España: retos, composición y perfiles del nuevo Gobierno
Fotografía: EFE
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comunicado al rey Felipe VI la composición de su Gobierno, el primer Ejecutivo de coalición desde la Transición, entre el PSOE y Unidas Podemos (Podemos, En Comú Podem e Izquierda Unida). El primer reto que enfrenta este Gobierno es, precisamente, conseguir que su acción sea única (y que lo parezca) y no surjan voces discordantes que pongan de manifiesto las diferentes hojas de ruta que tienen las diferentes fuerzas políticas que han alcanzado el acuerdo.
Además de engrasar el funcionamiento interno del propio Gobierno, existen numerosos retos a los que deberá hacer frente el nuevo Ejecutivo de los que queremos destacar algunos.
En su comparecencia tras comunicar al monarca el nombre de sus ministros, Pedro Sánchez ha querido resaltar algunas de esas prioridades: afianzar la economía mediante la ciencia, innovación e investigación, afrontar el reto demográfico, avanzar hacia la plena igualdad de la mujer y definir un nuevo marco laboral para el siglo XXI. Pero son más los retos que tiene que afrontar este Gobierno, algunos de gran calado.
GOBERNABILIDAD
El nuevo presidente consiguió ganar la votación por un estrecho margen de dos votos gracias al apoyo de 8 formaciones políticas y la abstención de otras dos. Otros ocho partidos votaron en contra. Le faltaron 9 votos para la mayoría absoluta.
Sánchez ha llegado a la investidura con más de 300 compromisos de manera bilateral con quienes le han apoyado o se han abstenido. Desarrollar todos esos compromisos buscando el apoyo o la abstención de, al menos, 8 partidos políticos no será tarea sencilla. El desgaste para quienes estén al frente de cada negociación será grande. Prácticamente todas las semanas habrá votaciones de iniciativas de control del Gobierno (como las proposiciones no de Ley o las mociones) en el Congreso y el Senado en las que habrá que atar una mayoría suficiente que evite titulares de prensa que reflejen a un Legislativo enmendando la plana al Ejecutivo.
Además, habrá que trabajar las mayorías para aprobar los proyectos de Ley que se vayan presentando. Hay varios listos para pasar por el Consejo de Ministros y enviarse a Cortes. Si no existe seguridad en tener controlado qué enmendarán y aprobarán Sus Señorías, es posible que se entre en la (relativa) parálisis legislativa que hubo en la última etapa del Gobierno de Mariano Rajoy y durante todo el mandato anterior de Pedro Sánchez. Esas mayorías serán necesarias, al menos, para aprobar las transposiciones de directivas europeas pendientes.
PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO
El primer paso antes de presentar los presupuestos será aprobar el conocido como “techo de gasto” en Congreso y Senado. Será la primera prueba del apoyo que el nuevo Gobierno puede esperar de ERC. Podría supeditar su voto a que se reúna la mesa bilateral Gobierno Central – Gobierno catalán que acordaron con el PSOE. Superado este paso, el texto de los presupuestos debe contar con el visto bueno de la Comisión Europea, que valorará el realismo de las cuentas. Ya dio muestras de que no acepta ciertos cálculos presupuestarios (algunos se repiten en el acuerdo de Gobierno que firmaron Sánchez e Iglesias el 30 de diciembre de 2019). Cuando los presupuestos lleguen a las Cortes, se abre la negociación con los partidos minoritarios, que necesitarán de partidas adicionales de gasto.
Todas estas negociaciones, en un contexto de desaceleración económica en España, que dificultará la expansión del gasto en políticas sociales, una de las principales banderas del nuevo Gobierno.
RELACIONES CON EL GOBIERNO DE CATALUÑA
El pacto con ERC implica la puesta en marcha de una mesa de diálogo bilateral entre el Gobierno Central y el Gobierno catalán. Esta mesa se tiene que poner en marcha en los primeros 15 días de Gobierno. Ambos Gobiernos, con objetivos muy diferentes, tendrán dificultades para llegar a algún acuerdo salvo que el adelanto electoral en Cataluña cambiara la composición del Gobierno (pasando por una mayoría de ERC, PSC y En Comú-Podem, que deje de lado a JxCat). Este cambio de mayorías no se refleja en las encuestas. Si se encalla ese diálogo, el apoyo de ERC en el Congreso puede cambiar.
