La reforma tributaria avanza en el Congreso de Colombia

Luego de que el ministro de Hacienda presentará el proyecto de Inversión Social o Reforma Tributaria el pasado 20 de Julio que busca beneficiar a al menos 14 millones de colombianos y recaudar $15,2 billones para darle tranquilidad a los inversores institucionales y ayudar a estabilizar las finanzas públicas del país fue aprobado en primer debate en Comisiones Económicas Conjuntas del Senado y la Cámara este miércoles 25 de agosto.
El pasado 23 de agosto se había presentado la ponencia positiva firmada por la mayoría de los congresistas ponentes de la iniciativa. Sin embargo, también se habían radicado otras cuatro ponencias adicionales por parte de diferentes partidos políticos, especialmente de la oposición al Gobierno.
El texto aprobado por las Comisiones Terceras y Cuartas del Senado y Cámara presentó algunos cambios frente a la iniciativa radicada por el Ministro Restrepo. Durante la construcción de la ponencia se registraron 344 proposiciones realizadas por diferentes congresistas, de las cuales el Ministerio le dio aval a 28. Entre los puntos que cambian están la inclusión del enfoque diferencial de la destinación del programa Ingreso Solidario hacia las mujeres, la ampliación del Programa de Apoyo al Empleo formal hasta el 2022, la facilidad para la venta de activos que están en manos de la Sociedad de Activos Especiales, entre otros puntos.
LOS CAMBIOS DEL PROYECTO
El proyecto pasó de 36 a 61 artículos entre el texto radicado y la ponencia aprobada. Los principales cambios se concentraron en siete ejes:
- Ampliación del Régimen Simple de Tributación para las pequeñas y medianas empresas. El umbral se aumentaría de 80 mil UVT a 100 mil UVT para que las MiPymes puedan facilitar su pago de impuestos, pues a través de una misma declaración pagan IVA, ICA y renta.
- Modificación a los 3 días sin IVA que cobijará compras en efectivo y nuevos productos.
- Se crea un incentivo para la contratación de mujeres, con el cual se apoyará el 15% del salario mínimo.
- Se establecen mecanismos para el manejo, administración y venta de activos incautados y en manos de la Sociedad de Activos Especiales.
- Se crean apoyos transitorios para empresarios afectados durante el paro y se extendería el PAEF hasta 2022.
- Se autoriza a Findeter y Bancóldex a entregar líneas de crédito para financiar proyectos de inversión y gasto social.
- Se mantiene la exención del IVA a productos importados a través de servicio postal hasta por US$200 con países con los cuales Colombia tenga firmados TLC.
LOS PUNTOS QUE SE MANTIENEN
Durante el debate se mantuvieron puntos esenciales y estructurales del proyecto. El primero de ellos fue el impuesto a la normalización tributaria para aquellos activos omitidos o pasivos inexistentes que no hayan sido declarados.
El segundo, es el impuesto de renta. Se mantiene la tarifa del 35% para personas jurídicas y un 3% adicional para el sector financiero. Sin embargo, para zanjar la discusión sobre la afectación a los microempresarios, se amplió el umbral para aquellas MiPymes que quieran acogerse al Régimen Simple de Tributación.
También continúa la disminución de la tarifa del Impuesto de Industria y Comercio al 50%. Así mismo continúan todos los mecanismos de lucha contra la evasión y las disposiciones relacionadas con la regla fiscal para que el endeudamiento no supere el 71% del PIB.
No obstante, si se modifican las medidas de austeridad de gasto. A pesar de que se eliminan las facultades presidenciales para reestructurar entidades estatales, se establece un Plan de Austeridad y Eficiencia del Gasto que deberá sancionar el Gobierno cada año y que propenderá por un ahorro de $1.9 billones anuales.
EL DEBATE EN EL CONGRESO
Entre la presentación de ponencia por parte de los congresistas ponentes y su aprobación en primer debate pasó poco más de un día. Esto demuestra el consenso político alcanzado por el Gobierno Nacional con las diferentes bancadas.
