Puesta en marcha del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en España: próximos pasos

Desde que el pasado 7 de octubre el Presidente del Gobierno presentara el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PNRTR) ha venido gestándose un debate público en torno a las líneas prioritarias del mismo, procesos de participación, mecanismos para la ejecución de los fondos, etc.
La aprobación el pasado 28 de enero de 2021 del Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre, de medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del PNRTR (cuyo análisis fue objeto de una nota técnica anterior) supone un paso fundamental para comenzar a poner en marcha de manera efectiva el Plan. Asimismo, desde el Gobierno se ha intensificado el lanzamiento de manifestaciones de interés para conocer iniciativas y proyectos privados en diferentes ámbitos y sectores estratégicos.
Todo ello con la intención de que las primeras convocatorias públicas relacionadas con el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y el programa REACT-EU, ambos partes del instrumento Next Generation EU, tengan lugar a finales del primer trimestre de este año y el resto a partir de junio de 2021. Para ello, como ya es conocido, los Presupuestos Generales del Estado de 2021 incluyen 27.000 millones de euros con cargo a los fondos europeos Next Generation EU.
En este escenario, el objetivo de esta nota es comprender en qué punto nos encontramos de cara a la ejecución del PNRTR, abordando las siguientes cuestiones:
- El estado de la cuestión en el Gobierno central: los cambios y reformas que se están produciendo en la Administración, el proceso de las negociaciones del plan de reformas e inversiones con Bruselas y cómo se está avanzando en el diseño de las primeras convocatorias de ayudas.
- Analizar qué está ocurriendo en las Comunidades Autónomas, tanto en el proceso de negociación de los mecanismos de co-gobernanza con la Administración central, como las acciones puestas en marcha a iniciativa de las diferentes autonomías. Por último, el papel se está diseñando para las entidades locales en estos momentos.
En definitiva, se esboza un mapa del escenario general, con la información de la que disponemos hasta la fecha, con el propósito de saber qué se puede hacer desde el sector privado y qué esperar a corto y medio plazo.

Paloma Baena
Directora senior de la Unidad de Proyectos Next Generation EU
Licenciada en Derecho Internacional por l’Université d’Aix-Marseille III, Máster en Administración pública, Gobierno, Liderazgo Público y Desarrollo Internacional por Harvard, es experta en sostenibilidad, digitalización y organismos internacionales. Senior Public Governance Specialist en el Banco Interamericano de Desarrollo (2006-2012) Deputy Division Chief en la OCDE (2012-2017). Actualmente es Vice President de Clarity AI, miembro de la junta directiva de Robert F. Kennedy Human Rights y de Save the Children International y profesora en IE Business School.