España. Medidas adoptadas el 24 de marzo por la crisis del COVID-19

Fotografía: Pool Moncloa / J.M. Cuadrado
Madrid
Actualización 24 de marzo de 2020
Situación de España. Más info

Medidas tomadas por el Gobierno de España
24/03/2020. El Gobierno ha acordado en el Consejo de Ministros la autorización para prorrogar el estado de alarma hasta las 00:00 del 12 de abril en las mismas condiciones. El Congreso de los Diputados dará su visto bueno mañana, 25 de marzo. Una vez aprobado por el Congreso, el Consejo de Ministros se volverá a reunir el viernes 27 para tramitar la prórroga del estado de alarma.
Se aprueba la distribución del Fondo Social Extraordinario entre las comunidades autónomas por un importe de 300 millones de euros para reforzar las políticas sociales y de atención a las familias, sobre todo, a las personas más vulnerables. Los recursos del fondo solo podrán utilizarse para situaciones causadas por la crisis del COVID-19, entre otras:
- Asistencia domiciliaria a mayores.
- Teleasistencia a mayores.
- Dispositivos para personas sin hogar.
- Contratación de personal para atender a las personas vulnerables.
Otro Fondo Social Extraordinario con 25 millones de euros para atender niños/as en situación de vulnerabilidad. Serán transferencias económicas directas o distribución de comidas. Las ayudas se mantendrán mientras los comedores escolares se encuentren clausurados.
Se aprueban medidas para empresas y autónomos/as. Este acuerdo desarrolla lo previsto en el sistema de liquidez de 100.000 mill. de euros que se aprobó en el anterior Consejo de Ministros. Se trata de un fondo de 20.000 millones de euros para cubrir necesidades de liquidez (salarios, circulante…) aportado en forma de avales por el ICO. La mitad es para pymes y autónomos y servirá como aval para cubrir el 80% de los préstamos concedidos por las entidades financieras. El resto (10.000 mill.) cubrirá el aval del 70% de los préstamos de otras empresas o el 60% en el caso de renovaciones.
Se exceptúan de la prohibición de vuelos desde Italia los ciudadanos españoles para facilitar su repatriación. Las personas que regresen tendrán que guardar cuarentena en sus domicilios y estarán monitorizados para su seguimiento.
El ministro de Sanidad descarta la posibilidad de que se apruebe paralizar la actividad de sectores adicionales como el de la construcción. (Más información)
En cuanto al BOE, en el ámbito del Ministerio de Hacienda, publica la siguiente resolución:
- Resolución de 20 de marzo de 2020, de la Intervención General de la Administración del Estado, sobre medidas a adoptar en el ámbito de la comprobación material de la inversión, durante el período de duración del estado de alarma declarado como consecuencia de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
- Resolución de 23 de marzo de 2020, de la Intervención General de la Administración del Estado, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 17 de marzo de 2020, por el que se adoptan medidas urgentes y excepcionales en el ámbito del control de la gestión económico-financiera efectuado por la Intervención General de la Administración del Estado como consecuencia del COVID-19.
Por parte del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, el BOE publica la siguiente resolución:
- Orden TMA/273/2020, de 23 de marzo, por la que se dictan instrucciones sobre reducción de los servicios de transporte de viajeros.
Por parte del Ministerio de Sanidad, el BOE publica las siguientes resoluciones:
- Orden SND/274/2020, de 22 de marzo, por la que se adoptan medidas en relación con los servicios de abastecimiento de agua de consumo humano y de saneamiento de aguas residuales.
- Orden SND/275/2020, de 23 de marzo, por la que se establecen medidas complementarias de carácter organizativo, así como de suministro de información en el ámbito de los centros de servicios sociales de carácter residencial en relación con la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
- Orden SND/276/2020, de 23 de marzo, por la que se establecen obligaciones de suministro de información, abastecimiento y fabricación de determinados medicamentos en la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Instrucción de 23 de marzo de 2020, del Ministerio de Sanidad, por la que se establecen criterios interpretativos para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Medidas autonómicas
Asturias Más info
23/03/2020. El Gobierno de Asturias, reunido ayer de manera extraordinaria, aprobó varias medidas excepcionales para afrontar la crisis provocada por el coronavirus COVID-19, encaminadas a proteger a las personas más vulnerables. Estas medidas están vinculadas con el ámbito de los servicios sociales y el tributario (Ver).
