Monitor electoral de LLYC

23 Oct 2019

El área de Asuntos Públicos de LLYC ha publicado su séptimo Monitor de Estabilidad Electoral. Se trata de un estudio que analiza periódicamente la estabilidad del mapa electoral español, en exclusiva para clientes de LLYC. El Monitor se elabora a partir de datos de campo propios y del barómetro electoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Realizamos un análisis pormenorizado de la evolución de los principales indicadores de estabilidad/inestabilidad: valoración de la situación política y económica, valoración de los líderes políticos, intención de voto, transformación de los espacios políticos y posible composición del Congreso de los Diputados tras unas nuevas elecciones.

Este número 7 completa el avance publicado en septiembre, que se centró únicamente en los resultados de un sondeo sobre intención de voto en la Comunidad de Madrid tras la aparición Más País, el partido liderado por Íñigo Errejón. Ahora, ampliamos el alcance a los posibles resultados electorales en toda España, a partir de un estudio sobre datos recogidos entre el 9 y el 12 de octubre.

El estudio incluye la valoración de la estabilidad electoral, la valoración de líderes políticos españoles, la evolución del voto y escenarios de gobernabilidad. Entre otros datos del estudio se pueden destacar los siguientes:

  • A la izquierda, el PSOE seguiría siendo la primera fuerza, aunque podría llegar a perder hasta 8 escaños, mientras que Unidas Podemos podría llegar a bajar hasta 7, según qué partido de la izquierda acabe viéndose más afectado por la irrupción de Más País, que entraría con unos resultados insuficientes para formar grupo parlamentario propio. La suma de escaños de los partidos de la izquierda está en una horquilla de 155 a 168 escaños (a 8-21 escaños de la mayoría absoluta). Por tanto, puede bajar hasta 10 diputados.
  • En la derecha, el PP podría llegar a recuperar hasta 34 escaños. Ciudadanos podría dejarse hasta 22 diputados y perder su tercera posición en el Congreso (en beneficio de Unidas Podemos). Respecto de Vox, en este estudio electoral no observamos un avance de Vox sino un leve retroceso, al verse afectado por las ganancias del PP. El bloque de la derecha se encuentra en una horquilla de 148 a 160 escaños, a 16-28 votos de la mayoría absoluta.

A partir de esta hipótesis de reparto de escaños, y a falta de comprobar si el incremento de la movilización antes aludido finalmente se produce, vemos que en todos los escenarios de gobernabilidad sigue siendo necesario el PSOE, pero con mayores dificultades para cerrar un acuerdo de Gobierno.