¿Libro blanco o libro verde?
Todos estamos acostumbrados a escuchar que el Gobierno ha publicado un Libro Blanco de la Agricultura o que la Comisión Europea lanza el Libro Verde sobre el futuro del IVA. Pero ¿entendemos qué diferencias existe entre un libro blanco o uno verde? ¿Qué significa realmente?
Un Libro comienza con la redacción de una posición oficial relacionada con un ámbito legislativo. A continuación se publica para que los actores que sientan que tienen algo que aportar para mejorar la orientación que contiene el Libro.
En el caso del Libro Verde, es un sistema para recopilar información para conocer qué se opina sobre el área que trate. Tras su publicación, puede que se continúe el trabajo con un Libro Blanco.
El Libro Blanco ya contiene propuestas concretas del Gobierno y significa que existe una intención de legislar sobre el tema.
Por tanto, la principal diferencia estriba sobre la intención del Gobierno con el Libro: en el caso del Verde simplemente quiere conocer la opinión de los actores estratégicos mientras que el Blanco servirá de base para una nueva Ley.
Una estrategia de Asuntos Públicos debe estar al tanto de la publicación de estos Libros para hacer contribuciones y confirmar que la orientación del mismo irá siempre en coherencia con nuestros intereses. Si esto no se consiguiera, habría que conseguir que el Libro quedase en un cajón sin conseguir influir en los decisores e influenciadores clave.