- Servicios sociales
- El Ejecutivo autonómico ha acordado varias medidas de apoyo,fomento y coordinación para la prestación de los principales servicios sociales básicos durante el estado de alarma, con el fin de blindar la asistencia a colectivos vulnerables como los mayores que reciben cuidados en sus hogares a través de la ayuda a domicilio (Ver)
- A efectos de garantizar las prestaciones básicas a todas aquellas personas que no se encuentran en centros de alojamiento residencial, se ha autorizado un gasto de 28 millones para la concesión directa de subvenciones a entidades locales. Se trata del adelanto de la cuantía que el Principado aporta anualmente a la financiación del Plan Concertado de Prestaciones Básicas Sociales, y que cofinancian ayuntamientos y mancomunidades.
- Con estos fondos, las entidades locales sufragan los servicios sociales básicos, incluidos gastos de personal, mantenimiento de centros y prestaciones. En este último apartado se incluyen la información y valoración de las demandas recibidas, las ayudas de emergencia, los programas de incorporación social, la tele-asistencia y la atención a domicilio a personas no dependientes, así como otras iniciativas que pretenden fomentar la vida activa y saludable, entre las que figuran el proyecto Rompiendo distancias y los centros rurales de apoyo diurno.
- A propuesta de la Consejería de Derechos Sociales y Bienestar, el Consejo de Gobierno ha adoptado también varias medidas de carácter transversal sobre estos servicios esenciales, entre los que se incluyen la ayuda a domicilio en todas sus modalidades, así como cualquier otra de análoga naturaleza que se preste en las viviendas. Tendrán la misma consideración la teleasistencia domiciliaria y la atención a las personas sin hogar.
- De esta manera, se asegurarán los cuidados, la vinculación al entorno, la seguridad y la alimentación de mayores, personas con algún tipo de discapacidad o dependientes.
- Medidas fiscales
El Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto de urgencia que suspende los plazos asociados a los tributos que gestiona la Administración autonómica durante el estado de alarma. Concretamente, se trata del Decreto 9/2020, de 23 de marzo, por el que se suspenden los términos y se interrumpen los plazos en los procedimientos tributarios gestionados por el Principado de Asturias durante el estado de alarma declarado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
- De este modo, se ampliará el período para el pago de las autoliquidaciones o de campañas ya iniciadas, como la del impuesto sobre vehículos de tracción mecánica (la viñeta), de forma que los contribuyentes no se verán obligados a abonar estos tributos durante esta situación excepcional.
- El Principado pretende así evitar desplazamientos de la ciudadanía a las instalaciones públicas o las entidades financieras. Además, cabe recordar que desde el lunes 16 de marzo las oficinas del Ente Público de Servicios Tributarios están cerradas al público.
- Esta iniciativa afecta tanto a los tributos propios como a los cedidos por el Estado a la comunidad autónoma, así como a los impuestos locales que gestiona el ente público por delegación de los ayuntamientos.
Cataluña Más info
24-03-2020. El Consell Executiu (Consejo de Gobierno) en Cataluña ha dado hoy luz verde a la modificación parcial del Decreto-ley 7/2020 de medidas urgentes contra el coronavirus, a fin de adaptarlo al Real Decreto ley 8/2020 aprobado por el Gobierno de España, así como «incluir nuevas actuaciones de carácter económico que amplían su alcance» (Ver). De esta manera, se han aprobado nuevas medidas clasificadas en torno a los siguientes ámbitos:
- Contratación laboral
- Se amplía el ámbito de las indemnizaciones en aquellos casos en que se hayan de suspender contratos, e incluye los gastos de alquiler o costes de mantenimiento de instalaciones y de equipos durante el período de suspensión. La portavoz del Govern, Meritxell Budó, ha recordado que «se mantendrá el pago del contrato aunque esté suspendido de forma que, cuando se levante su suspensión, se descontará de la indemnización total«.
- El pago a cuenta de la indemnización tiene la finalidad de mantener los puestos de trabajo de los contratos afectados, y evitar que estas empresas hagan EREs o ERTE. En caso de que las empresas que, tienen contrato suspendido hagan ERE o ERTE en relación al personal de los contratos suspendidos, se retirará el pago por adelantado.
- Medidas económicas
- Se recogen medidas para proteger a los beneficiarios o perceptores de ayudas, especialmente los del ámbito cultural, ocupacional, de deportes y social que, debido al impacto del coronavirus, no podrán efectuar en el plazo previsto el fin de la subvención solicitada.
