LLYC Buenos Aires organiza un webinar sobre Energía y Crecimiento

6 Mar 2020

Bajo la coordinación del equipo de Asuntos Públicos, la oficina de Buenos Aires desarrolló una presentación online para debatir sobre el contexto económico y energético en Argentina, de la mano de los especialistas Roberto Brandt, consultor internacional en temas energéticos y miembro del Consejo Asesor de la Firma en Argentina; y Nestor Scibona, periodista de Diario La Nación, especializado en Economía.

El objetivo del webinar fue analizar las políticas iniciales y principales desafíos del nuevo gobierno en los planos económico y energético, cuyo contenido fue desarrollado en una nota técnica titulada «Energía y Crecimiento en Argentina«escrita por Roberto Brandt y Luis Secco, Consultor Económico financiero y también miembro del Consejo Asesor. Lautaro Mazzeo fue el encargado de moderar esta conversación desde la oficina y para todos los participantes del webinar.

«El mayor desafío de este nuevo gobierno será cómo salir del estancamiento producido en la economía, que parece ser cíclico, por el estado de crisis recurrentes que sucede hace 45 años. Hasta hoy no se sabe cómo este gobierno va a financiarse y todo lo que se conoce sobre su política económica es lo que está fijado en la Ley de Emergencia Económica», destacó Nestor Scibona.

Por su parte, Roberto Brandt comentó que «a fin de 2019, los subsidios energéticos representaron el 1,5% del PIB y la balanza comercial cerró en virtual equilibrio (con un déficit de USD 72 millones), después de 8 años consecutivos de resultados negativos. Tras los primeros 80 días de la Administración Fernández, solo se han tomado medidas iniciales aisladas, como el congelamiento de tarifas por 180 días, el establecimiento de retenciones a las exportaciones de hidrocarburos, la flexibilización de los controles cambiarios para permitir el envío de utilidades al exterior, la realización de subastas mensuales para el abastecimiento de gas natural a centrales eléctricas, y la pesificación parcial de las remuneraciones por potencia y energía a generadores eléctricos. Será clave definir prioridades de política energética y dar señales de precios consistentes, con miras a compatibilizar el contexto macroeconómico con el desarrollo sectorial».