, estaciones y paradas; o a través de mensajes en las diferentes APPs, mensaje en páginas web corporativas y mensajes en redes sociales.
  • La adopción de medidas extraordinarias de limpieza y desinfección consistentes en una limpieza diaria por turno, de los distintos elementos vinculados al servicio de transporte (vehículos e infraestructuras), dejando, en su caso, de realizarse otras labores de limpieza más prescindibles o reduciendo la frecuencia de limpieza de zonas no críticas.
    • Las zonas críticas, que conllevan un refuerzo de desinfección, son entre otras, pasamanos de escaleras fijas y barandillaspulsadores de puertas de embarque; pulsadores de postes SOS; bancos; ascensores; escaleras mecánicas; aseos; y taquillas, puesto de información y control de aparcamiento, en el caso de existir.
    • En relación con los vehículos, deberán centrarse en la desinfección diaria de superficies y puntos comunes al tacto tanto para las personas usuarias como para los trabajadores(puesto de conducción y cobro, salpicadero, repisas, asideros, barras de sujeción, agarraderas, posabrazos y asientos, marcos inferiores de ventanas, mandos de apertura y canceladoras, etcétera), así como la eliminación diaria de desechos.

C. El Consejero de Fomento del Gobierno de Castilla-La Mancha ha asegurado que “se van a reconvertir brigadas de seis personas en un Brigada de Actuaciones Esenciales en la que «se reducirán los miembros de la misma para poder mantener cierta distancia de seguridad para poder seguir prestando el servicio de mantenimiento de carreteras y por lo tanto de las de las líneas de suministro” (Ver).

  • Las brigadas de carreteras se centrarán en aquellas operaciones urgentes que no pueden esperar, como reparación baches, reparación de señalización horizontal como consecuencia de accidentes, la retirada de obstáculos en la calzada, el trabajo de la vialidad invernal y el apoyo al retén de emergencias.

2. Educación. La portavoz del Gobierno autonómico ha señalado que se está trabajando en la mejora de las prestaciones de los servicios informáticos de la Junta para que todas aquellas personas que requieran de trámites administrativos no se vean perjudicados por el teletrabajo al que obligan las circunstancias. En educación, se está trabajando en reforzar las modalidades de educación online, así como en la flexibilización de los plazos (Ver):

Educación online

  • Los servicios informáticos de la Administración autonómica están trabajando en la mejora y refuerzo de la plataforma educativa PAPAs y que se están dando instrucciones a los equipos directivos de los centros para que utilicen como alternativa otros medios tecnológicos, tal es el caso del correo electrónico o el propio whatsapp, de tal manera que funcione correctamente la colaboración entre la comunidad educativa.
  • Del mismo modo, se ha apuntado que desde la Consejería de Educación se trabaja con la cadena CMMedia en la elaboración de vídeos educativos que ayuden y refuercen los instrumentos de los que disponen las familias para apoyar el itinerario formativo y educativo de los jóvenes que estos días no pueden asistir a clase.

Paralización de plazos

  • También, en materia educativa, se han paralizado los plazos administrativos. La portavoz del Ejecutivo regional ha lanzado un mensaje de tranquilidad a familias y a estudiantes al garantizar que se detienen todos los plazos de reservas y matrículas para el próximo curso escolar y académico.
  • Por último, señalar que la Consejería de Educación ha trasladado al Ministerio de Educación su inquietud ante el futuro desarrollo de las pruebas de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad, más conocidas como EBAU, y ha indicado que en breve se reunirán todas las comunidades autónomas con el Ministerio para ver cómo se van a desarrollar estos exámenes.

3. Ámbito sociosanitario

  • El Gobierno autonómico va a seguir priorizando la atención a las víctimas de género, aún en una situación excepcional como la actual causada por el COVID-19, por lo que mantiene todos los recursos habituales para garantizar su atención y se adelanta a un posible repunte de casos planificando ya alternativas en alojamientos hosteleros por si se ocupan todas las plazas disponibles en la actualidad en los recursos de acogida (Ver).
    • Todos los recursos de acogida de la región, 14 repartidos en todas las provincias, permanecen abiertos y aún quedan plazas disponibles para ingresos de urgencia, además de que los 84 centros de la mujer siguen atendiendo a las usuarias en su horario habitual por vía telefónica y telemática.
  • Por otra parte, la consejera de Igualdad y portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, ha explicado que el Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno a las resoluciones planteadas por las diferentes consejerías para no exponer al personal empleado público a situaciones de riesgo y, paralelamente, mantener la actividad de la administración regional.
  • Con estas resoluciones se da cumplimiento a la Orden publicada y vigente desde el 15 de marzo, de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, por la que durante la vigencia del estado de alarma se establece la modalidad no presencial como modo habitual de prestación de servicios para el personal empleado público de la Administración General.
  • La fórmula establecida ha sido contactar con el personal funcionario imprescindible para continuar prestando los servicios mínimos y no paralizar la administraciónporque, tal como ha afirmado la consejera, “lo que tenemos que conjugar de manera inteligente y leal, unos y otros, es parar al virus sin parar a la administración”. El resto del personal está trabajando desde su casa, sin perjuicio de que se les pueda requerir cuando la administración o el órgano gestor competente así lo determine (Ver).

