La Reforma Tributaria fue aprobada por el Congreso en Colombia

Después de dos semanas en que las Comisiones Económicas Conjuntas del Senado y la Cámara aprobaron en primer debate el proyecto de ley de Inversión Social o Reforma Tributaria, el pasado martes 07 de agosto, las Plenarias de ambas corporaciones aprobaron definitivamente el texto que establece las nuevas medidas fiscales para el país que comenzarán a regir una vez sea sancionado por el Presidente Iván Duque. El nuevo texto mantiene la totalidad de las medidas aprobadas en la sesión anterior y solamente incorporó seis nuevos artículos.
De esta manera, el Gobierno logró cómo esperaba la aprobación de la reforma en un trámite expedito, teniendo en cuenta que entre el primer y segundo debate pasaron menos de dos semanas. Esto demuestra que, a diferencia de la propuesta presentada en abril de 2021, el nuevo proyecto tenía un mayor respaldo político en el Congreso y la reticencia social fue menor a la evidenciada meses antes.
Así pues, este proyecto se convierte en la bandera del presidente Duque para avanzar en la reactivación económica y social en la postpandemia. Además, permitirá hacer frente a los retos fiscales del país con el objetivo de recuperar el grado de inversión que fue castigado por las calificadoras de riesgo durante el 2021.
LOS CAMBIOS DEL PROYECTO
El proyecto de ley no tuvo cambios significativos frente al texto que había sido aprobado anteriormente en las Comisiones Económicas. En este sentido, el grueso de la propuesta se mantiene y solamente se realizaron cambios sobre algunos artículos específicos.
Por ejemplo, se modificaron aspectos relacionados con las operaciones de crédito público que podrán contratar las entidades territoriales para la reactivación económica. También se creó una amnistía para deudores de multas de tránsito, se amplió la destinación del impuesto al carbono por un año y se abrió la puerta a que la Alcaldía de Bogotá implemente la herramienta de vigencias futuras para proyectos cofinanciados por el Gobierno Nacional.
En el caso de la modificación al impuesto al carbono, se contempla que el 100% de los recursos serán destinados al sector medioambiental conforme a los lineamientos del Ministerio de Ambiente para brindar incentivos a la conservación ambiental.
EL EJE CENTRAL DE LA REFORMA
El texto aprobado en segundo debate contempla la creación de diversas fuentes de financiamiento para que el Gobierno haga frente a las dificultades fiscales y continúe generando inversión social. Así pues, a diferencia de la propuesta presentada en Abril de 2021, la nueva reforma no toca aspectos sensibles como el IVA, la retención en la fuente o los impuestos a las pensiones.
Por el contrario, los espacios de discusión entre el Gobierno y diferentes sectores económicos y sociales permitieron que el grueso del proyecto se asumiera por parte de las empresas bajo el concepto de “solidaridad empresarial”.
Así pues, los $15.2 billones que espera recaudar el gobierno provienen de medidas como el incremento del impuesto de renta al 35%, con una sobretasa del 3% al sector financiero. Además, una eliminación del descuento del 100% en el Impuesto de Industria y Comercio el cual ahora será del 50%.
Igualmente, se ampliaron los techos para que los pequeños y medianos empresarios que tengan ingresos por debajo de $3.640 millones se puedan acoger al Régimen Simple de Tributación.
A esto se suma un Plan de Austeridad del gasto público y de funcionamiento del Estado, junto a estrategias de lucha contra la evasión (a través del impuesto de normalización tributaria y fortalecimiento de la DIAN) y un esquema para el aprovechamiento de los activos incautados que están en manos de la Sociedad de Activos Especiales.
EL COMPONENTE SOCIAL
La reactivación económica y social es otro de los objetivos principales de la reforma. Por ende, uno de los puntos cruciales es la generación de empleo. Así, se contempla la extensión del Programa de Apoyo al Empleo Formal hasta el 2022 y se crean incentivos para la contratación de jóvenes y mujeres con un apoyo del 15% del valor del salario mínimo. Además, amplía el Programa Ingreso Solidario y la matrícula cero para estudiantes universitarios.
