La inteligencia económica y la estrategia empresarial
En un momento como el actual, caracterizado por tener al alcance un enorme abanico de canales de comunicación e ingentes cantidades de contenidos, la información parece estar al alcance de todos. Los contextos económicos, políticos, regulatorios, tecnológicos o sociales están estrechamente interconectados, de manera que una mala interpretación de esa compleja realidad puede llevar a empresas y organizaciones a decisiones equivocadas. En este punto, la emergencia de la llamada inteligencia económica llega como respuesta a esta creciente complejidad y herramienta para reducir la incertidumbre en la toma de decisiones empresariales.
Los Estados han sido tradicionalmente quienes han desarrollado las tareas de inteligencia a fin de garantizar la seguridad. Dada esta larga experiencia, son los Estados los que mejor pueden apoyar a sus empresas en el conocimiento de la situación en los nuevos mercados donde van a realizar negocios. En los últimos años, España ha conseguido asentar la colaboración público-privada para avanzar en la competitividad de las empresas y organizaciones, de manera que se anticipan escenarios políticos, riesgos regulatorios y contextos económicos. Consecuentemente, las organizaciones pueden adaptarse más fácilmente a la nueva situación y posicionarse para influir sobre posibles cambios regulatorios si fuese necesario.
Con este contexto de escenario, el área de Asuntos Públicos de LLORENTE & CUENCA y la Asociación por el Progreso de la Dirección (APD) han celebrado este mes de abril la jornada “Inteligencia y estrategia empresarial“, en la que representantes del sector público y privado han debatido el decisivo papel que desempeña esta disciplina en la estrategia empresarial. Ante un público que superaba el centenar de asistentes, se ha abordado cómo la inteligencia y el análisis permiten a las empresas anticiparse a los escenarios políticos, los riesgos regulatorios y los contextos económicos. El evento contó con la intervención de Joan Navarro, socio y vicepresidente de Asuntos Públicos de LLORENTE & CUENCA, quien insistió en la importancia de que las empresas incorporen a sus estrategias un elemento que garantice la competitividad: la estabilidad. “Un concepto que tiene que ver con conocer no sólo el contexto económico o jurídico donde van a realizar su actividad sino también el político y social. El conocimiento de ese contexto forma parte de esa inteligencia a las que las empresas no deben renunciar”.
El acto contó con la presencia, por parte de la Administración Pública, del secretario de Estado de Comercio del Ministerio de Economía y Competitividad, Jaime García-Legaz, quien destacó que “las empresas deben perseverar en reforzar su presencia en el exterior y para ello es necesario intensificar el proceso de colaboración entre las empresas y los instrumentos de Inteligencia Económica Internacional que el Estado pone a su disposición”. Entre estos instrumentos resaltó las actividades de promoción -realizadas principalmente a través del ICEX- los instrumentos de financiación, el Seguro de Crédito a la exportación y los servicios de información que de manera personalizada se ofrecen a las empresas. El Secretario de Estado de Comercio señaló como áreas de mejora la capacidad de anticipar las posibles amenazas y riesgos para poder evitarlos y la búsqueda de información que genere oportunidades para las empresas.
Enrique Sánchez de León, director general de la APD afirmó que en el campo de la Inteligencia Económica “nos queda aún camino por recorrer y por asentar esta disciplina de la mano de académicos y profesionales”. Subrayó la importancia de esta materia para que las organizaciones sean capaces de anticipar los escenarios políticos, los riesgos regulatorios y los contextos económicos para ser pioneros en la adaptación a las nuevas situaciones y ser los primeros en posicionarse. Asimismo, hizo hincapié en la necesidad de la colaboración público-privada en este ámbito.
Tras estas intervenciones tuvo lugar una Mesa Redonda sobre “Herramientas de inteligencia política y su impacto en los negocios” en la que participaron Eduardo Díez Hart, director de Desarrollo de Tendencias Globales de THINKING HEADS, Isaac Martín, Director General de Internacionalización de la Empresa del ICEX, Eva Piera, Directora Global de Relaciones Institucionales de BBVA y Fernando Velasco, Director de la Cátedra de Servicios de Inteligencia de la Universidad Rey Juan Carlos.