Los gobiernos del centro-derecha, en el alambre

Fuente de la imagen: EFE
El anuncio de la presentación de una moción de censura conjunta entre PSOE y Ciudadanos en la Región de Murcia y en el Ayuntamiento de su capital, que desbancaría al PP de ambos gobiernos, ha provocado un terremoto en el centro-derecha español y ha puesto en cuestión los pactos que se fraguaron tras las elecciones municipales y autonómicas de 2019.
La primera consecuencia de esta crisis política ha sido la ruptura por parte de Isabel Díaz Ayuso del pacto de Gobierno entre PP y Ciudadanos en la Comunidad de Madrid y la convocatoria de elecciones anticipadas para el próximo 4 de mayo (martes).
Este movimiento en cadena, además de poner de manifiesto las complicadas relaciones entre el Partido Popular y Ciudadanos, se produce en pleno debate sobre el futuro del centro-derecha español provocado por el resultado de las recientes elecciones autonómicas catalanas, en las que VOX superó en votos y escaños a los populares y al partido de Inés Arrimadas (Cs) y por las constantes diferencias de criterio demostradas por los tres partidos de la parte derecha del tablero político.
Estamos, por tanto, en un contexto de máxima indefinición en la construcción de una alternativa política al actual gobierno de coalición formado por el PSOE y Unidas Podemos, que tampoco atraviesa el mejor momento.
CIUDADANOS ROMPE EL GOBIERNO EN MURCIA
A primera hora de la mañana, tanto Ciudadanos como el PSOE de la Región de Murcia anunciaron la presentación de una moción de censura contra el Gobierno de Fernando López Miras (PP), que gobernaba hasta el momento con el partido naranja, tras el pacto alcanzado en junio de 2019.
En palabras de la portavoz de Ciudadanos en la Región de Murcia, la razón de la moción de censura habría sido el incumplimiento por parte del PP de determinados acuerdos del pacto de Gobierno. El acuerdo entre socialistas y Ciudadanos contempla que la hasta ahora consejera de Empresa y portavoz del Gobierno murciano, Ana Martínez Vidal (Ciudadanos), sea la candidata a la presidencia de la región.
Paralelamente, el acuerdo entre PSOE y Ciudadanos también contempla desbancar al PP de la alcaldía de Murcia. En este caso, de triunfar la moción, el alcalde sería el socialista José Antonio Serrano.
AYUSO DISUELVE LA ASAMBLEA Y CONVOCA ELECCIONES ANTICIPADAS EN MADRID
La reacción desde otras comunidades autónomas en las que PP y Ciudadanos gobiernan en coalición no se ha hecho esperar.
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha disuelto la Asamblea de Madrid y ha convocado elecciones autonómicas anticipadas para el próximo 4 de mayo. Minutos después de este anuncio, tanto Más Madrid como el PSOE madrileño han anunciado sendas mociones de censura, que han sido admitidas a trámite por la Mesa de la cámara autonómica. Además, Ayuso ha confirmado la ruptura del pacto de gobierno cesando a todos los consejeros propuestos por Ciudadanos.
Se plantea ahora una discusión jurídica entre el derecho a debatir las mociones presentadas y la potestad de disolución anticipada ejercida por la presidenta de la Comunidad de Madrid. Según el artículo 21.2 del Estatuto de Autonomía de Madrid, “el presidente no podrá acordar la disolución de la Asamblea (…) cuando se encuentre en tramitación una moción de censura (…)”.
La duda que deberán dirimir los tribunales es si cuando se habla de “acordar la disolución” es necesario que ya haya sido publicado el correspondiente decreto -que según la Ley no puede hacerse hasta el día siguiente de la adopción de la disolución [1] – o si para que una moción “se encuentre en tramitación”, basta con que ésta haya sido presentada.
