La recuperación económica, la estrategia digital y el «Green Deal» como los retos más acuciantes

El 15 de septiembre tendrá lugar en Estrasburgo el debate sobre el estado de la Unión Europea (SOTEU). Será uno de los más difíciles de la historia, ya que la pandemia sigue afectando gravemente a ámbitos de gobernanza de gran alcance, como la recuperación económica, los flujos de inmigración o el desempleo. Las prioridades de la Presidenta von der Leyen no han cambiado desde el año pasado. Por ello, el impulso de la Comisión es seguir centrando sus esfuerzos en seis áreas de trabajo:
- Una Europa preparada para la era digital. El ámbito político en el que quedan por hacer los esfuerzos normativos más importantes es el relacionado con la digitalización. Las instituciones europeas se han esforzado por fomentar una digitalización competitiva durante el último año. Sin embargo, la Presidenta von der Leyen debe presentar una hoja de ruta más ambiciosa para impulsar la Ley de Mercados Digitales, la Ley de Servicios Digitales y la Estrategia Industrial Europea. Es esencial garantizar un entorno online seguro y responsable para todos los ciudadanos europeos, así como establecer un conjunto de nuevas normas que permitan a las plataformas online seguir siendo competitivas.
- Un Acuerdo Verde Europeo. Para superar los retos relacionados con el cambio climático y la degradación del medio ambiente, la Comisión Europea centrará su programa de trabajo en demostrar una energía más limpia y una innovación tecnológica limpia de vanguardia, empleos preparados para el futuro y formación de competencias para la transición, y productos más duraderos que puedan repararse, reciclarse y reutilizarse.
- Una economía que funciona para las personas. La recuperación económica es una de las prioridades más urgentes de la Comisión von der Leyen. A corto plazo, el mayor paquete de estímulo jamás aprobado por las instituciones europeas -NextGenerationEU- pretende reconstruir una Europa post-COVID-19. A medio plazo, la Comisión centrará sus esfuerzos en la profundización de la Unión Económica y Monetaria y en la lucha contra el desempleo juvenil.
- Una Europa más fuerte en el mundo. Debido al Brexit, el ascenso de China y la situación en Afganistán, la UE se enfrenta al reto de reforzar su diplomacia internacional. Además, es crucial promover una respuesta realmente eficaz a los flujos migratorios. El Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo, impulsado por la Comisión durante 2020, no ha abordado el reto de la llegada masiva de personas necesitadas de protección y ha estado promoviendo divisiones políticas entre las instituciones europeas, las ONG y los Estados miembros.
- Promover nuestro estilo de vida europeo. Uno de los retos más destacados de la Comisión será promover reformas normativas centradas en la protección de los derechos fundamentales, así como superar la falta de confianza entre los Estados miembros. La deriva autoritaria de algunos países de la UE pone en serio peligro los avances hasta ahora consolidados en el tiempo, como los vinculados a los derechos LGTBI o de la mujer.
- Un nuevo impulso a la democracia europea. La desinformación y las fake news son un asunto urgente que el equipo de von der Leyen afronta desde el nombramiento de la nueva Comisión en 2019. Además de combatir las injerencias en las elecciones, seguirá siendo una prioridad para la Comisión la lucha contra la desinformación relacionada con las vacunas, especialmente en aquellos países donde el porcentaje de ciudadanos vacunados es inferior a la media europea.

Manuela Sánchez
Consultora senior de Asuntos Públicos
Consultora senior en el área de Asuntos Públicos de LLYC. Es doctoranda en Derecho Internacional Público. Graduada en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad Carlos III de Madrid y la Université Libre de Bruxelles y máster en Política y Democracia. Es especialista en Análisis Regulatorio, Derecho Internacional y Relaciones Institucionales.