La nueva reforma tributaria del Gobierno Nacional de Colombia

Fotografía: Juan Pablo Rueda
Después de dos meses de haber retirado la primera propuesta de reforma tributaria, el Gobierno Nacional presentó el pasado 13 de julio, las líneas gruesas de lo que contendrá el nuevo Proyecto de Ley llamado “Proyecto de Inversión Social”, que será radicado el próximo 20 de julio, Día de la Independencia de Colombia y en el que arranca la nueva legislatura del Congreso de la República. Con esta iniciativa se busca recaudar 15,2 billones de pesos y como particularidad, se resalta que el 69% del recaudo, será por impuestos causados a las empresas. Durante el evento de presentación, los gremios que representan el tejido empresarial, expresaron su respaldo al Gobierno por adelantar dicha iniciativa.
PILARES DEL PROYECTO
Gasto social y reactivación económica
Se fortalecerá el programa Ingreso Solidario para reducir la pobreza extrema al nivel existente antes de la pandemia; beneficiando en total a 3,3 millones de hogares colombianos, que corresponden a 9.8 millones de personas.
Se otorgará un subsidio del 25% de un salario mínimo para jóvenes de 18 a 28 años y de 10% para el resto de la población, con lo que se espera recuperar cerca de 500 mil empleos.
Se invertirán $1,1 billones de pesos a través del programa PAEF, el cual se extenderá hasta diciembre de 2021, con un enfoque en la micro y pequeña empresa, con el ánimo de beneficiar 400 mil empleos y 55 mil empleos respectivamente.
Se destinarán $700 mil millones de pesos anuales para brindar Matrícula Cero a 695 mil estudiantes de pregrado, de instituciones de educación superior pública en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica. Con todo lo anterior se estarían beneficiando 11,6 millones de colombianos.
Austeridad y gasto público
Con este pilar se busca alcanzar ahorros de $1,9 billones de pesos anuales restringiendo cambios en personal y congelando vacantes; limitando gastos en bienes y servicios; generando un ahorro del 50% en gastos por un periodo de 10 años; congelando la renovación de planes de telefonía móvil, internet y datos; controlando costos de arrendamiento y promoviendo el teletrabajo y eventos virtuales; racionalizando esquemas de seguridad y controlando contratos de prestación de servicios en las entidades públicas.
Lucha contra la evasión de impuestos
Se incluyen medidas como la transformación de la factura electrónica, expedición de RUT para evasores que no cuentan con este registro y georeferenciación para complementar las medidas antievasión ya implementadas por la entidad recaudadora de impuestos DIAN. Esto representará ingresos de $2.7 billones de pesos anuales.
Impuestos adicionales
Esta reforma no gravará con impuestos adicionales a la clase media, pues este es el motor del consumo y de la reactivación económica. Por ende, la propuesta no tocará el impuesto a la renta ni modificará el IVA.
Dentro de las medidas propuestas se incluye la disminución de de la tarifa del ICA al 50%; se incrementa la tarifa de renta para empresas al 35%; se mantienen los incentivos a la Economía Naranja (empresas relacionadas con la creatividad e innovación), renta exenta del 0% para el sector agroindustrial y las inversiones en hoteles y parques y; se establece una sobretasa de 3 puntos porcentuales hasta el 2025, para el sector financiero.
Instrumentos de reactivación
Se establecen 3 días sin IVA anuales para reactivación de compras electrónicas y otros beneficios para las entidades territoriales. El recaudo total de 15,2 billones de pesos, busca garantizar soluciones sociales, económicas y fiscales, que beneficiarán a cerca de 11,6 millones de colombianos y que lograrán reactivar la economía, la sostenibilidad fiscal y mayor inversión en Colombia.
Sostenibilidad fiscal
Por último, esta iniciativa busca fortalecer la sostenibilidad fiscal para salvar las finanzas públicas al brindarle mayor capacidad técnica e independencia del comité de Regla Fiscal, se propone un anclaje del 55% del PIB para la deuda pública, y otros ajustes para llegar al nivel de deuda objetivo del país.
¿CÓMO REACCIONARON LOS DIFERENTES ACTORES?
La conversación previa a la presentación de la estructura de la Reforma Tributaria, estuvo caracterizada por las críticas hacia el Gobierno Nacional y la cartera de hacienda por la propuesta presentada en abril. Así, líderes de opinión y políticos de la oposición como Cecilia Orozco Tascón o Gustavo Petro, criticaron y señalaron la responsabilidad del Gobierno sobre las manifestaciones sociales y el incremento de casos de covid-19 a raíz de la iniciativa presentada meses atrás.
Entre tanto, sectores afines al Gobierno esbozaron nuevas propuestas de reforma fiscal para compensar el desbalance económico y hacer frente a la pérdida del grado de inversión. Este fue el ejemplo de la propuesta presentada por senadores del Centro Democrático (partido político del actual gobierno) antes de finalizar la legislatura.
