Gabriel Boric asumirá la presidencia el 11 de marzo en Chile

Fuente de la fotografía: El País
Con una holgura de sobre 10 puntos y la mayor participación electoral que se registre, el exdirigente estudiantil Gabriel Boric asumirá la presidencia el 11 de marzo, con un complejo escenario político y su promesa de poner foco en pensiones y el medio ambiente
Tras la victoria de Boric la noche del domingo, en su primera sesión de este lunes el índice bursátil IPSA —principal indicador de la bolsa local– cayó sobre 7%, similar a lo que ocurrió luego de la elección de la Convención Constituyente, en mayo de este año. Pero a las 10 de la mañana de hoy el mercado comenzó a moderarse y esa baja era de 3,2%.
Analistas explicaron que, si bien venían venir el triunfo de Boric, lo que no esperaban era la amplia ventaja que obtuvo sobre la carta de la derecha, José Antonio Kast. Al correr la mañana, las acciones que continuaron más golpeadas fueron las ligadas al agua, al sistema previsional y a la salud.
PROCESO IMPECABLE
La participación electoral fue sorprendente ya que superó incluso la del plebiscito para la Nueva Constitución. Y eso que, durante la jornada electoral, se reportó masivamente escasez de transporte público, asunto que ya se denunció a la Fiscalía para que se investigue las causas.
Sin embargo, la elección de ayer dio muestras de que Chile sigue siendo un país ordenado y ampliamente republicano. El candidato derrotado, José Antonio Kast, reconoció el triunfo de Boric a una hora de iniciado el conteo, pero lo hizo a través de un destacable mensaje en Twitter: “Acabo de hablar con @gabrielboric y lo he felicitado por su gran triunfo. Desde hoy es el Presidente electo de Chile y merece todo nuestro respeto y colaboración constructiva”. Anoche también se sucedieron otros ritos republicanos, como la llamada telefónica que el mandatario en funciones realiza al ganador. El Presidente Sebastián Piñera se comunicó —también tempranamente— vía teleconferencia para felicitar y ofrecer colaboración. Le hizo una sugerencia: “Tómese una foto el día que llegue a La Moneda y luego otra el día en que la deje. Eso le demostrará lo difícil que es llevar adelante este cargo”.
LO QUE VIENE
Si bien es cierto lo que mencionó el Presidente Piñera, para este ciclo de la política chilena se viene un escenario particularmente difícil.
Lo primero será realizar un diseño que permita contener las diversas fuerzas políticas que respaldaron la candidatura de Boric, para dar señales claras de tranquilidad, pues en grupos conservadores existe gran temor porque el Partido Comunista (PC) sea parte del conglomerado político del nuevo gobierno. Para eso viene al caso recordar la elección de 1998, la que sí fue realmente polarizada (y tuvo un resultado fotográfico), y que en la que compitió el socialista Ricardo Lagos con el derechista Joaquín Lavín. Entonces, el temor de que un socialista llegara a la presidencia revivió la figura de Salvador Allende y el pánico se tomó a la mitad del país. Lagos ganó y hoy se lo recuerda como uno de los buenos momentos en la economía y el avance de Chile.
Hoy Boric, que contó con el respaldo de Lagos, la ex Presidenta Michelle Bachelet y también de la Democracia Cristiana, en Chile de centroizquierda, deberá armar el puzle político de su gabinete de forma que represente la promesa de un enfoque socialdemócrata, como lo aseguró en la campaña durante el balotaje.
Lo que se espera es ver es el rol que tendrá el PC, el que —en todo caso— según analistas para la paz social es más conveniente tenerlo dentro del gobierno que fuera. Pero, además, el PC ya participó, con ministerios a su cargo incluso, en el segundo periodo presidencial de Bachelet (2014-2018). El joven presidente de Chile deberá dar muestras de su liderazgo al igual como los sectores que lo apoyaron deberán dar muestras de compromiso y lealtad ante las decisiones que adopte.
ALGUNOS EJES PROGRAMÁTICOS
Tanto Kast como Boric durante la campaña modificaron sus discursos y propuestas hacia el centro político. Tras los ajustes de su programa, Boric —que será el presidente más joven que haya tenido Chile— en su discurso triunfal de anoche destacó el respeto del medio ambiente en el crecimiento, también relevó la crisis climática.
Dentro de las propuestas que suscribió en su programa están:
- Desintegración del impuesto a la renta para las grandes empresas y sociedades de inversión.
- Carga tributaria máxima sobre utilidades distribuidas (impuestos corporativos y personales conjuntamente) en torno a la mediana de la OCDE (43,4%).
- Royalty a la minería del cobre de carácter progresivo en precios.
- Aumento gradual del impuesto al carbono (desde USD 5 a USD 40 / tCO2), y eliminar las exenciones tributarias de combustible para las industrias y el transporte.
- Impuesto ad valorem al plástico de envases y embalajes y ciertos productos de plásticos desechados comercializados.
En cuanto a medidas laborales, el programa de Boric plantea un aumento gradual del salario mínimo hoy en torno a los USD 370, y reducción gradual de la jornada laboral a 40 horas, con acompañamiento de subsidio para
Pymes, y la negociación colectiva multinivel (estándar OIT), y pasar del 10% de cotización para pensiones a un 18%, con cargo al empleador, entre otras medidas.

Soledad Pino
Directora de Asuntos Públicos de LLYC y Factor C
Licenciada en comunicación social y periodista. Fue reportera política en La Nación y La Tercera, y cubrió el secto multinacionales en Diario Financiero. En Madrid, fue redactora del semanario La Clave y desde ahí prestó colaboraciones con El Mostrador y The Clinic. En Chile fue corresponsal para el diario español Público. Cuenta con experiencia en el sector público, como jefa de gabinete en la Superintendencia de Seguridad Social y como coordinadora en la Comisión Defensora Ciudadana en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Actualmente dicta la cátedra de reportajes en la escuela de periodismo de la Universidad de Chile. En 2018 se unió al equipo de Factor C.