La crisis de la Covid-19 revive las protestas de sanitarios

Fotografía: RTVE
La pandemia de la Covid-19 ha sometido a los sistemas de salud de diversos países a una situación de estrés sin precedentes. Los profesionales sanitarios han enfrentado esta situación extrema con medios en ocasiones insuficientes y arriesgando su salud de manera permanente, tanto por el riesgo de contagio como por el desgaste de largas jornadas de trabajo. Así lo refleja un reciente informe de Amnistía Internacional, que recoge el estado de precariedad del sector y cifra en 3.000 los sanitarios fallecidos por Covid-19.
La especial visibilidad de este colectivo durante los últimos meses ha devuelto al debate público el estado de sus condiciones laborales y ha motivado diversas protestas en todo el mundo. Especialmente en el continente africano, donde ha habido huelgas en Túnez, Nigeria, Malawi, Zimbabwe, Sierra Leona, República Democrática del Congo y Kenia. En Europa, los sanitarios franceses han organizado protestas y movilizaciones que tras meses de negociaciones han culminado en un aumento presupuestario de más de 8.000 millones de euros anuales para ampliar plantillas y subir 300€ los sueldos.
En España, los sanitarios han celebrado también varias protestas en el último mes. Demandan que los aplausos se traduzcan en mejoras en sus condiciones laborales. Uno de cada cinco contagiados en España es personal sanitario, más de 52.000 personas. Es el país con mayor tasa de sanitarios contagiados del mundo, en torno al 20% de los profesionales. Los sanitarios reclaman que los recortes en los presupuestos sanitarios de varias Comunidades Autónomas han repercutido en los recursos y medios disponibles y debilitado de manera generalizada el sistema sanitario. Según datos de Amnistía Internacional, en la última década se ha reducido un 11% el gasto público en sanidad, a pesar de que el PIB ha aumentado un 8%.
El extremo de las protestas en España es la actual huelga convocada por los MIR madrileños. Son personal en formación pero representan el 37% de la plantilla de los hospitales públicos madrileños. Denuncian en un comunicado haberse convertido en una parte estructural que permite a la Sanidad madrileña abaratar costes de personal, así como condiciones laborales abusivas. Sumado a ello, los MIR de la Comunidad Valenciana también han anunciado que convocarán huelga a partir del 21 de julio debido a la ruptura del diálogo con la Consellera Ana Barceló.
Por su parte, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, liderada por Enrique Ruiz Escudero, se ha mostrado partidaria de valorar las reivindicaciones de los MIR y a mediar con el ministerio de Sanidad para abordar el convenio de los médicos residentes. A su juicio, debido a la distribución competencial, es necesario que las mejoras relativas a la formación y la remuneración sean abordadas a través del Consejo Interritorial del Ministerio de Sanidad.