El oficialismo y los partidos tradicionales pierden en electorado en Chile

La bolsa de Santiago resintió esta mañana los resultados de los cuatro comicios de este fin de semana, por el inesperado avance que tuvieron los independientes, las organizaciones sociales y los nuevos partidos de centro izquierda, en desmedro de los tradicionales. Los resultados se han leído como castigo al gobierno y la clase política.
Estos comicios son considerados muy relevantes porque son la antesala de un año electoral que llevará al recambio de la Cámara de Diputados, la mitad del Senado y culminará con las presidenciales en noviembre de este año.
La participación disminuyó respecto del plebiscito de octubre de 2020 (51%) y fue cerca de 41%. Pero esta elección tuvo características inéditas: gran número de candidatos, se sufragó en dos días y la elección de constituyentes contempló cupos reservados para los pueblos originarios y exigía paridad de género con una cifra correctora para garantizar dicha paridad.
CONVENCIÓN CONSTITUYENTE INDEPENDIENTES ALCANZAN 48 DE 155 ESCAÑOS
Tras el estallido social de octubre de 2019, todo el espectro político chileno —con excepción del Partido Comunista— acordaron cambiar la Constitución como salida a esa crisis. Este fin de semana las urnas se manifestaron y la centroderecha (oficialista) fue la gran perdedora ya que alcanzó 37 (23,9%) de los 155 escaños. Aspiraban a tener 52, pues eso le daría poder de negociación. La Convención exige que cualquier acuerdo deba contar con dos tercios de apoyo. Otro perdedor fue la oposición conformada por partidos tradicionales, que consiguió 25 escaños (16,1%).
¿Quiénes ganaron? Sin duda la principal victoria fue de los independientes, que gracias a una reforma electoral lograron presentarse en listas sin requisito de filiación política, aunque la mayoría tienen una sensibilidad social de izquierda. 48 escaños quedaron en poder de ellos, que son casi todos profesionales, muchos abogados, con cierta figuración pública local o nacional, y también representantes de organizaciones no gubernamentales que se reunieron bajo listas de independientes, como el psicólogo con reconocido trabajo territorial, Benito Baranda. Otros vencedores fueron los partidos nuevos de izquierda, unidos en el Frente Amplio, que se presentaron en una lista junto al Partido Comunista y lograron 28 escaños (28,1% de los votos).
Una de las novedades que tenía esta elección es que reservó 17 escaños para representantes de pueblos originarios, con siete de estos para los mapuche.
Lo que sigue es que de aquí a un mes es que la Convención se constituya y elija a sus autoridades: presidente/a, vicepresidente/a y secretariado ejecutivo. Luego de eso vendrá la difícil tarea de acordar el funcionamiento de dicha entidad, creando su reglamento.
ELECCIÓN DE GOBERNADORES, 13 DE LAS 16 REGIONES TENDRÁ SEGUNDA VUELTA
Por primera vez desde el regreso de la democracia, los gobernadores regionales son elegidos. Para resultar electos requerían 40% de las preferencias, lo que ocurrió en tres de las 16 regiones. Nuevamente en esta elección la gran derrotada fue la centroderecha, pues las tres regiones que eligieron sus gobernadores el triunfo fue de la oposición. De las 13 regiones que tendrán la segunda vuelta el 13 de junio, la centroderecha participará en siete disputas, pero con casi nulo espacio electoral donde crecer. Todo indica que ningún gobierno regional quedará en manos del oficialismo.
De los grandes centros urbanos, Valparaíso eligió gobernador, el triunfo fue para el independiente en lista del Frente Amplio, Rodrigo Mundaca, cabeza del Movimiento Defensa del Agua, que obtuvo 43, 9% de la votación.
Una sorpresa fue el bajo desempeño que tuvo la derecha en la región de La Araucanía, donde solían tener mayoría. La disputa en segunda vuelta se dará entre dos candidatos de oposición.
En la disputa por la Región Metropolitana, pasaron a segunda vuelta el demócrata cristiano Claudio Orrego y la frenteamplista Karina Oliva, que fue una sorpresa para las encuestas y medios que daban a la oficialista de centroderecha Catalina Parot en segundo lugar, quien quedó en tercer lugar pese a la costosa campaña electoral que tuvo, con cerca de U$ 1,1 millón en aportes.
La elección en la Región Metropolitana dejó fuera de competencia al candidato populista Pablo Maltés, cuya campaña descansaba en las intervenciones mediáticas de su pareja, Pamela Jiles, candidata presidencial.
MUNICIPALES. PARTIDO COMUNISTA GANA EN LA COMUNA DE SANTIAGO
Al igual como ocurrió en la elección de la Convención Constituyente, en la lección municipal (alcaldes y concejales) los independientes tuvieron un sorpresivo avance, pasando de 52 alcaldías a 106. Los partidos reunidos en el Frente Amplio, todos nuevos, en la elección de 2016 no se presentaron a las municipales y ahora en 2021 obtuvieron 11 municipio, siendo quizá el triunfo más destacable el de Maipú (592.000 habitantes aprox.), donde el sociólogo Tomás Vodanovic destronó a la bailarina de televisión y alcaldesa de centroderecha, Cathy Barriga.
El Partido Comunista pasó de tres a seis alcaldías. El gran golpe lo dio en la municipalidad de Santiago (404.500 habitantes aprox.), donde la economista Irací Hassler destronó al alcalde Felipe Alessandri.

Soledad Pino
Directora de Asuntos Públicos de LLYC y Factor C
Licenciada en comunicación social y periodista. Fue reportera política en La Nación y La Tercera, y cubrió el secto multinacionales en Diario Financiero. En Madrid, fue redactora del semanario La Clave y desde ahí prestó colaboraciones con El Mostrador y The Clinic. En Chile fue corresponsal para el diario español Público. Cuenta con experiencia en el sector público, como jefa de gabinete en la Superintendencia de Seguridad Social y como coordinadora en la Comisión Defensora Ciudadana en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Actualmente dicta la cátedra de reportajes en la escuela de periodismo de la Universidad de Chile. En 2018 se unió al equipo de Factor C.