Finalmente, otras medidas como la amnistía a deudores de multas de tránsito o los 3 días sin IVA, son herramientas que también quedaron incluidas y que beneficiarán directamente a los ciudadanos.
OTROS PUNTOS DEL PROYECTO
La Reforma Tributaria incluye otras herramientas para que las entidades territoriales puedan generar inversión pública. Por ejemplo, se establecen las líneas de crédito de Findeter y Bancoldex para que los distritos y municipios puedan ejecutar proyectos de infraestructura física y social para contribuir con la reactivación.
Además, se abre la posibilidad a que la Alcaldía de Bogotá pueda implementar la figura de las vigencias futuras para proyectos de infraestructura cofinanciados con recursos del Gobierno Nacional.
También se creó un apoyo a los sistemas de transporte masivo en las principales ciudades del país para que puedan enfrentar la crisis financiera como consecuencia del Covid-19.
LAS REACCIONES
Los Congresistas de las bancadas de oposición e independientes al Gobierno, criticaron abiertamente la forma en la que se estaba abordando el debate público de la Reforma Tributaria.
En reiteradas ocasiones, señalaron la falta de garantías para dar el debate público debido a la celeridad de la discusión. Por ejemplo, el congresista Mauricio Toro solicitó aplazar la sesión para poder discutir y estudiar el proyecto. Sin embargo, la proposición fue negada. Por ende, algunos congresistas de la oposición incluso abandonaron el recinto para no estar presentes en la votación.
Entre tanto, otros miembros del Congreso como David Barguil, argumentaron que el proyecto no tenía cambios sustanciales y que por ende podía darse su discusión de manera normal.
Igualmente, algunos sectores de la opinión pública cuestionaron que en el texto no se tuviera en cuenta medidas como el impuesto a las bebidas azucaradas que representaría ingresos considerables para la nación, así como la medida que buscaba generar un nuevo tributo sobre los plásticos de un solo uso.
En todo caso, la aprobación de la reforma tributaria tuvo lugar en menos de dos meses ya que fue radicada en el Congreso el 20 de julio y fue aprobada en su totalidad en menos de dos semanas (24 de agosto y 7 de septiembre). Además, entre el momento de presentar las ponencias y la realización de los debates hubo apenas un día de diferencia, lo cual afirma la prioridad de este proyecto en la agenda del Legislativo y del Ejecutivo.
LO QUE SIGUE
El proyecto de Reforma Tributaria completó los debates necesarios para convertirse en Ley de la República. Pero antes, deberá ser conciliado el texto que fue aprobado en Cámara y Senado ya que existen diferencias entre ambos.
Esta conciliación tendrá lugar a más tardar la siguiente semana y posteriormente será enviado a la Presidencia para la firma del Presidente Duque. Con esto comenzarán a regir las disposiciones incluidas en el articulado del proyecto, con lo cual se enviarán señales positivas a las calificadoras de riesgo para reevaluar la calificación del país.
Sin embargo; como lo han señalado diversos centros de pensamiento como Fedesarrollo, esta reforma no es de carácter estructural por lo que posiblemente en el futuro próximo se deba adelantar una nueva iniciativa. No obstante, esto dependerá de los resultados de las próximas elecciones presidenciales y de Congreso.

Luz Ángela Sánchez Casadiego
Directora senior Asuntos Públicos en LLYC Colombia
Graduada en Ingeniería Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniera “Julio Garavito”, tiene una maestría en Administración de Empresas y una especialización en Reputación Corporativa de la Universidad Externado de Colombia.
Ha desarrollado su trayectoria profesional en empresas multinacionales del sector industrial colombiano estando al frente de varios procesos como logística, servicio al cliente, comercial y Asuntos Institucionales. Destaca su defensa del sector productor de acero colombiano como presidente de junta del Comité Colombiano de Productores de Acero de la Andi. En LLYC es responsable de Asuntos Públicos bajo una visión empresarial, que permite a sus clientes mantenerse informados del entorno legislativo e identificar riesgos y oportunidades dentro de la operación del negocio.