En todo caso, hay que recordar que, aunque se celebrasen elecciones anticipadas, el Gobierno resultante solo tendría un mandato de 2 años, hasta mayo de 2023, cuando se vuelvan a convocar en el conjunto de España las elecciones autonómicas de las Comunidades que accedieron a la autonomía de acuerdo a los artículos 143 y 144 de la Constitución.
Por su parte, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida (PP), ha informado del mantenimiento del pacto con Ciudadanos en el gobierno municipal, que habría sido confirmado por la vicealcaldesa de la capital de España, Begoña Villacís (Cs).
CASTILLA Y LEÓN Y ANDALUCÍA AGUANTAN LA RESPIRACIÓN
En las otras dos comunidades autónomas en las que PP y Ciudadanos gobiernan en coalición se mantiene, hasta este momento, el pacto de Gobierno, aunque en el caso de Castilla y León, el PSOE, principal partido de la oposición y fuerza con más escaños en la cámara autonómica, ha presentado una moción de censura contra el Gobierno de Alfonso Fernández Mañueco (PP) y Francisco Igea (Cs). Aunque parece que en este caso es más difícil que prospere, los socialistas solo necesitarían cuatro votos de los representantes de Ciudadanos para desbancar al presidente popular.
Por su parte, en Andalucía, el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno (PP), ha garantizado la estabilidad de su Gobierno y ha descartado el adelanto electoral.
Las diferentes sensibilidades que conviven en la actualidad en el partido liderado por Inés Arrimadas hacen que no sea absolutamente descartable que pudiera haber un vuelco también en Andalucía o Castilla y León.
FECHAS CLAVE
A la espera de definir la situación de la Comunidad de Madrid -si hay adelanto electoral o si se sustancian las mociones de censura presentadas-, las fechas clave serían las siguiente:
Región de Murcia
- 12 de marzo. Termina el plazo de presentación de mociones de censura alternativas y de la admisión a trámite de todas las mociones presentadas.
- 15 de marzo. A partir de ese día se puede convocar el debate de la moción de censura, aunque no se establece un plazo máximo en el que deba celebrarse.
Comunidad de Madrid
Celebración de elecciones:
- 11 de marzo. El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid publicará el decreto de disolución de la Asamblea de Madrid y de convocatoria de elecciones anticipadas para el próximo 4 de mayo.
- 18 de abril. Comienza la campaña electoral.
- 4 de mayo. Elecciones autonómicas.
Admisión a trámite de las mociones de censura:
- 12 de marzo. Termina el plazo de presentación de mociones de censura alternativas y de la admisión a trámite de todas las mociones presentadas.
- 15 de marzo. A partir de ese día se puede convocar el debate de la moción de censura.
- 30 de marzo. Plazo máximo de 20 días desde el registro de la primera moción para celebrar el debate de la moción de censura.
Castilla y León
- 12 de marzo. Termina el plazo de presentación de mociones de censura alternativas y de la admisión a trámite de todas las mociones presentadas.
- (…) El Reglamento de las Cortes de Castilla y León ni en el Estatuto de Autonomía de la comunidad autónoma concretan el resto de plazos de tramitación de la moción de censura.
[1] Ley 11/1986, de 16 de diciembre, Electoral de la Comunidad de Madrid: Artículo 8.2. El Decreto de convocatoria, que será publicado al día siguiente de su expedición en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, fecha en la que entrará en vigor, señalará la fecha de las elecciones, que habrán de celebrarse el cuarto domingo de mayo del año que corresponda, o el día quincuagésimo cuarto posterior a la convocatoria en el supuesto de disolución anticipada.

José Luis Ayllón
Director Senior de Contexto Político en LLYC
Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona. Especialista en tramitación parlamentaria, estrategia y comunicación política. Diputado en el Congreso (2001-18). Secretario de Comunicación del PP (2004-08). Secretario General del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (2008-11). Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes (2011-18). Director de Gabinete de la Presidencia del Gobierno (2018). Colabora como analista en algunos medios de comunicación.