El grueso del articulado (49 artículos), fueron aprobados sin ninguna proposición que buscara modificarlos. Solamente, 11 contaron con propuestas para generar cambios, sin embargo, estas no fueron avaladas por el Ministerio de Hacienda por lo que quedaron como constancias para la discusión en plenarias.
A pesar de esto, diferentes congresistas de la oposición presentaron ponencias diferentes a la mayoría. La primera fue de la bancada verde en cabeza de Catalina Ortíz, Katherine Miranda, Juan Luis Castro e Iván Marulanda. La segunda, la cual solicitaba el archivo del proyecto, la presentó el senador del Polo, Wilson Arias. La tercera, que era una reforma totalmente diferente a la del Gobierno, fue de autoría de David Racero y Aída Avella. Todas fueron descartadas por la mayoría de los senadores y representantes.
LAS REACCIONES
Incluso antes de que el Congreso comenzará a debatir formalmente la reforma, el Comité Nacional del Paro convocó a movilizaciones el próximo 26 de agosto. Entre los motivos se argumenta que la reforma tributaria congelará los salarios de servidores públicos por 10 años y aumentará los impuestos a los microempresarios.
Igualmente, durante la sesión de debate, congresistas de la oposición como Catalina Ortíz, Cesar Pachón y Juanita Goebertus cuestionaron el mecanismo de aprobación de la ley ya que se estaba “pupitreando” sin dar discusión ni debate.
De otro lado, los representantes y senadores que apoyaron la iniciativa resaltaron los beneficios que traerá la ley de Inversión Social tales como el aumento de los programas sociales.
LO QUE CAUSÓ MÁS POLÉMICA
Uno de los artículos que fue más polémico fue el 57, el cual busca equilibrar la cancha entre el comercio local y las plataformas tecnológicas extranjeras como Amazon, que hoy en día no pagan ni IVA ni arancel en los paquetes iguales o inferiores a 200 dólares que entran bajo la modalidad de tráfico postal.
Dicho artículo establece que no se cobrará este impuesto únicamente cuando se haya suscrito un acuerdo o tratado de libre comercio y se diga expresamente.
Además, en el artículo se indica que la Dian podrá establecer los controles de fiscalización e investigación necesarios para asegurar el pago efectivo del impuesto cuando haya lugar al mismo.
Por otro lado, varios congresistas insisten en analizar la inclusión de un impuesto a las bebidas azucaradas.
LO QUE SIGUE
Por tratarse de una reforma tributaria, el proyecto de Inversión Social debe ser discutido en Comisiones Conjuntas Económicas, es decir Terceras y Cuartas del Senado y la Cámara. En esta instancia donde fue aprobado el día de ayer.
La iniciativa fiscal tiene mensaje de urgencia por lo que se espera surta un trámite bastante rápido en el Congreso y pasa ahora a debate en las plenarias de Cámara y Senado. A la luz de lo anterior se iniciará la construcción de la ponencia para dicho debate y se retomarán aquellas propuestas que no fueron profundizadas durante el primer debate.

Luz Ángela Sánchez Casadiego
Directora senior Asuntos Públicos en LLYC Colombia
Graduada en Ingeniería Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniera “Julio Garavito”, tiene una maestría en Administración de Empresas y una especialización en Reputación Corporativa de la Universidad Externado de Colombia.
Ha desarrollado su trayectoria profesional en empresas multinacionales del sector industrial colombiano estando al frente de varios procesos como logística, servicio al cliente, comercial y Asuntos Institucionales. Destaca su defensa del sector productor de acero colombiano como presidente de junta del Comité Colombiano de Productores de Acero de la Andi. En LLYC es responsable de Asuntos Públicos bajo una visión empresarial, que permite a sus clientes mantenerse informados del entorno legislativo e identificar riesgos y oportunidades dentro de la operación del negocio.