La receta del éxito

Prólogo
La robustez de la cadena agroalimentaria española
Por Joan Navarro, Socio y Vicepresidente de Asuntos Públicos en LLYC
La comunidad internacional se ha enfrentado en 2020 a uno de sus mayores desafíos: confinar a su población para impedir la propagación del virus SARS-coV-2, causante del Covid-19. Esta situación obligó, en el caso de España y durante varias semanas, a reducir al mínimo la movilidad de personas y mercancías para impedir su propagación; tan sólo algunos sectores mantuvieron su actividad, entre los cuales se encontraba la producción, fabricación y distribución de alimentos.
El desafío para toda la cadena era operar con normalidad para abastecer a la población en un situación de absoluta excepcionalidad: nuevas condiciones de trabajo para el personal, escasez de algunas materias primas, limitaciones al tráfico de bienes importados y para la exportación. Y todo ello en un lógico contexto de incertidumbre entre la población que, en algunos momentos, hizo acopio de alimentos.
No existen precedentes en la historia moderna en que la cadena agroalimentaria se haya tensionado de tal manera, desde el campo hasta el supermercado y en todos sus frentes, desde el laboral, al manufacturero y logístico. Sin embargo, el sistema respondió en su conjunto; la población en España no experimentó desabastecimiento de productos de primera necesidad y las razones que lo explican son estructurales y coyunturales. Por un lado, nuestra cadena agroalimentaria tiene un alto grado de autonomía, una potente e innovadora industria procesadora y un sistema logístico de primera. Pero, además, los trabajadores de la cadena alimentaria hicieron un extraordinario esfuerzo para vencer sus propios miedos y estar al pie del cañón en sus puestos, para hacer llegar los alimentos a todas las casas del país.
En este informe, nos centramos en radiografiar, de la mano de Fernando Moraleda, y gracias a un exhaustivo trabajo de documentación, cómo España respondió con creces al reto de abastecer de alimentos a todo un país en una circunstancia tan compleja. Tenemos que estar preparados para retos de igual o superior calibre, por lo que también se proponen medidas regulatorias para fortalecer la cadena agroalimentaria española, que es y debe seguir siendo un orgullo para todos nosotros.

Joan Navarro
Socio y vicepresidente de Asuntos Públicos en LLYC
Es licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED y postgrado en Dirección General por el IESE-Universidad de Navarra. Es especialista en estrategia política.
Director de Relaciones Institucionales y Comunicación de la Sociedad Estatal acuaMed (2007-2008), Director del Gabinete del Ministro de Administraciones Públicas (2004-2007). Miembro de capítulo español del Strategic and Competitive Intelligence Professional (SCIP) y autor de “lobbying, Gestionar la influencia” en Comunicación Política (Ed Tecno, 2016) y “desprivatizar los partidos” (Ed. Gedisa, 2019).

Fernando Moraleda
Senior Advisor de LLYC
Es licenciado en Ciencias Químicas especializado en Bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid con estudios de posgrado en Compliance en la Universidad Carlos III y Pompeu Fabra.
Actualmente desarrolla su experiencia en consultoría de recursos humanos y relaciones laborales, agroalimentación, cambio climático y compliance.
Ha desempeñado cargos de responsabilidad en el ámbito sindical, político y parlamentario. Fue Secretario General de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) durante 17 años, Secretario General de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (2004-2005), Secretario de Estado de Comunicación (2005-2008) y Diputado durante la IX Legislatura.