Monitor Electoral LLYC
El sondeo realizado por LLYC en la Comunidad de Madrid refleja el impacto de la irrupción de Más País en el escenario electoral previsto para las elecciones de noviembre:
- La formación liderada por Íñigo Errejón obtendría 3 diputados por Madrid, Unidas Podemos perdería 1 y el PSOE mantendría sus 11 escaños actuales, mientras que avanzaría el PP en 2 puestos y Ciudadanos y Vox perderían 2 escaños cada uno.
- Los votantes de Más País provienen en más de un 80% de PSOE y Unidas Podemos, casi en el mismo número de los dos partidos.
El anuncio de la presentación de Más País a las elecciones generales del próximo 10 de noviembre ha dado un vuelco al escenario electoral previsto. Según el sondeo realizado por LLYC en el ámbito de la Comunidad de Madrid y que es un adelanto del que se publicará en octubre sobre toda España, la principal conclusión que se extrae es que la presencia de esta nueva formación política es que frenaría la hasta ahora previsible desmovilización de la izquierda. La suma de PSOE, Unidas Podemos y Más País superaría a la de PP, Ciudadanos y Vox, que se impuso en Madrid el 28A por tres escaños de diferencia.
El partido liderado por Íñigo Errejón obtendría en las elecciones generales un 8,4% de voto y 3 escaños en la Comunidad de Madrid. Unidos Podemos perdería un escaño y pasaría de 6 a 5, mientras que el PSOE se mantendría en 11 escaños. El partido más beneficiado de la nueva convocatoria electoral sería el PP, que subiría 6 puntos en apoyo electoral en la circunscripción madrileña (2 escaños más). Por su parte, los más perjudicados serían Ciudadanos y Vox, que perderían 2 escaños y más de 5 puntos cada uno en porcentaje de voto.
exvotantes de psoe y unidas podemos en proporción similar
En cuanto al origen de los votantes de Más País, el sondeo muestra que el 82,8% provienen de Unidas Podemos y PSOE, casi en la misma proporción: un 43,3% y 39,5%, respectivamente. La formación de Errejón podría obtener aún más apoyo si los votantes dudosos de la izquierda (el 10,3% de votantes del PSOE y el 8,3% de Unidas Podemos), que dudan si apoyar a Más País, finalmente lo hicieran.
En cuanto al perfil del votante de Más País, la encuesta muestra que, además de nutrirse en casi un 50% de votantes menores de 35 años, logra convencer también a un buen número de votantes de más de 64 años, lo que Unidas Podemos no ha logrado en sus cinco años de existencia. El apoyo a la formación de Errejón es mayoritariamente masculino (57,8% de los votantes) y con alta formación académica. Además, se posicionan en la escala ideológica (de 1 a 10) más cerca del PSOE que de Unidas Podemos, ya que se autoubican en el 3,6, mientras que los votantes del PSOE están en un 3,8 y los de Unidas Podemos en un 2,6.
responsabilidad en la repetición electoral
Los votantes de Más País culpan en su mayoría al PSOE y a Pedro Sánchez de la imposibilidad de alcanzar un acuerdo de Gobierno y, por tanto, de la nueva convocatoria electoral. Teniendo en cuenta que, según el sondeo de LLYC, la formación liderada por Íñigo Errejón obtendría en las elecciones generales casi 200.000 votos menos en la circunscripción de Madrid que los obtenidos en las elecciones autonómicas, cabe suponer que su margen de crecimiento es elevado. Falta saber a quién afectaría más ese crecimiento, si a PSOE o a Unidas Podemos, aunque el hecho de que el votante de Más País haga recaer esa culpa en el lado socialista puede ser definitivo.
Aquí el Monitor Electoral