MUEBLES Y ENSERES: CUENTA ATRÁS PARA SU RECOGIDA Y RECICLADO OBLIGATORIOS

La Comisión Europea calcula que, cada año, se generan en Europa 19 millones de toneladas de residuos voluminosos (muebles, colchones, tapizados, entre otros). Si extrapolamos por población, España es responsable de 2 millones de esas toneladas, aunque las cifras oficiales muestran que sólo son recogidas 730.000 Tn. A nivel continental, el 60% de todos estos residuos acaban en el vertedero, sin reciclar ninguno de sus elementos.
Por el lado de la producción, la oferta sólo se va a incrementar; buen ejemplo es el sector de la fabricación de muebles y enseres para el hogar, que creció un 19% en 2021 hasta los 1.630 M€, con un incremento de las importaciones de hasta el 35%; o el de colchones, que según datos del CNAE, duplicó su volumen de ventas entre 2013 y 2019, alcanzando los 726 M€ de facturación. En España se venden cada año 1.800.000 colchones; y sólo en la Comunidad Valenciana se generan 30.000 Tn de colchones en desuso cada año.
En el caso de la gestión de los residuos voluminosos, el transporte, desmontaje y clasificación es complejo y caro. Sin embargo, hay consenso en que su abandono sin un adecuado tratamiento, tiene un impacto ambiental significativo, por la mezcla de materiales de que se componen, y un impacto social, por el espacio que ocupan en la vía pública
La Comisión Europea puso en marcha a partir del 2015 la estrategia de “Economía Circular” bajo la presidencia Juncker, con el objetivo de fomentar la ocupación, la preservación de recursos y generar políticas en favor del crecimiento sostenible y la ecologización de
la economía. En estos planes, la gestión de residuos es clave para dar una segunda vida a los productos, aumentando su eficiencia y minimizando su impacto ambiental. A medida que algunos flujos de residuos han ido avanzando en la recogida y el reciclaje (vidrio, envases, papel, cartón, aceites, pilas, bombillas), nuevos materiales, como los textiles y los enseres voluminosos, han sido objeto de la atención del regulador.
España está terminando de adaptar las directivas europeas de economía circular durante 2022. El hito principal ha sido la aprobación en el Parlamento, de la Ley 7/2022, de residuos y suelos contaminados para una economía circular (abril 2022), como marco general de actuación en la gestión de residuos. La norma incluye una disposición final, como ya es sabido, que obliga a “desarrollar, en el plazo de tres años desde la entrada en vigor, regímenes de responsabilidad ampliada del productor para los textiles, muebles y enseres, entre otros”. Es decir, el sector dispone de 2 años y medio para desarrollar, por ley, un sistema para la recogida y tratamiento de sus productos.

Carlos Ruiz Mateos
Director de Asuntos Públicos Madrid
15 años de experiencia en asuntos públicos, relaciones institucionales y comunicación en España, Portugal y América Latina. Ha asesorado a organizaciones en sus relaciones con el Gobierno y el Parlamento, analizando el impacto de las decisiones políticas en su negocio y reputación. Especializado en alimentación, agenda climática, distribución y consumo, ha participado en recientes procesos legislativos de relevancia política: cambio climático y transición energética, economía circular, residuos, PGE, normativa Covid, comercio electrónico. Carlos es Profesor Asociado de Análisis Electoral en la Universidad Carlos III de Madrid, donde cursó el master de Análisis Político. Es Licenciado en Humanidades y Periodismo.

Carlos Samitier
Consultor Senior de Asuntos Públicos en LLYC
Coordinador del área de Seguridad, Defensa y Aeroespacio. 5 años de experiencia en advocacy, asuntos públicos y comunicación política. Graduado en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Madrid y máster en Comunicación Política y Corporativa por la Universidad de Navarra y The George Washington University. Ha formado parte de campañas electorales internacionales y es miembro de la Asociación de Comunicación Política (ACOP).