4. Peticiones de medidas económicas al Gobierno central

  • Por lo que respecta a las medidas económicas para paliar los daños ocasionados por la paralización que está provocando el COVID-19, la consejera-portavoz citó las iniciativas que llevó el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, a la videoconferencia celebrada ayer con el presidente del Gobierno de España y el resto de presidentes autonómicos para paliar esta crisis. Este propuso lo siguiente:
    • Flexibilización de las reglas del déficit público y liberar el techo de gasto regional.
    • Crear un grupo de trabajo en el que estén representadas personas expertas, titulares de las consejerías de Economía de todo el país, del Ministerio de Economía, empresarios y autónomos para “poner en marcha un paquete de medidas dinámico que responda la situación que estamos viviendo”.

Castilla y León Más info

16-03-2020. El Consejo de Gobierno de Castilla y León extraordinario ha aprobado dos importantes acuerdos en relación con el COVID-19

1. Proyecto de Decreto por el que se establece la no fiscalización previa de los actos que acometa la Junta de Castilla y León para hacer frente a las situaciones causadas por el virus COVID-19.

  • Este decreto se concreta en un artículo único que establece que los actos de contenido económico realizados por la Administración General de la Comunidad de Castilla y León, cuando sean consecuencia de actuaciones necesarias para atender la situación de emergencia ocasionada por el COVID-19, no estarán sometidos a la fiscalización previa.
  • Asimismo, se fija la necesidad de acreditar esta circunstancia mediante un informe del titular de la Consejería responsable de la actuación.
  • El decreto cuenta con una disposición final que establece como fecha de entrada en vigor del decreto el mismo día al de su publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León.

2. Acuerdo que establece la modalidad de control de los actos económicos de la Administración de la Comunidad para atender la situación causada por el COVID-19.

  • En virtud de este acuerdo, «los actos de contenido económico derivados de actuaciones realizadas por la Administración Institucional de Castilla y León para atender la situación ocasionada por el COVID-19, sean objeto de un control por parte de la Intervención».
  • De esta forma, el Acuerdo fija que se aplicará el control financiero permanente como forma de ejercicio del control respecto de todos los actos de contenido económico de los organismos autónomos de la Administración Institucional de la Comunidad, cuando sean consecuencia de actuaciones necesarias para atender la situación de emergencia ocasionada por el COVID-19. Para justificar esta circunstancia, en el expediente se incluirá un informe justificativo al respecto por parte del titular del organismo autónomo responsable de la actuación.
  • No estarán sujetos a la función interventora los actos de contenido económico de los entes públicos de derecho privado de la Administración Institucional de la Comunidad, cuando sean consecuencia de actuaciones para hacer frente a la emergencia ocasionada por el COVID-19. Para justificar esta circunstancia, asimismo, se incluirá en el expediente un informe justificativo al respecto por parte del titular del ente público de derecho privado responsable de la actuación.

Cataluña Más info

17-03-2020. El Govern aprueba un segundo decreto de medidas urgentes para mitigar los efectos de la pandemia del coronavirus sobre la economía, la actividad productiva y el empleo. Se destinarán 7,5 millones de euros para ayudar a los trabajadores autónomos que se han visto obligados a detener su actividad. Se incluye una moratoria en los plazos de pago de todos los tributos propios y cedidos de la Generalitat hasta que finalice el estado de alarma. Más info

Islas Baleares Más info

16/03/2020. El Consejo de Gobierno de Baleares, reunido ayer de manera extraordinaria, aprobó varias medidas para hacer frente al coronavirus en diversos ámbitos, que se detallan a continuación. Asimismo, también se recogen acuerdos de gobierno que son fruto de acuerdos de reuniones de consejeros del Gobierno con representantes de los colectivos económicos y sociales con actividad en la región.

1. Transporte. En este ámbito, destacan las siguientes medidas:

  • La presidenta Francina Armengol ha anunciado el cierre de los puertos y aeropuertos de las Islas Baleares como medida para hacer frente a la crisis sanitaria provocada por el virus Covidien-19. La presidenta ha detallado que, con carácter general, queda prohibido cualquier tipo de vuelo, comercial o privado, con las Islas Baleares desde cualquier aeropuerto nacional. También quedan prohibidos todos los vuelos privados, sea cual sea su procedencia, nacional o internacional.
  • Del mismo modo, se prohíbe el desembarque de pasajeros de los barcos de línea regular que conectan con las islas, con excepción de los conductores de camiones de mercancías. También quedan prohibidas las entradas a todos los puertos de las islas de embarcaciones de recreo, sean particulares o de alquiler y desde cualquier punto de procedencia.
  • A partir de esto, la orden incluye también las excepciones imprescindibles planteadas por el Gobierno de las Islas Baleares para que se garantice que los residentes que están fuera puedan regresar y se asegure la movilidad aérea por causas de fuerza mayor en situaciones muy excepcionales, como el caso de tratamientos médicos inaplazables o trabajos esenciales, y sobre todo para las conexiones marítimas, que se «garantice en todo momento el abastecimiento de las islas».
    • Se establece quelas aerolíneas podrán operar un máximo de un vuelo diario a Palma desde Madrid, Barcelona y Valencia. En este vuelo especial se debe garantizar además la separación sanitaria de seguridad entre pasajeros, con la reducción de aforo que implique en cada caso. Del mismo modo, se autorizará a las aerolíneas que operan desde Barcelona y Madrid con Ibiza y Menorca la realización únicamente de uno de estos vuelos especiales.
    • Y en el caso de las conexiones entre islas, sólo habrá un vuelo diario por compañía en cada sentido, siempre con las restricciones de aforo que garanticen la seguridad sanitaria. En el caso de las compañías navieras, sólo podrán operar con pasajeros la línea regular entre Ibiza y Formentera, con tres conexiones a el día en cada sentido.
  • Respecto a los controles sanitarios al transporte aéreo, en todos los casos, los pasajeros de estos vuelos especiales deberán justificar la necesidad inaplazable de realizar el viaje o su residencia en las islas. Y adicionalmente, el Ministerio habilita el Gobierno de las Islas Baleares a realizar controles sanitarios a todos los pasajeros que lleguen.
    • En esta línea, la presidenta ha manifestado que «el Gobierno realizará medidas de control sanitarias a todos los pasajeros y viajeros que entren en el archipiélago con el objetivo de evitar nuevos contagios procedentes de fuera y asegurar la cuarentena de todas las personas que lleguen a las Islas«.

2. Economía, sector financiero y cuestiones laborales. Destacan las siguientes actuaciones:

  • En materia económica, se acuerda de forma inmediata disponer de 50 millones de euros, ampliables de acuerdo con las necesidades, para inyectar liquidez suficiente a las pequeñas y medianas empresas y autónomos.
  • Desde el punto de vista del sistema financiero regional, el Ejecutivo ha acordado que con las entidades bancarias se establecerán mecanismos de diálogo permanente, a fin de coordinar soluciones a corto plazo que permitan, tanto a las empresas como a las familias, paliar los efectos del estado de alerta con aplazamientos temporales de sus deudas.
    • En este sentido, se propondrá a las entidades bancarias dar carencia a los préstamos en vigor para empresas y trabajo autónomo, así como rebajar las condiciones de acceso al crédito y avales para mejorar los gastos financieros destinadas a fomentar la liquidez. También se planteará para el trabajo autónomo dar carencia en las hipotecas en vigor.

3. Función Pública. Sobresalen las siguientes acciones:

  • Se debe garantizar la presencia de los titulares de los órganos directivos y de los órganos unipersonales de dirección de los entes del sector público instrumental, salvo razones justificadas.
  • Como regla general, todo el personal funcionario de naturaleza directiva permanecerá presencialmente a su puesto de trabajo. En caso de ausencia, se debe garantizar la suplencia con personal funcionario de su servicio.
  • El personal de limpieza y seguridad permanecerá presencialmente a su puesto de trabajo.
  • Los titulares de los órganos directivos, con el apoyo de los jefes de departamento o de servicio, determinarán la modalidad de trabajo presencial o en remoto y los turnos que, en su caso, se establezcan, comunicándolo a la secretaría general correspondiente. También deben establecer medidas internas de control del teletrabajo de su personal.
  • Los turnos de presencia y teletrabajo se establecerán días. Con carácter general para toda la conselleria se intentará, siempre que sea posible, que las personas con cargas familiares queden excluidas de los turnos rotatorios y se acojan al teletrabajo.
  • Todos los miembros de los gabinetes de las consejerías y de las secretarías autonómicas, como regla general, permanecerán en su puesto de trabajo.

4. Energía. A petición del vicepresidente Yllanes, las distribuidoras energéticas se han comprometido a suspender todos los cortes de suministro energético a la ciudadanía con motivo de la crisis de Covidien-19, lo cual se prolongará hasta que la situación se estabilice. Además, se ha manifestado que el suministro está garantizado en todo momento.

  • También se mantienen las actuaciones de urgencia domiciliaria en cuanto al gas como por ejemplo posibles fugas.