- En este caso, este decreto prevé diferentes opciones «como que se puedan flexibilizar las condiciones fijadas en las bases reguladoras, que se borre el plazo de cumplimiento de la finalidad o que la administración pueda financiar una parte de los gastos realizados por los beneficiarios todo y que el fin todavía no se haya alcanzado”.
- Medidas fiscales
- El decreto incorpora una reducción del 50% del canon del agua para todos los usuarios domésticos y también para los usuarios industriales, actividades económicas también, y actividades ganaderas.
- Meritxell Budó concretó que «esta reducción se aplicará durante dos meses, desde el 1 de abril al 31 de mayo.
- Y, a los contribuyentes domésticos que ya disfruten de la tarifa social del canon del agua, se les aplicará un tipo de gravamen de cero euros para todos los tramos de consumo«.
- Medidas financieras
- La modificación que ha aprobado hoy el Gobierno autonómico también introduce algunos cambios en la línea del ICF-Avalis liquidado dotada con 1.000 millones de euros, para facilitar así las necesidades de circulante de aquellas empresas y autónomos que han visto afectada su actividad debido al Covid-19.
- Por un lado, se amplía del 75% al80% el riesgo que asumirá el Govern, a través del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) y Avalis, en lo que respecta a las garantías de préstamos que conceden las entidades financieras a los autónomos y a las empresas que lo soliciten.
- Por otra parte, se concreta que de los 750 millones de euros que garantizarán el ICF y Avalis, un total de 188 millones irán destinados a construir un fondo de garantía. «Este importe será una aportación inicial y se podrá revisar en sucesivos ejercicios según las necesidades que se vayan produciendo», ha especificado la portavoz del Gobierno regional.
- Administración pública
- Durante el estado de alarma, se ha acordado que las sesiones de los órganos de gobierno de las entidades y entes dependientes de la Generalitat puedan celebrarse por videoconferencia o soporte digital con plena validez jurídica. Los acuerdos podrán adoptarse mediante votación por escrito y sin que sea necesaria una sesión presencial.
- Creación de una bolsa de voluntariado de empleados públicos para realizar labores de apoyo administrativo técnico a los Departamentos de Salud e Interior de la Generalitat.
- Grupo de trabajo (Industria)
En otro orden de ideas, Meritxell Budó ha anunciado que «esta tarde se creará un grupo de trabajo para la movilización de la industria catalana, con el objetivo de aprovechar todo el tejido para poder producir suministros desde dentro de Cataluña para hacer frente al coronavirus» .
- Este grupo estará integrado por representantes de los Departamentos de Presidencia, Vicepresidencia, Salud, Empresa, Trabajo, Asuntos Sociales y Justicia, para movilizar la industria en nuestra defensa sanitaria.
Por último, la portavoz Budó ha informado de que el Govern insta al Gobierno central a adoptar las siguientes medidas económicas extraordinarias de manera adicional a las ya aprobadas.
- Tomar las medidas necesarias para asegurar una Renta de Protección de Ciudadanía, que garantice los ingresos a toda la ciudadanía durante los meses que dure la crisis y que permitan un confinamiento real.
- Dicha prestación pública se destinaría también a mejorar las prestaciones de aquellos trabajadores autónomos (que ahora son restrictivas) para tener acceso en términos de facturación producida.
- Mejora de las condiciones de los ERTEs, agilizando la tramitación administrativa a efectos de que los trabajadores afectados reciban cuanto antes las cantidades económicas determinadas.
A efectos de asegurar el mantenimiento de los puestos de trabajo y la viabilidad de las actividades económicas, la portavoz del Govern ha pedido «suspender el pago de impuestos, de hipotecas, alquileres, créditos o suministros; como se está haciendo en los países de nuestro entorno«.
Castilla-La Mancha Más info
24-03-2020. Tras la reunión del Consejo de Gobierno ordinario de hoy, el Gobierno regional ha puesto en marcha un grupo de trabajo, donde están representadas todas las Consejerías, para avanzar en las medidas de recuperación económica tras la crisis sanitaria del coronavirus (Ver).
Asimismo, se han establecido contactos con los presidentes de las cinco diputaciones provinciales para coordinar las acciones que se vayan a poner en marcha en el conjunto de la región, así como con el Gobierno de España, en este caso, para conocer las que serán sus decisiones.
