Las elecciones municipales dominicanas se reprograman para el 15 de marzo

Fotografía: Presidencia de la República Dominicana
Santo Domingo
17 de febrero de 2020
Las elecciones municipales de la República Dominicana tendrán lugar el domingo 15 de marzo luego de que la Junta Central Electoral (JCE), organismo responsable de organizar los procesos electorales del país, las suspendiera el domingo 16 debido a los problemas registrados para ejercer el voto de forma automatizada, sistema con el que estaba convocado a sufragar alrededor del 60% de los electores. El resto estaba votando con boleta impresa sin que se denunciaran mayores incidentes. La suspensión se produjo cuatro horas después de haberse abierto la jornada.
PROBLEMAS CON LA BOLETA DIGITAL
A las 11:11 de la mañana del domingo 16 de febrero, hora de la República Dominicana, algo más de cuatro horas después de que se abriera la jornada de las elecciones municipales y luego de una reunión con los delegados de los partidos políticos participantes en la contienda, el presidente de la JCE, Julio César Castaños Guzmán, comparecía ante la opinión pública desde la sede del organismo para anunciar la decisión del pleno de jueces de suspender las elecciones municipales, cuyo presupuesto se estima que ascendía a unos US$57.4 millones.

El problema central que motivó la decisión de la JCE fue la incapacidad que se tuvo para activar totalmente el sistema de voto automatizado, dado que no había podido configurarse debidamente la boleta digital de todas las demarcaciones (en su alocución, el Presidente de la JCE habló del 50%) y habían quedado fuera de ellas candidatos de varios partidos de la oposición a las alcaldías y regidurías (concejalías). De esta forma, hubo miles de colegios donde, al activar el sistema, había votantes que no encontraban al candidato de su preferencia, que fue la situación más señalada. La situación fue detectada la víspera de los comicios y se articularon los procesos técnicos para darle solución, sin lograrse.
El conocimiento público sobre estos problemas quedó de manifiesto a través de comentarios de votantes en redes sociales desde poco tiempo después de la apertura de los centros de votación, tanto referentes al atraso en la puesta en marcha de los equipos, como de la ausencia de candidatos en ellas.
En los centros de votación en los que la JCE estableció el voto manual, es decir, marcando una boleta impresa, no se registraron mayores incidentes y todo fluyó con bastante normalidad hasta la suspensión decretada por los magistrados del organismo tras reunirse con los delegados políticos de los partidos, agrupaciones y movimientos participantes en las elecciones.
EL VOTO AUTOMATIZADO
El sistema de voto automatizado ha sido la gran novedad y, a la vez, la gran fuente de controversia, que ha tenido el proceso electoral que tiene su segunda fase el próximo 17 de mayo, cuando se celebren las elecciones presidenciales y congresuales.
En las elecciones de 2016, la automatización electoral se circunscribió a la identificación del votante a través de su huella digital y el conteo de votos mediante un sistema de escaneo.
Los nuevos integrantes del pleno de la JCE, quienes asumieron sus cargos como principales responsables de la organización de las elecciones de este año en noviembre de 2016, optaron por dar un paso más y proceder con la instauración del voto electrónico a través de un sistema de boleta digital que el votante marca en una pantalla para luego de imprimirlo, depositarlo en la urna en sobre cerrado. Se supone que esto haría más rápido el escrutinio a la vez que más ágil el sistema de votación.
El sistema fue usado por primera vez en las primarias de los partidos de la Liberación Dominicana (PLD, en el gobierno y que optó por abrir la votación a la población en edad de votar y no cerrarla solo para sus afiliados) y Revolucionarios Moderno (PRM, principal de la oposición y que optó por votaciones solo de afiliados) el pasado mes de octubre.
Al final de dicho proceso, Leonel Fernández, precandidato del PLD, denunció que había sido víctima de un fraude ejecutado a través del hackeo del sistema de voto automatizado, lo que hizo que ganara Gonzalo Castillo, precandidato apoyado por Danilo Medina, Presidente de la República.

