José Antonio Kast y Gabriel Boric se disputarán la presidencia de Chile

23 Nov 2021
Fuente de la fotografía: El País

El candidato de derecha más dura, José Antonio Kast, se consolidó en primer lugar de preferencias en Chile con 27,91%, mientras el exdirigente estudiantil de izquierda, Gabriel Boric, lo secundó con 25,83%, quienes se verán las caras el 19 de diciembre; en el Congreso las fuerzas quedaron ecuánimemente integradas y el mercado se mostró optimista ante este resultado.

Las vilipendiadas encuestas y sondeos de opinión esta vez no erraron: el resultado que proyectaron de una elección presidencial polarizada se hizo realidad. Adicionalmente, los expertos vaticinaron un importante respaldo al candidato outsider que reside en EE.UU., Franco Parisi, quien llegó en un inexplicable tercer lugar con 13,5%, que además logró seis escaños en la Cámara de Diputados. Este electorado es el que requerirá mayor análisis para predecir hacia donde podría inclinarse —si es que acude a las urnas— en el ballotage.

En la Cámara de Diputados y Diputadas no se generaron las mayorías necesarias para realizar grandes reformas sin hacer acuerdos con otros grupos. Se podría decir que derecha e izquierda quedaron 50% y 50%, pudiendo haber variaciones leves. El Senado también está dividido en mitades, aunque como novedad esta la llegada de un senador de extrema derecha y la de una senadora comunista.

El mercado festeja

Los resultados fueron bastante equitativos entre derecha e izquierda, razón por la cual el mercado despertó muy positivo, con alivio ante un resultado electoral que los analistas bursátiles interpretaron como ecuánime y sin fuerzas políticas predominantes, por lo que, de cara a la segunda vuelta, necesariamente ambas cartas estarán obligados a moderar sus discursos y lo que ofrecen para poder atraer al electorado de centro. El peso chileno abrió con un repunte de 3,5% frente al dólar y la Bolsa de Comercio de Santiago se empinó con alza de 9,25% en su apertura.

El factor Parisi

En la jornada de ayer votaron 6,9 millones de personas de un padrón de cerca de 15 millones, con 46% aproximado de participación.

El oficialista Sebastián Sichel, avalado por el gobierno de Piñera, quedó en cuarto lugar con 12% de los votos y la senadora Yasna Provoste, candidata de la Democracia Cristiana, Partido Socialista y el Partido por la Democracia (todos tradicionales) resultó quinta con el 11%.

La gran sorpresa fue Franco Parisi con 13,9% de las preferencias. Este economista fundador del Partido de la Gente hizo una campaña 100% digital por Facebook y Youtube, desde Alabama, Estados Unidos, y sin participar de ningún debate. Parisi tiene en Chile una orden de arraigo por no pago de pensión de alimentos a sus hijos, lo que al parecer no es mal visto por los votantes, considerando que en Chile el 86% de los padres no pagan a las mujeres por la mantención de los hijos.

Además, Parisi tuvo un gran desempeño en las regiones del norte del país, puerta de la inmigración ilegal, entre otras problemáticas. Los discursos de Parisi transmitidos por su canal digital, Bad Boy, fueron antipolíticos, antiimigrantes y por la libertad económica.

La gran duda que existe es adónde podría ir el electorado de Parisi, o incluso si acudirán a las urnas para el ballotage.

Kast en su discurso tras el triunfo, ya llamó a la gente de Parisi a respaldarlo. Boric en cambio solo hizo un llamado a los candidatos de sensibilidad de izquierda.

La candidata de los partidos tradicionales de la centroderecha y la centroizquierda, Sebastián Sichel y Yasna Provoste, quedaron disputándose el cuarto y quinto, con 12,79% y 11,61%, pero estos podrían tener su destino más natural hacia Kast y Boric, respectivamente.

Provoste al reconocer su derrota anoche dijo que no tendrá “una posición neutra frente al avance del fascismo (de Kast), por lo que buscará que el sector se alinea tras la candidatura de Boric en la segunda vuelta.

El candidato de la derecha tradicional y gran parte del empresariado, el abogado Sichel, aseguró que se retiraría momentáneamente de la vida pública, y si bien no llamó a apoyar a Kast, los partidos que lo soportaban, Renovación Nacional y la UDI, ya lo han hecho.

Parlamentarias

Las elecciones parlamentarias llevadas a cabo ayer en Chile dieron como resultado un cierto equilibrio entre las fuerzas políticas, que hará necesaria la búsqueda de acuerdos más allá del propio espectro político de cada grupo, para generar iniciativas legislativas relevantes.

El Senado quedo dividido a la mitad entre derecha (oficialismo) e izquierda (oposición). La derecha obtuvo 25 escaños, destacando la elección de Rojo Edwards en la Región Metropolitana, quien representa a la extrema derecha, que será representada por primera vez en dicha cámara. Mientras la izquierda obtuvo 25 cupos, considerando a los independientes Fabiola Campillai, icono de los abusos policiales durante el estallido social de 2019 y que perdió sus dos ojos. En este sector, los senadores de izquierda pasaron de uno a cinco parlamentarios, con la elección de los comunistas Claudia Pascual, exministra de la Mujer en el segundo Gobierno de Michelle Bachelet, y Daniel Núñez, actual diputado, más dos postulantes del Frente Regionalista.

En la Cámara de Diputados fueron electos 90 debutantes y 65 fueron reelectos.  La derecha obtuvo 68 escaños, con una reducción de los parlamentarios de los partidos tradicionales de centroderecha y el potente ingreso de la extrema derecha con 15 diputados del Frente Social Cristiano, sostén político de Kast. La oposición

Un fenómeno sorpresivo fue la irrupción del Partido de la Gente, creado por la candidatura de Parisi, que logró hacerse visible y obtener 6 cupos en la Cámara, de los cuales se dificulta prever el comportamiento y alianzas a generar dentro del Congreso, aunque inicialmente podríamos identificarlos con ideas de derecha.

Soledad Pino

Directora de Asuntos Públicos de LLYC y Factor C

Licenciada en comunicación social y periodista. Fue reportera política en La Nación y La Tercera, y cubrió el secto multinacionales en Diario Financiero. En Madrid, fue redactora del semanario La Clave y desde ahí prestó colaboraciones con El Mostrador y The Clinic. En Chile fue corresponsal para el diario español Público. Cuenta con experiencia en el sector público, como jefa de gabinete en la Superintendencia de Seguridad Social y como coordinadora en la Comisión Defensora Ciudadana en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Actualmente dicta la cátedra de reportajes en la escuela de periodismo de la Universidad de Chile. En 2018 se unió al equipo de Factor C.