Las medidas propuestas por el Gobierno autonómico en esas reuniones de trabajo formales son las siguientes:
- Creación de una renta de garantía destinada al conjunto de familias que se hayan visto afectadas económicamente por la crisis del coronavirus.
- Una propuesta en la que se establezca que las comunidades autónomas y las corporaciones locales puedan complementar, con otro tipo de medias, esa renta que fije el Gobierno de España.
- Además, el Gobierno de Castilla-La Mancha va a plantear a los responsables del Ministerio de Fomento la puesta en marcha de una moratoria en los alquileres de este país.
- La propuesta pasa por que los grandes tenedores de vivienda se acogiesen a esa moratoria, de tal manera que las familias vieran aliviada su situación económica.
- En el caso de que el Gobierno de España no tomara esa decisión, ha continuado Martínez Guijarro, “vamos a analizar las posibilidades de hacerlo con las 6.700 viviendas que son propiedad de la Comunidad Autónoma, y en las que tenemos alquiladas a 6.700 familias en nuestra región.”
Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha analizado la puesta en marcha de los planes de contingencia de los hospitales de Castilla-La Mancha que ha desplegado el Ejecutivo regional para incrementar su capacidad operativa en esta crisis provocada por la epidemia del coronavirus, y que se traduce en la implementación de camas y espacios para dar respuesta a la atención sanitaria (Ver).
Estas son las novedades respecto a los planes de contingencia relativos a los diferentes hospitales de las cinco provincias castellanomanchegas:
- En el caso de Albacete, «esta semana se va a implementar el plan de contingencia que supone la instalación de 200 camas en la Facultad de Medicina», que se conecta con el Centro Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) a través de la pasarela puesta en marcha gracias a la recuperación de las obras del Hospital.
- En el caso del hospital de Guadalajara, Martínez Guijarro ha señalado que esta semana se van a trasladar los servicios de Ginecología y de Partos a la Clínica de ‘La Antigua’ y en esas instalaciones del hospital se instalarán 21 camas, tal y como está previsto en el plan de contingencia del hospital de Guadalajara donde también se contempla el uso de 60 camas de personas mayores afectadas en la residencia ‘Siglo XXI’.
- Con respecto a Ciudad Real, está previsto el uso de la sala de espera del área de Consultas que permitiría incrementar unas 120 camas en este hospital de Ciudad Real, cuando así lo requiera la presión asistencial.
- Asimismo, el plan de contingencia del hospital de Cuenca prevé el uso de las instalaciones del Policlínico –conectado también a las instalaciones del ‘Virgen de la Luz’ a través de una pasarela- donde se podrían abrir 50 camas.
- En el caso de Toledo, donde a día de hoy el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha está utilizando el hospital ‘Virgen de la Salud’, el hospital ‘Provincial’ y el hospital ‘del Valle’, el plan de contingencia prevé el uso del hospital Nacional de Parapléjicos y de las Tres Culturas.
Por último, el Ejecutivo autonómico ha decidido renovar durante tres meses las recetas de crónicos, con el fin de que los pacientes no tengan que acudir a los Centros de Salud y se rebaje así la asistencia que estaba programada en estos centros.
País Vasco Más info
24-03-2020. El Consejo de Gobierno del País Vasco ha aprobado hoy amplias ayudas para luchar contra el coronavirus por importe de 841 millones de euros, de los que 200 se destinarán a reforzar el sistema sanitario, 55 para colectivos más desfavorecidos y 586 para pymes y autónomos (Ver).
Se detallan a continuación las medidas estructuradas por las categorías señaladas:
- Medidas para el ámbito sanitario
Inversión de 200 millones de euros para el sistema de Salud, con las siguientes prioridades:
- Gestión de medicamentos y adquisición de material sanitario.
- Atención preventiva y asesoramiento telefónico.
- Apoyo al personal sanitario en centros hospitalarios y asistencia domiciliaria.
- Reordenación de espacios hospitalarios y habilitación de nuevos espacios para atender a personas contagiadas.
- Medidas de corte social
Se destinarán 55 millones de euros a personas, familias y colectivos más desfavorecidos, con actuaciones para:
- Incrementar las Ayudas de Emergencia Social (aumentándose en 16 millones la cuantía de las mismas).
- De esta forma, el Gobierno, a través de los Ayuntamientos y de los servicios sociales de base, pondrá a disposición de las familias más vulnerables 43 millones de euros para atender sus necesidades más vitales de vivienda, vestido, educación, formación y atención sanitaria.