Esta situación provocó la renuncia de Fernández al PLD, del que era presidente, para formar La Fuerza del Pueblo (LFP), partido con el que aspira a volver a ser Presidente del país. Pero también cuestionamientos al sistema de voto automatizado, para cuyos equipos se pidió una auditoría con especificaciones concretas, pero no general. Esta fue realizada en enero, por la empresa española Alhambra Eidos y la norteamericana Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES por sus siglas en inglés), quienes llevaron a cabo procesos diferentes y complementarios, con parte de los equipos usados en las primarias. Los informes de ambas organizaciones no fueron publicados integramente, solo las recomendaciones generales. En ambos casos se descartó cualquier tipo de problema en los equipos. Si bien se hicieron algunas recomendaciones de mejora, no se vio problema en que fueran usados en las elecciones.
En la noche del domingo, IFES dio a conocer un comunicado en el que explicaba “que la evaluación preelectoral que llevó a cabo del 20 al 29 de enero de 2020, a solicitud de la JCE y a instancias de partidos políticos, se centró en la auditoría del sistema de votación automatizado y su capacidad para capturar la intención de los votantes. El análisis de IFES no incluyó una evaluación del proceso de personalización del equipo de votación, que incluye la carga de la lista de votantes y las boletas electorales en las máquinas de votación individuales”. Y ahí es donde ha surgido el problema.
LAS REACCIONES: PARTIDOS, PRESIDENTE Y OTROS SECTORES
La JCE dijo que iniciaría una investigación para determinar lo que ocurrido, y es lo que partidos y otras organizaciones de la vida pública exigen. Los partidos han lamentado la suspensión y el daño que se le ha hecho a la democracia, así como manifestado indignación por lo ocurrido y pedido que los responsables de haber provocado el fallo de los equipos sean sometidos a la Justicia. Algunos partidos también piden la renuncia de los jueces del pleno de la JCE, mientras que otros creen que no es conveniente. El Presidente de la República, Danilo Medina, se puede incluir entre ellos.
Se ha dirigido a la nación en horas de la noche del lunes 17 de febrero. A las 8:00 PM, en discurso televisado, Medina ha afirmado que el gobierno actuará con responsabilidad y dará el respaldo necesario a las instituciones para preservar el Estado de Derecho. También ha pedido a la JCE “poner todo su empeño” para llevar a cabo los procesos electorales que marca la ley en este año 2020 y garantizar el ejercicio de la soberanía popular a los dominicanos y dominicanas.
Otras reacciones destacadas:
- PLD: En su comunicado oficial habla de saboteje y de la existencia de sectores que han trabajado para desacreditar y hacer fracasar las elecciones. Dice que la JCE recibió presión del presidente del PRM de suspender todo el proceso en lugar de haber dejado abierto el de voto manual.
- PRM: Su candidato presidencial, Luis Abinader, califica de indignante e injustificado para la democracia el colapso del sistema automatizado, afectando el 62% de los votantes, que condujo a la suspensión de las elecciones. Asimismo, atribuye a las autoridades del país (en general), la responsabilidad de la crisis institucional que ha surgido.
- CONEP: La principal asociación empresarial del país llamó a las autoridades, conjuntamente con el liderazgo político, social y económico, a actuar acorde a las circunstancias e iniciar un diálogo que permita los acuerdos necesarios para la continuación del calendario electoral, el respeto a la voluntad popular y la plena vigencia del sistema democrático.
- OEA: Eduardo Frei, ex presidente chileno y jefe de la Misión de Observadores, declaró que la delegación supo de la situación en la noche del sábado. Dijo entender las razones de la suspensión del proceso y que son las instituciones dominicanas, sus autoridades de gobierno, legislativas, partidos y organizaciones sociales las que tendrán que dialogar sobre lo ocurrido y resolver el futuro y las elecciones que vienen.
Luego de la suspensión electoral, y durante toda la jornada, se produjeron algunos incidentes violentos aislados en diferentes puntos del país. La población actuó con tranquilidad y nada hace pensar que se vaya a generar una situación de disturbios generalizados que puedan poner en riesgo la estabilidad del país.
NUEVAS ELECCIONES EL 15 DE MARZO
El lunes 17 de febrero a primera hora de la tarde, la JCE anunciaba la convocatoria de nuevas elecciones para el 15 de marzo y solo bajo la modalidad de voto manual, es decir, con boleta impresa. El voto automatizado, por lo tanto, una de las grandes novedades del proceso de este año, queda eliminado.
Aclarada esta situación, cabe hacerse dos preguntas:
- ¿Con los mismos jueces o se designan nuevos? Después de las primarias y los cuestionamientos hechos por Leonel Fernández al proceso en el que perdió, los actuales magistrados de la JCE recibieron el apoyo de diferentes sectores de la sociedad, a nivel cívico, religioso y, especialmente, empresarial, e incluso de varios partidos (de gobierno PLD y de oposición PRM) Habría que ver si el respaldo de entonces se mantiene. A priori, pasadas más de 24 horas desde la suspensión, no parece que vaya a haber cambios las voces que estaban pidiendo la renuncia de los jueces titulares del organismo vayan a lograr su meta. Que la actual JCE recupere la confianza de los actores y ciudadanía se vuelve ahora una pieza clave para el éxito del proceso. Cabe destacar que el movimiento cívico no partidista Participación Ciudadana, que tradicionalmente ha jugado un papel clave como observador de las elecciones, ha anunciado públicamente su respaldo a la decisión de la JCE de suspender las elecciones dadas las circunstancias existentes. De igual forma, ha expresado la no conveniencia de que las próximas elecciones, tanto municipales como presidenciales y congresuales, se realicen bajo el liderazgo de otros miembros.
- ¿Influirá esta situación en las preferencias del electorado? En la opinión pública se ha ido formando una percepción, no siempre coincidente, sobre la existencia de una mano oculta detrás de los hechos que llevaron a la suspensión de las elecciones. Falta por verse si dicha percepción e traduce en beneficio para alguna formación y en perjuicio para alguna otra. De igual forma, los resultados que arrojen las investigaciones tendrán un efecto directo sobre esta percepción e inclinar las preferencias en una u otra dirección. Se observan además expresiones de empatía hacia Leonel Fernandez, quien fue que alertó con mayor fuerza sobre la vulnerabilidad del sistema de votación electrónica e, incluso, fue victima del mismo durante las primarias. Esto podría jugarle a favor, si bien también hay quien señala a LFP como interesada en que la crisis se produjera para demostrar que las denuncias de octubre estaban debidamente fundamentadas.
Puedes consultar la Nota Técnica completa aquí.