Primer mes de Alberto Fernández

21 Ene 2020
Fotografía: EFE

10 de enero de 2020

El pasado 10 de diciembre marcó el final de los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) y el inicio de Alberto Fernández como nuevo presidente de Argentina. De esta manera la administración Macri se convirtió en la primera gestión no peronista en concluir un mandato completo desde 1928, aunque la crisis económica frustró sus ambiciones reeleccionistas y consagró el regreso del peronismo al poder.

Tras cuatro años fuera del poder, las elecciones del pasado 27 de octubre han permitido al partido de Juan Domingo Perón no solamente recuperar la presidencia del país, sino también conquistar las gobernaciones de las provincias de Buenos Aires (perdida en 2015) y Santa Fé (perdida en 2007). De esta manera, a nivel federal el peronismo controla 20 de las 24 provincias.

UN GOBIERNO DE COALICIÓN

La sucesión entre el gobierno de Mauricio Macri y Alberto Fernández parece confirmar la necesidad de formar coaliciones a la hora ganar las elecciones nacionales. Mientras que la coalición Cambiemos de Macri nucleaba a distintos partidos no peronistas, el Frente de Todos ahora gobernante reúne a distintas facciones asociadas al peronismo.

Así, el renunciamiento de Cristina Kirchner a la candidatura presidencial en favor de Alberto Fernández, su antiguo jefe de gabinete, habilitó la reconciliación entre la facción kirchnerista y el partido peronista tradicional, distanciados desde el segundo mandato de Cristina Kirchner.

También se sumó al Frente de Todos Sergio Massa, otro exjefe de gabinete de Cristina Kirchner que había roto con la entonces presidenta, presentándose a las elecciones de 2013, 2015 y 2017 como opositor.

De esta manera, la unificación de la oposición peronista en un solo frente fue fundamental para la derrota de Macri y la llegada de Alberto Fernández al poder. Alcanzada esta meta, la distribución de cargos públicos en el gabinete del gobierno y en la administración pública nacional y provincial ha resultado un recurso fundamental para cimentar la nueva coalición gobernante.

LA ECONOMÍA, EL PRINCIPAL DESAFÍO

Con una inflación anual del 53,8% en 2019 (la más alta de los últimos 28 años), una recesión que ya lleva dos años y un tipo de cambio devaluado frente al dólar estadounidense, la economía es quizás el frente más amenazante con el que debe lidiar el gobierno de Alberto Fernández. Tras cuatro años de mandato de Mauricio Macri, la economía argentina no solamente no ha logrado salir del estancamiento en el que se encuentra sumida desde 2011, sino que ha sumado un problema adicional: una abultada deuda externa con acreedores privados y el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo pago debe ahora afrontar.

Así las cosas, el presidente encomendó el manejo de la economía a más de un ministerio, siguiendo un modelo de gestión semejante al que tuvo Mauricio Macri. De esta manera el Ministerio de Economía quedó en manos de Martín Guzmán, quien hasta su designación codirigía junto a Joseph Stiglitz el Programa sobre Reestructuración de Deuda de la Iniciative for Policy Dialogue de la Universidad de Columbia. Por otro lado, el Ministerio de Desarrollo Productivo fue encomendado a Matías Kulfas, quien se venía desempeñando como consultor y académico.

PRINCIPALES MEDIDAS ECONÓMICAS:

Doble Indemnización (13/12/2019): Apenas tres días luego de haber asumido, el presidente Alberto Fernández firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) declarando la emergencia en materia ocupacional por 6 meses y estableciendo la doble indemnización por despido sin causa para un período de 180 días, ante la necesidad de detener el agravamiento de la crisis laboral.

Retenciones (14/12/2019): A través de un decreto el Poder Ejecutivo Nacional aumentó los gravámenes a las exportaciones agroganaderas, principal ingreso de divisas del país y un contribuyente de ingresos clave para el Estado. De esta manera las retenciones a la soja han alcanzado un 30%, el trigo, el maíz y el girasol quedarán en 12% y otros productos como carnes, pescados, leche en polvo, porotos y legumbres pagarán un 9%.

Fin del Pacto Fiscal (17/12/2019): El gobierno nacional dio su consentimiento a las provincias para incumplir los compromisos asumidos en el Pacto Fiscal de 2017, evitando así las rebajas previstas en el impuesto a los ingresos brutos y sellos. En tiempos de Mauricio Macri, se había acordado reducir esos gravámenes a cambio de los recursos que la Nación les aseguró a las provincias a partir de algunas reformas al sistema previsional.

Deuda pública (20/12/2019): El 20 de diciembre, el Estado Nacional anunció mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia, el reperfilamiento de todos los pagos de las amortizaciones de las Letras del Tesoro (LETES) en dólares hasta el 31 de agosto del 2020. Esta medida no afecta a las personas humanas y a las provincias, pero si alcanza a las personas jurídicas que representan el 90% de los acreedores. Así, el gobierno postergaría pagos por unos 9000 millones de dólares.

Ley de Emergencia Económica y Reactivación Productiva (21/12/2019): Previo al fin del 2019, el gobierno nacional logró que el Congreso aprobara un amplio proyecto legislativo con diversas medidas económicas. La iniciativa oficial tiene como principales objetivos atender la situación social y mejorar el financiamiento de las cuentas públicas.

Los puntos más destacados de la Ley son:

    1. Impuesto a los bienes personales: Mientras que durante la gestión de Mauricio Macri el impuesto a los bienes personales se había triplicado de 0,25 a 0,75%, el gobierno de Alberto Fernández ha aumentado la alícuota a 1,25% o 1,50%, lo que representa una sextuplicación del nivel que tenía antes del retoque que hizo el macrismo.
    2. Impuesto a la herencia: Se trata de un complemento del punto anterior, consistente en eliminar la desgravación de las donaciones gratuitas, para de esta manera obturar la elusión del Impuesto a los Bienes Personales ocultando parte de los activos en fideicomisos o figuras similares que permiten a un contribuyente achicar su base imponible ante la AFIP.
    3. Impuesto al dólar: El gobierno nacional introdujo un nuevo impuesto del 30% para encarecer las compras con tarjetas de débito y crédito de argentinos en el exterior, lo que contribuiría tanto a achicar el “déficit de la balanza turística” como para mejorar los ingresos fiscales. Este impuesto, denominado “PAIS” (Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria), también incluye al pago de servicios en dólares, tal como las plataformas de entretenimiento Netflix o Spotify.A su vez, se mantendrá el cepo que limita la compra de la divisa estadounidense a U$S 200 por mes para el ahorro de las personas físicas, sobre los cuales se gravará un impuesto del 30%.
    4. Bienes en el extranjero: Se diferenciará en el trato impositivo a los bienes personales entre aquellos situados en Argentina y aquellos otros (declarados o no) en el exterior.

 

Plan Argentina contra el hambre (21/12/2019): En su discurso inaugural, el presidente Alberto Fernández destacó el hecho de que más de 15 millones de personas son pobres en Argentina, y anunció el lanzamiento del Plan Integral Argentina contra el Hambre. Desde entonces el ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, ha avanzado en la implementación de una tarjeta que transferirá fondos a las familias en situación de vulnerabilidad, y que sólo podrá utilizarse en locales de venta de alimentos a través del débito de fondos, ya que la tarjeta no permite extracción de efectivo. Adicionalmente, el gobierno nacional trabajará en una canasta alimentaria recomendada.

Controles sobre las importaciones (09/01/2020): El gobierno estableció una serie de cambios en el régimen de tramitación de licencias para la importación.  El cambio de reglamentación llevó las licencias no automáticas del 12% al 15% de las 10.200 posiciones arancelarias actualmente existentes. Es decir, se agregaron 300 a las 1200 que ya estaban bajo este régimen. De esta forma el Gobierno podrá tener un mayor control sobre ciertos productos que ingresen al país y bajar el volumen de importaciones. Algunos de los productos que se verán afectados por las nuevas incorporaciones son motos, autos, derivados de madera, electrodomésticos y productos de electrónica. Por otra parte, se redujo de 180 a 90 días corridos la validez de las licencias a partir de su aprobación y, a la vez, se admitirán prórrogas sólo a solicitud de los interesados con 15 días de antelación y «por razones fundadas».

LOS PRÓXIMOS PASOS

DEUDA PÚBLICA

Habiéndose cumplido su primer mes de gestión, el presidente Alberto Fernández definió el 31 de marzo como una fecha clave. Para entonces, cuando se hayan cumplido casi cuatro meses de mandato, el Gobierno espera tener cerrado un acuerdo con el FMI y la reestructuración de la deuda con los acreedores privados. En este sentido, todas las medidas económicas tomadas a lo largo de este primer mes han tenido como objetivo atender la situación social y estabilizar la economía, de cara a las inminentes negociaciones con los acreedores.

En este sentido cabe destacar que en la segunda mitad de enero el Fondo Monetario Internacional (FMI) enviará su primera misión para evaluar el plan económico a mediano y largo plazo de la administración de Alberto Fernández, así como renegociar el pago de amortizaciones e intereses de la deuda contraída con el organismo.

SESIONES EXTRAORDINARIAS DEL CONGRESO

El gobierno nacional ha convocado al Congreso a sesiones extraordinarias para el mes de febrero. Durante este período el oficialismo pretende aprobar la eliminación de las jubilaciones de privilegio, oficializar la suspensión del Pacto Fiscal 2017 acordado con los gobernadores provinciales y crear el Consejo Económico y Social.

Otro de los temas que podrían abordarse durante el período de sesiones extraordinarias -que durará hasta el 29 de febrero- es la reforma de la Justicia Federal, que Fernández ya había anticipado durante su discurso del 10 de diciembre, cuando asumió la presidencia. Según anticipó en diálogo con medios, desde el Gobierno ya están trabajando en la reforma y aseguró que “es un tema para mandar a extraordinarias”.

Por último, antes de que finalice febrero también podrían tratarse en el Senado dos iniciativas que ya cuentan con la aprobación en la Cámara de Diputados. Estas son la Ley de Alquileres y la de Góndolas.

Consulta el informe completo aquí.