- Nuevo Fondo especial contra la exclusión que se destinará a combatir la pobreza infantil a través del apoyo a familias con falta de recursos, así como proteger a los colectivos más vulnerables, especialmente a las personas sin hogar y en riesgo de exclusión.
- Ayudas directas a las familias para conciliar vida laboral y familiar.
- Estas ayudas directas complementarán a las ayudas a la excedencia o reducción de jornada para el cuidado de menores o personas dependientes afectadas por el cierre de centros educativos y centros de día de personas mayores.
- Ayudas para compensar a las familias los gastos de transporte escolar, servicios de acompañamiento y de comedor.
- Ayudas para compensar los gastos de alquiler.
- Se va a exonerar los meses de abril y mayo del pago del alquiler y los gastos de comunidad a todas las personas inquilinas en los parques públicos de alquiler protegido de Euskadi (condicionadas a que estas se queden en paro o atraviesen una situación de vulnerabilidad económica generada por el coronavirus).
- Paquete de medidas económicas
Se destinarán 586 millones de euros a pequeñas y medianas empresas y Autónomos, con las siguientes actuaciones:
- Ayudas a Autónomos a través de Lanbide, destinadas al pago de las cotizaciones y los alquileres que tengan que asumir las personas autónomas, como compensación a las pérdidas por el cierre de sus negocios.
- Apoyo a la pequeña producción alimentaria local. El objetivo es paliar la situación de emergencia que están viviendo las pequeñas empresas productoras de alimentos como consecuencia del cierre de Hoteles, restaurantes y cafeterías.
- La ayuda se destinará, especialmente, a la adquisición de excedentes de productos perecederos.
- Ayuda a empresas en dificultades a través del Programa Bideratu, para facilitar la reestructuración y relanzamiento de empresas que, siendo competitivas, sufren las consecuencias de una situación de crisis excepcional y de ámbito global;
- Ayudas directas a proyectos de I+D+i para, a través de la Red Vasca de Tecnología e Investigación, a fin de apoyar a empresas que realizan investigación o Centros de Formación Profesional que desarrollan prototipos y producen material sanitario de prevención;
- Línea de liquidez de 25 millones de euros a coste cero a través del Instituto Vasco de Finanzas, con la finalidad de facilitar la necesaria liquidez al tejido productivo vasco, especialmente micropymes, pymes y Autónomos.
- Nueva línea de circulante de 500 millones de euros para las empresas vascas, con avales de la Comunidad Autónoma de Euskadi, a coste cero y a cinco años, con uno de carencia.
- Esta línea se formalizará la semana que viene con ELKARGI y las entidades bancarias que tienen actividad en Euskadi.
- Flexibilización, refinanciación y adaptación de las condiciones en anticipos reintegrables, préstamos o avales en los programas Gauzatu, Bideratu o Indartu.
- Además de lo previsto en el Fondo Covid-19, adicionalmente, el Consejo de Gobierno ha aprobado, con carácter de urgencia, 18,4 millones de euros para la puesta a punto de la tecnología y el teletrabajo en las pequeñas y medianas empresas; ayudas a compra de material tecnológico; devolución de créditos de programas de industria; aplazamiento de alquileres en los parques tecnológicos o en polígonos industriales; financiación indirecta a pymes industriales y del sector de alimentación; una nueva línea de ayudas para la reestructuración y relanzamiento de empresas en crisis(Ver).
Al margen del Consejo de Gobierno, señalar que el Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras del Gobierno Vasco ha puesto a disposición de la Cadena de Valor de la Alimentación flota un servicio técnico de consultas para la implantación del Protocolo de actuación frente al Covid-19 para la flota pesquera, explotaciones agroganaderas y la industria alimentaria (Ver).
También puede leer:
- Nuestra nota del día 16 de marzo de 2020, Medidas adoptadas para combatir la crisis del COVID-19
- Actualización del día 17 de marzo de 2020, Segundo paquete de medidas del Gobierno contra el coronavirus
- Actualización del día 18 de marzo de 2020, Medidas del Gobierno y de CCAA frente al Covid-19
- Actualización del día 19 de marzo de 2020, Medidas adoptadas por las administraciones públicas por la crisis del COVID-19
- Actualización del día 20 de marzo de 2020, Medidas adoptadas el 20 de marzo por la crisis del COVID-19
- Actualización del día 23 de marzo de 2020, Medidas adoptadas el 23 de marzo por la crisis del COVID-19