Nuevo golpe electoral para la centroderecha en Chile

El ballotage de gobernadores que tuvo Chile ayer fue una nueva derrota para la centroderecha, hoy en el oficialismo, al conseguir finalmente solo una gobernación de las 16 regiones que integran este país sudamericano. Otra gran derrotada fue la participación, que tuvo una baja histórica, con un ausentismo electoral de 80%.
La adhesión de la centroderecha ayer a nivel nacional fue de 13,68% mientras que los partidos tradicionales de centroizquierda (excluye al PC) alcanzaron 47,48% y el Frente Amplio, alianza que reúne a los partidos jóvenes de izquierda, tuvieron 28,68% de los sufragios del país.
DERROTAS
Más allá de lo que sus dirigentes reconocen en los medios de comunicación, el oficialismo debe estar bastante preocupado ya que en las últimas elecciones las cifras no le han acompañado, y quedan apenas cinco meses para la elección presidencial y la renovación de gran parte del Congreso.
El primer gran golpe la centroderecha lo tuvo en el plebiscito de octubre de 2020, cuando su opción —la del Rechazo a cambiar la Constitución— tuvo 21,73% de apoyo contra 78,27% que estuvo por el Apruebo que enarbolada la centroizquierda y la izquierda más radical. La participación electoral fue alta para los estándares nacionales, con 50,90%.
El segundo golpe vino con la reciente elección de miembros para la asamblea constituyente en mayo, donde se habían propuesto alcanzar un tercio de los 155 escaños que se elegían, pues con ello tendrían capacidad de negociación. Pero de nuevo la realidad les golpeó en la cara: lejos de los 54 que querían, consiguieron 39, y eso incluyendo los dos miembros que se anotó el Partido Republicano, de derecha más dura y que no es parte del oficialismo.
Y el tercer golpe fue el de este domingo, donde a nivel nacional obtuvo el peor desempeño de los tres bloques políticos que se presentaban al alcanzar 13,68% de las preferencias. El único gobernador regional que eligieron fue en la región de la Araucanía, zona del conflicto mapuche, donde Luciano Rivas (independiente pro Evópoli) ganó con 58,23% al candidato de la Unidad Constituyente, Eugenio Tuma, que en primera vuelta había conseguido gran adhesión.
EL FACTOR CAPITAL
La disputa que se dio en la región Metropolitana de Santiago tuvo mucha incidencia en la baja votación del oficialismo. La capital escogió al democratacristiano Claudio Orrego como gobernador con ayuda del electorado de centroderecha, que más que apoyarlo a él vio en este la posibilidad de frenar la llegada del izquierdista Frente Amplio a la gobernación, ya que su candidata, Karina Oliva, había pasado al ballotage en la primaria de mayo, donde la carta del oficialismo, Catalina Parot, llegó en cuarto lugar pese a haber tenido el gasto electoral más alto informado por el órgano competente: cerca de un millón y medio de dólares.
Así las cosas, el bloque de los partidos tradicionales de centroizquierda —denominado Unidad Constituyente— fue el gran ganador de la elección de ayer al lograr 47,48% de los sufragios y con ello se hizo de 10 de las 16 gobernaciones.
Las seis regiones restantes se repartieron así: dos para la izquierda del Frente Amplio; dos para independientes fuera de pactos, aunque de clara sensibilidad de izquierda; una para el Partido Ecologista; y una en poder de la centroderecha.
Los resultados de ayer, con un ausentismo electoral histórico de 80%, darán para muchas lecturas, pero lo que la centroderecha lee en ellos es que es muy posible que en la elección presidencial de noviembre el oficialismo no logre pasar a la segunda vuelta. Aunque en un escenario de innegable inestabilidad, nada está dicho.

Soledad Pino
Directora de Asuntos Públicos de LLYC y Factor C
Licenciada en comunicación social y periodista. Fue reportera política en La Nación y La Tercera, y cubrió el secto multinacionales en Diario Financiero. En Madrid, fue redactora del semanario La Clave y desde ahí prestó colaboraciones con El Mostrador y The Clinic. En Chile fue corresponsal para el diario español Público. Cuenta con experiencia en el sector público, como jefa de gabinete en la Superintendencia de Seguridad Social y como coordinadora en la Comisión Defensora Ciudadana en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Actualmente dicta la cátedra de reportajes en la escuela de periodismo de la Universidad de Chile. En 2018 se unió al equipo de Factor C.