Presentación de «Laberintos de Prosperidad»

Acogimos en nuestras oficinas de LLYC Madrid, el cuarto encuentro de la serie de presentaciones de libros que organizamos desde España. En esta ocasión, fue el turno de Laberintos de la Prosperidad, de Antón Costas, economista y Presidente del Consejo Económico y Social de España.
En este libro, se hace un análisis que propone “tejer un hilo” orientativo en esta compleja dinámica de múltiples cambios en la economía y política democrática, consecuencia de la pandemia. En encuentro moderado por Carmen Muñoz, tuvimos la oportunidad de escuchar a Jordi Sevilla, senior advisor de Contexto Económico en LLYC y ex ministro de Administraciones Públicas, que resaltó que ve este libro como una guía o una brújula pero para llevarlo a la práctica «hay que tener en cuenta el resto de condicionamientos que están afectando a los colectivos humanos». Hizo hincapié en el “cómo”, en la necesidad de ejecución y de comenzar a llevar a cabo los procesos necesarios para una restauración realista, sin caer en utopías.
Por su parte, Antón Costas recalca que “si tenemos una economía más dinámica y más próspera, la mejor inversión que podemos hacer es en justicia social, invirtiendo en niños y jóvenes”. Además, apoyándose en la teoría del velo de la ignorancia de John Rawls, ha destacado que “en una situación en la que la mayor parte de los ciudadanos no somos capaces de ver cómo estaremos mañana, somos más propensos a buscar soluciones de interés general que particular”.
Hablamos también del papel que ocupa la sostenibilidad en este nuevo laberinto en el que Cristina Monge, senior advisor de LLYC lo tiene claro: “Al laberinto se añade una capa nueva de complejidad, la biosfera, algo que está por encima de todos los contratos sociales y donde se sostiene todo«. Asimismo, ha manifestado la necesidad de generar pensamiento y reflexión de calidad.
Además, se trataron otras cuestiones como qué es lo que está provocando este fuerte resentimiento en nuestra sociedad, de dónde viene el sentimiento de rabia y los cuatro contratos sociales posibles para una restauración positiva de la situación en la que nos encontramos.
El desafío de las democracias occidentales es recuperar la prosperidad para todos, evitar que la digitalización, la descarbonización y nuevas pandemias puedan ser sinónimo de pérdida de la prosperidad. La clave está en encontrar el equilibrio entre optimización y seguridad.
Conoce las claves para la recuperación de la prosperidad en este video: