Las encuestas reflejan el «efecto Illa» pero mantienen la mayoría independentista

12 Ene 2021
Salvador Illa
Fuente de la imagen: El Periódico

La decisión del PSC de situar a Salvador Illa como candidato ha impactado en las últimas encuestas pese a que siguen pronosticando una mayoría absoluta independentista. Por su parte, Ciutadans finalmente ha hecho pública su lista para un 14F que todavía está en duda por la tercera ola de la pandemia en Cataluña. Este viernes habrá una reunión decisiva para decidir si los comicios se celebran según lo previsto o podrían ser aplazados.

Este fin de semana, los dos diarios más leídos en Cataluña, La Vanguardia (GAD3) y El Periódico (GESOP), han publicado sendas encuestas. El «efecto Illa» ha impactado en ambos estudios, con el GESOP proyectando incluso un «sorpasso» y la victoria del PSC en las elecciones catalanas. No es este el vaticinio actual de GAD3, cuya encuesta indica que ERC sigue liderando la carrera con PSC y JxCat al alza y luchando por la segunda posición.

La encuesta de La Vanguardia dibuja este nuevo Parlament: ERC (37-39), JxCat (31), PSC (29-30), Cs (13), PP (8), CeCP (6-7), CUP (4 -5), VOX (4) y Pdecat (0-1). La predicción de El Periódico lo hace de esta forma: PSC (34-35), ERC (32-33), JxCat (29-30), Cs (12-13), CUP (7-8), PP (6-7), CeCP (6-7), VOX (5-6) y Pdecat (0).

Como sucedió con la histórica victoria de Ciudadanos en 2017, el potencial buen resultado del PSC no evitaría una mayoría independentista

Así pues, ambas encuestas no coinciden sobre cuánto podría llegar a crecer el apoyo al PSC, pero están de acuerdo en predecir una nueva mayoría independentista. Como sucedió con la histórica victoria de Ciudadanos en 2017, el potencial buen resultado del PSC no evitaría una mayoría independentista -la suma de ERC, JxCat y CUP siempre se proyecta más allá de los 68 diputados- porque el auge socialista sería posible básicamente en detrimento de los Comuns y la propia formación naranja.

En cuanto a la valoración de los líderes, las últimas encuestas reflejan la preferencia general por el actual ministro de Sanidad como candidato socialista, ya que supera claramente el apoyo que recibía Miquel Iceta. Illa es también el líder con mayor preferencia directa para ser el próximo President, superando el 24%. Le sigue, en este apartado, Laura Borràs (JxCat), siempre por delante de Pere Aragonès (ERC); tendencia que podría lastrar el resultado final republicano.

Según GAD3, el “Sí” a la independencia se reduce al 43% por un 50% que votaría “No” en un referéndum sobre la separación. A su vez, cuando se ha conocido que el Tribunal de Apelaciones de Bruselas ha rechazado la orden europea de detención contra el ex conseller Lluís Puig, los últimos estudios reflejan un apoyo mayoritario de los catalanes al indulto de los líderes del Procés en prisión (72% en El Periódico y 61% en La Vanguardia).

Referente a la actualidad de los partidos, recientemente la Junta Electoral Central ha confirmado que los derechos electorales pertenecientes al actual grupo parlamentario de Junts per Catalunya corresponden al Pdecat y no al nuevo partido del ex president Carles Puigdemont. Por ello, será la formación heredera de Convergència quien disfrute de la cobertura mediática y pública a nivel oficial, que está reglamentada tanto en lo relativo a la normativa electoral como a la información de TV3 y Catalunya Ràdio en las dos semanas de campaña.

Además, finalmente Ciutadans ha presentado su candidatura. Con Carlos Carrizosa y Anna Grau al frente de la lista en Barcelona, los actuales diputados Jean Castel (Girona), Jorge Soler (Lleida) y Matías Alonso (Tarragona) repetirán como jefes de cartel en el resto de las demarcaciones. Carrizosa, consciente de que la irrupción de Illa complica todavía más las estimaciones de voto a su propuesta, ha asegurado que el líder socialista “es el candidato de Junqueras, Rufián y el populismo de Podemos” y que “los votos a Ciudadanos nunca servirán para afianzar un proyecto de ruptura como el de ERC”.

DECISIÓN IMMINENTE SOBRE EL 14F

El posicionamiento de Salut al respecto será clave y se basaría en criterios que aseguren que la cita electoral limitará al máximo la posibilidad de aumento del contagio por el paso de la ciudadanía por las urnas

Como es sabido, la convocatoria catalana podría verse afectada si la tercera ola de la pandemia no remite. Los medios de comunicación informan que este lunes el Govern reunirá telemáticamente a los partidos con representación para tratar algunas cuestiones pendientes de la logística electoral, pero no sería hasta este viernes cuando se celebraría la reunión que podría ser definitiva para ratificar o posponer los comicios.

El posicionamiento de Salut al respecto será clave y se basaría en criterios que aseguren que la cita electoral limitará al máximo la posibilidad de aumento del contagio por el paso de la ciudadanía por las urnas. También se considerará decisivo el hecho de poder garantizar el derecho de voto a todos los electores, entrando en juego en este sentido las limitaciones de movilidad que podrían mantenerse vigentes a mediados de febrero. El ejecutivo catalán ya ha animado a la participación por correo y ha reconocido que le resulta imposible vacunar preventivamente a todos aquellos ciudadanos que les corresponda supervisar la votación en las mesas y colegios electorales.

Este debate se producirá en un contexto de nuevas medidas dictadas después de las citas navideñas por parte de la administración catalana. El Procicat y el Govern han reinstaurado el confinamiento municipal, han cerrado de nuevo los centros comerciales y gimnasios, y han mantenido las restricciones a la cultura o a la restauración.

Los últimos días, los datos epidemiológicos han dado una leve tregua a Cataluña. Este lunes, la cifra de muertes por coronavirus se eleva ya a 17.628 y la tensión en los hospitales también aumenta, pero los indicadores se reducen ligeramente situándose la velocidad de transmisión del virus (Rt) en 1,21 y el riesgo de rebrote en los 546 puntos.