Una vez se presentó la estructura del nuevo proyecto, incluso la oposición destacó puntos positivos. Por ejemplo, el senador Jorge Enrique Robledo, dijo que esta propuesta no cometía los errores de la anterior, aunque criticó el incremento del impuesto de renta a las pequeñas y medianas empresas.
Además, desde el Gobierno, se posicionó la línea argumentativa en la cual se define que el sector privado será quien financie el grueso de la reforma y que, por consiguiente, no se tocará a la clase media.
El sector privado
- Durante la presentación del Gobierno, la Asociación de empresarios de Colombia ANDI hizo un llamado a respaldar la propuesta. Además, resaltó que una gran parte de los recursos provendrán del sector privado.
- Desde Fedesarrollo, el director Luis Fernando Mejía, dijo que la reforma no es técnicamente robusta, sin embargo, es políticamente viable.
- Otros grupos empresariales como ANATO, aprobaron la propuesta toda vez que se plantea una continuidad de proyectos clave para la generación de empleo.
- Incluso, líderes empresariales como Chrsitian Daes, gerente de Tecnoglass, respaldó al Ministro y la iniciativa, e hizo un llamado a acompañar la propuesta.
El congreso: oposición y apoyo al gobierno
- Las posturas en la oposición al gobierno son variadas. Por un lado, congresistas como Jorge Enrique Robledo, señalaron que la propuesta mostraba los frutos del Paro Nacional, sin embargo, cuestiona el aumento de la tarifa de renta a las pequeñas empresas.
- Otros legisladores como Wilson Arias y Cesar Pachón (ambos de oposición), cuestionaron el fondo de la reforma así como la posibilidad de la venta de activos de la nación.
- Entre tanto, los sectores afines al Gobierno, se limitaron a exponer los puntos generales de la reforma y a replicar la narrativa en la que se asegura que el sector privado será quien financie la mayor parte del recaudo.
¿QUE VIENE A FUTURO?
De acuerdo con los planes del gobierno, se espera que el texto oficial de la reforma se radique el próximo 20 de julio y que cuente con mensaje de urgencia. Esto implica que su trámite será más ágil y expedito. Sin embargo, después de la experiencia de la propuesta presentada en abril de 2021, es posible que su debate tome más tiempo.
En todo caso, una vez sea presentado ante el Congreso, le serán asignados los ponentes en Comisiones Terceras y Cuartas de Senado y Cámara. Allí deberá debatirse el articulado en primer y tercer debate. De ser aprobado, pasaría a ser discutido en la Plenaria de ambas corporaciones donde debe contar con las mayorías suficientes para que pueda convertirse en Ley de la República.
Según el Gobierno Nacional, esta iniciativa es el resultado de un trabajo previo de consenso con diferentes actores como el Congreso, los empresarios, jóvenes y representantes regionales. Incluso, los actores que más aportarán en el recaudo: las empresas a través de más impuestos y el sector financiero con la sobretasa a los bancos, ya han avalado la iniciativa con el discurso de querer contribuir a la superación de este momento crítico por el que atraviesa la economía colombiana.
Por otro lado, tanto el Ministerio de Hacienda como diferentes analistas económicos, reconocen la necesidad de una próxima reforma tributaria que solucione problemas de fondo, ya que el proyecto es una medida que solucionará los problemas urgentes pero no los de mediano y largo plazo.
Adicionalmente, sigue latente el inconformismo social, el Comité del Paro Nacional que no ha tenido muchos reparos frente al proyecto y que ha expresado que revisará a detalle el documento definitivo, ya había convocado previamente nuevas movilizaciones para el próximo 20 de julio y anunciado la presentación de Proyectos de Ley ese mismo día que será radicada la nueva reforma tributaria.
Es por esto que se espera una mirada intensa de cómo avanza el trámite de estas iniciativas en el Congreso de la República, que han sido justificadas en encontrar soluciones y acuerdos de las medidas necesarias para aliviar la difícil situación que están padeciendo millones de ciudadanos.

Luz Ángela Sánchez Casadiego
Directora Senior Asuntos Públicos en LLYC Colombia
Graduada en Ingeniería Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniera “Julio Garavito”, tiene una maestría en Administración de Empresas y una especialización en Reputación Corporativa de la Universidad Externado de Colombia.
Ha desarrollado su trayectoria profesional en empresas multinacionales del sector industrial colombiano estando al frente de varios procesos como logística, servicio al cliente, comercial y Asuntos Institucionales. Destaca su defensa del sector productor de acero colombiano como presidente de junta del Comité Colombiano de Productores de Acero de la Andi. En LLYC es responsable de Asuntos Públicos bajo una visión empresarial, que permite a sus clientes mantenerse informados del entorno legislativo e identificar riesgos y oportunidades dentro de la operación del negocio.