Gabriel Boric anuncia su nuevo gabinete

24 Ene 2022
Nuevo_Gabinete_Gabriel_Boric
Fuente de imagen: Expansión.

El presidente electo de Chile, Gabriel Boric, nombró el pasado viernes, 21 de enero, el equipo que lo acompañará desde el 11 de marzo de 2022. Con mayoría de mujeres, intergeneracional, amplia representación de fuerzas políticas e independientes. El nombramiento del actual presidente del Banco Central de Chile, Mario Marcel, como ministro de Hacienda fue celebrado por el mercado.

El nuevo equipo que tomará la conducción del país el 11 de marzo y por cuatro años, estará liderado por la ministra del Interior, la médica independiente Izkia Siches, cargo que por primera vez es ejercido por una mujer. En Hacienda estará Mario Marcel, quien era el favorito del mercado, por lo que su nombramiento fue un catalizador el alza que experimentó el IPSA esta mañana, con un retroceso moderado en el riesgo país de Chile, de 0,95%.

Marcel es un economista de la Universidad de Chile y PhD en Economía de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido. Fue director de la Práctica Mundial de Buen Gobierno del Banco Mundial en Washington D.C., Estados Unidos. También se desempeñó como subdirector de Gobernabilidad y Desarrollo Territorial de OCDE, en París, y ha sido gerente de Capacidad Institucional y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Durante 13 años ha ocupado diversos cargos en el Ministerio de Hacienda, donde también fue director de Presupuesto. No tiene militancia política, pero es sabida su cercanía con el Partido Socialista.

Marcando una diferencia con los anteriores gobiernos desde la llegada de la democracia (1990), este primer gabinete ministerial de Boric no representa única y exactamente a la alianza política triunfadora de la elección presidencial, llamada Apruebo Dignidad. Boric fue mucho más allá de ese conglomerado, y en los días pasados tuvo intensas reuniones hasta lograr sumar el apoyo de los partidos de la ex Concertación, que le podrán dar la gobernabilidad que va a requerir, en especial, por no contar con mayoría en el parlamento.

Como nunca antes también, este gabinete tiene una mayoría de independientes, quienes, junto a los partidos arrimados, incluso serán parte del llamado Comité Político del gobierno. En total la conformación quedó así: Son ocho independientes, tres comunistas (FA), dos militantes de Revolución Democrática (FA) y cinco de Convergencia Social (el partido del presidente Boric y FA) dos del Partido Socialista y dos de Comunes (FA), Partido Radical, Federación Regionalista Verde Social, Partido por la Democracia y Partido Liberal, contarán con un ministerio.

Otro aspecto para resaltar es que por primera vez el Ministerio de Interior, que oficia de jefatura política del gabinete, quedó en manos de una mujer, la doctora independiente Izkia Siches. También, la gran sorpresa, positiva para el mercado, fue la designación del economista y actual presidente del Banco Central, el independiente Mario Marcel, a cargo del Ministerio de Hacienda.

Existe una diversidad de profesiones, con mayor presencia formaciones del mundo de la ciencia, y con bastante menor presencia de abogados/as, que solía ser la profesión reinante en gabinetes anteriores. Dentro de los perfiles de las futuras autoridades, existen varios con trayectoria en materia medio ambiental y de cambio climático, como la futura ministra de Medio Ambiente, María Heloísa Rojas, física y climatóloga, PhD en Física de la Atmósfera, de la Universidad de Oxford. No obstante, tanto ella como otros, tienen historia en sector público y ya han sido, de una manera u otra, parte de los gobiernos del ex Presidente Ricardo Lagos y la exmandataria Michelle Bachelet.

En esa misma línea, cabe destacar el nombramiento de actual presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Antonia Urrejola, en el ministerio de Relaciones Exteriores, quien se desempeñó en distintos gobiernos de la centroizquierda, y que desde su cargo actual ha sido una férrea defensora del respeto a los derechos humanos y no ha tenido complejos en deplorar regímenes como el de Nicaragua y Venezuela.

El nuevo ciclo político se inicia en Chile con la llegada de Gabriel Boric a la presidencia, deberá coexistir con un proceso constituyente que está en marcha y que — según lo pazos— debiera concluir a mediados de 2022, con un plebiscito ratificatorio. Queda por ver cómo la nueva administración logrará sacar adelante su programa gobierno, mientras en paralelo se debaten los contenidos para una nueva Constitución. Todo indica que la tarea no será fácil.

Soledad Pino

Directora de Asuntos Públicos de LLYC y Factor C

Licenciada en comunicación social y periodista. Fue reportera política en La Nación y La Tercera, y cubrió el secto multinacionales en Diario Financiero. En Madrid, fue redactora del semanario La Clave y desde ahí prestó colaboraciones con El Mostrador y The Clinic. En Chile fue corresponsal para el diario español Público. Cuenta con experiencia en el sector público, como jefa de gabinete en la Superintendencia de Seguridad Social y como coordinadora en la Comisión Defensora Ciudadana en el Ministerio Secretaría General de la Presidencia. Actualmente dicta la cátedra de reportajes en la escuela de periodismo de la Universidad de Chile. En 2018 se unió al equipo de Factor C.