DIÁLOGO SOCIAL
Por parte del Gobierno, la encargada de liderar la mesa de diálogo social con sindicatos y patronal será Yolanda Díaz, vinculada a CC.OO. En el Congreso, ha mostrado capacidad de negociación, aunque no será una tarea fácil que consiga poner de acuerdo a UGT, CC.OO. y CEOE en las medidas que se ha comprometido a aprobar, principalmente, derogar los elementos centrales de la reforma laboral del Gobierno de Rajoy y una subida ambiciosa del salario mínimo.
La reforma de las pensiones, si se quiere que sea de largo recorrido, debería incluir, al menos, al Partido Popular, algo improbable en estos momentos. Por tanto, es previsible que solo veamos medidas parciales que pospongan de nuevo la necesaria reforma global.
El proyecto de Ley de Cambio Climático (ya redactada) puede ser una de las primeras leyes que lleguen al Congreso. Por su complejidad e impacto en la economía, será una tramitación larga que debe abordar no solo el nuevo modelo energético, sino la conocida como “transición justa”. Otro reto destacable es el de la financiación autonómica, exigencia de las comunidades autónomas y suscrito por el PSOE con Compromís. Este tema lleva varios años pendiente y es causa de enfrentamiento entre varias comunidades autónomas (algunas con Gobiernos socialistas).
Políticas de igualdad, digitalización, economía circular, inteligencia artificial, fomento de la innovación, reforma del sistema educativo, sostenibilidad del sistema sanitario público (y su relación con la sanidad privada) … son otros retos que requieren atención y que se intentarán abordar durante la Legislatura.
Estructura del nuevo Gobierno de España
PRESIDENTE DEL GOBIERNO
Pedro Sánchez Pérez-Castejón
VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE LA PRESIDENCIA, RELACIONES CON LAS CORTES Y MEMORIA DEMOCRÁTICA
Carmen Calvo Poyatos
VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO Y MINISTRO DE DERECHOS SOCIALES Y AGENDA 2030
Pablo Iglesias Turrión
VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE ECONOMÍA Y TRANSFORMACIÓN DIGITAL
Nadia Calviño Santamaría
VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO Y MINISTRA DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y RETO DEMOGRÁFICO
Teresa Ribera Rodríguez
MINISTRA DE ASUNTOS EXTERIORES, UNIÓN EUROPEA Y COOPERACIÓN
Arancha González Laya
MINISTRO DE JUSTICIA
Juan Carlos Campo Moreno
MINISTRA DE DEFENSA
Margarita Robles Fernández
MINISTRA DE HACIENDA Y PORTAVOZ DEL GOBIERNO
María Jesús Montero Cuadrado
MINISTRO DEL INTERIOR
Fernando Grande-Marlaska Gómez
MINISTRO DE TRANSPORTES, MOVILIDAD Y AGENDA URBANA
José Luis Ábalos Meco
MINISTRA DE EDUCACIÓN
Isabel Celáa Diéguez
MINISTRA DE TRABAJO
Yolanda Díaz Pérez
MINISTRO DE SEGURIDAD SOCIAL, INCLUSIÓN Y MIGRACIONES
José Luis Escrivá Belmonte
MINISTRA DE INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO
Reyes Maroto Illera
MINISTRO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN
Luis Planas Puchades
MINISTRA DE POLÍTICA TERRITORIAL Y FUNCIÓN PÚBLICA
Carolina Darias San Sebastián
MINISTRO DE CULTURA Y DEPORTE
José Manuel Rodríguez Uribes
MINISTRO DE SANIDAD
Salvador Illa Roca
MINISTRO DE CIENCIA E INNOVACIÓN
Pedro Duque Duque
MINISTRO DE UNIVERSIDADES
Manuel Castells Oliván
MINISTRA DE IGUALDAD
Irene Montero Gil
MINISTRO DE CONSUMO
Alberto Garzón Espinosa
Consulta los perfiles y la nota técnica completa aquí.