5. Sector agroalimentario. La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación ha enviado un circular en el sector agroalimentario de Baleares para clarificar algunos aspectos con relación a la aplicación del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, que declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por Covidien-19. La circular se ha hecho llegar a todas las explotaciones agrarias y ganaderas, y a las cooperativas agroalimentarias de Baleares (Ver)

  • La circular deja claro que, de acuerdo al Real Decreto,el suministro de alimentos es una actividad esencial, que se debe garantizar, especialmente en un estado de emergencia sanitaria como la actual. Se trata de ofrecer a la población el acceso a todas las fuentes posibles de alimentos seguras y suficientes. También aclara que se debe garantizar el funcionamiento de toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta el suministro de alimentos (Esto incluye centros de producción, establecimientos comerciales de venta al consumidor, almacenes, centros logísticos y mercados en destino, así como granjas, Llonga, fábricas de piensos para alimentación animal y mataderos).

6. Medidas del ámbito sociosanitario.

  • El Servicio de Salud balear ha autorizado la renovación automática de los tratamientos farmacológicos para dos meses (Ver).
  • Para incrementar las medidas de seguridad sanitaria, las visitas a las residencias de ancianos y los centros tutelados de menores quedan prohibidas. Como alternativa, se establecerán mecanismos telefónicos y telemáticos para usuarios y familiares puedan mantener la comunicación. Los directores de los centros podrán tomar las decisiones que consideren más adecuadas en casos excepcionales (Ver).

7. Petición del Gobierno balear al Gobierno central

  • El consejero de Modelo Económico, Turismo y Trabajo, Iago Negueruela, ha solicitado al Gobierno de España que las Islas Baleares puedan acometer en los próximos días un cierre escalonado de hoteles que permita garantizar un retorno ordenado y lo más rápido posible de los visitantes que actualmente permanecen en el archipiélago.

La Rioja Más info

16-03-2020. El Ejecutivo regional suspende los vuelos regulares que conectan La Rioja con Madrid por el coronavirus. Más info

País Vasco Más info

17/03/2020. El Consejo de Gobierno del País Vasco reunido hoy ha aprobado una serie de medidas urgentes para paliar, en la medida de lo posible, las enormes afecciones económicas que va a tener la pandemia del Covid-19 en la región (Ver).

Las medidas a adoptar de forma inmediata por el Ejecutivo vasco son:

  • Programa Covid-19: nuevo programa presupuestario dotado inicialmente con 300 millones de euros y ampliable hasta los 500M/€ en caso de ser necesario, procedentes de remanentes de tesorería y excedentes de créditos presupuestarios.
  • Línea de financiación del Instituto Vasco de Finanzas: con una cuantía de 25 millones, se activará esta semana, de cara a facilitar la necesaria liquidez al tejido productivo vasco, sobre todo centrado en PYMES y autónomos.
  • Nueva línea de circulante: unido a lo anterior, en el plazo más breve posible, se articularán líneas de financiación de circulante con avales de la CAE por importe de 500 millones a coste cero a cinco años con uno de carencia, en colaboración con las entidades bancarias que tienen actividad en Euskadi y Elkargi.
  • Flexibilización, refinanciación y adaptación de las condiciones financieras que consistan en anticipos reintegrables, préstamos o avales en programascomo GAUZATU, BIDERATU, INDARTU y otros.

De esta forma, se trata de establecer tres prioridades de actuación en el ámbito económico, con distintas medidas concretas en cada uno de ellos, empleando los recursos anteriormente citados:

1. Refuerzo del sistema sanitario vasco

  • Suministro y producción de medicamentos y adquisición de material sanitario.
  • Refuerzo atención preventiva y asesoramiento telefónico.
  • Medidas extraordinarias de refuerzo personal sanitario para atención asistencial domiciliaria.
  • Habilitación de nuevos espacios de atención en centros sanitarios.

2. Medidas dirigidas a las empresas

  • Línea de financiación de circulante a Pymes, profesionales y autónomos de 500 millones.
  • Ayudas a las empresas para evitar la propagación del coronavirus en las organizaciones.
  • Ayudas para la adquisición de equipos y herramientas tecnológicas.
  • Ampliación de dotaciones de programas para empresas en dificultades.

3. Medidas dirigidas a las personas y las familias

  • Aplicación extensiva del Programa de conciliación vida laboral y familiar con ayudas de reducción de jornada para:
    • Cuidado de menores y personas contagiadas o aisladas por coronavirus
    • Cuidado de menores y personas mayores afectadas por el cierre de centros educativos y residencias de día.
    • Incentivar la flexibilización de la jornada laboral con ayudas públicas.

También puede leer nuestra nota del día 16 de marzo de 2020, Medidas adoptadas para combatir la crisis del COVID-19.