España. Medidas adoptadas el 8 de mayo por la crisis del COVID-19

Fotografía: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
Madrid
Actualización 8 de mayo de 2020
Situación de España. Más info

Medidas tomadas por el Gobierno de España
8/5/2020. El ministro de Sanidad, tras mantener una reunión con sus homólogos en las diferentes comunidades autónomas, ha anunciado que pasan a la Fase 1 de la desescalada las CCAA de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Navarra, Aragón, Extremadura, Murcia Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla. Además, las provincias de Guadalajara y Cuenca en Castilla-La Mancha, Almería, Jaén, Cádiz, Córdoba, Sevilla y Huelva, en Andalucía y determinadas zonas básicas de salud de Castilla y León, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
Las principales actividades permitidas en los territorios que sí han pasado de fase son: reuniones privadas de hasta 10 personas; apertura generalizada de comercios (30% aforo), salvo centros comerciales; apertura de terrazas (50% mesas); apertura de hoteles sin utilización de zonas comunes y con restricciones en restauración; espectáculos culturales de menos de 30 personas en lugares cerrados (1/3 aforo) y al aire libre de menos de 200 personas; visitas a museos (1/3 aforo), producción audiovisual y rodaje de cine y series.
Esta mañana, y tras la aprobación por el Congreso de los Diputados, el Consejo de Ministros ha prorrogado el estado de alarma hasta las 00:00 del día 24 de mayo, así como la extensión de los ERTE por fuerza mayor hasta el 30 de junio, excluyendo aquellas empresas que tengan previsto repartir dividendos en este periodo fiscal o que realicen actividades en paraísos fiscales. Se mantiene la cláusula de mantenimiento del empleo seis meses después de la finalización del ERTE y se anuncia la puesta marcha de incentivos para la reincorporación de empleados (PYMES: exoneración del pago de las cuotas a la Seguridad Social; grandes empresas: bonificación del 75% de las cuotas).
Por otro lado, el BOE de hoy publica el siguiente acuerdo del Tribunal Constitucional:
- Acuerdo de 6 de mayo de 2020, del Pleno del Tribunal Constitucional, sobre cómputo de los plazos procesales y administrativos que fueron suspendidos por Acuerdo de 16 de marzo de 2020, durante la vigencia del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.
Medidas autonómicas
Comunidad Valenciana Más info
8/5/2020. El Consell (Consejo de Gobierno) de la Generalitat Valenciana ha aprobado hoy una serie de medidas de carácter sociolaboral, relativas al sector primario, administrativas, que están orientadas a paliar el impacto regional del Covid-19.
Asimismo, el Gobierno valenciano ha aprobado varias resoluciones relativas a la infancia, por las que se regulan las salidas de los niños y adolescentes bajo la guarda o tutela de la Generalitat, de acuerdo a las órdenes del Ministerio de Sanidad respecto a las salidas y los desplazamientos de la población durante esta fase de desescalada del confinamiento por el Covid-19.
Se detallan a continuación las medidas adoptadas, así como la información vinculada con la movilidad infantil.
- Medidas sociolaborales (Ver)
- El Ejecutivo regional ha aprobado un Decreto que establece las bases reguladoras para la concesión directa de ayudas a las personas trabajadoras que se han acogido a la reducción de jornada (en un 50% o más)para atender a familiares como consecuencia directa del Covid-19, con el objetivo de compensar su disminución de ingresos.
- Podrán acogerse a las ayudas aquellos trabajadores con domicilio fiscal en la Comunidad Valenciana, además del requisito de reducción de jornada laboral indicado anteriormente, el cual deberán mantener durante, al menos, un mes después de la fecha de apertura del plazo de presentación de las solicitudes.
- La cuantía de las ayudas será de 600 euros, si la reducción de jornada es de entre el 81 % y el 100 %; de 450 euros, si la reducción es de entre el 61 % y el 80 %, y de 300 euros, si la reducción es de entre el 50 % y el 60 % de la jornada. En total, Labora destina a estas ayudas 3 millones de euros.
- El plazo para solicitar las ayudas será de 15 días hábiles desde la publicación de este decreto en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana. Las solicitudes se podrán presentar de manera telemática en la página web de Labora (consultar aquí) con certificado electrónico o en cualquier registro oficial.
- Medidas relativas al sector primario (Ver)
- El Gobierno autonómico ha aprobado un Decreto por el que se establecen las bases reguladoras y de concesión directa de ayudas, por valor de más de 7,3 millones de euros, para contrarrestar el impacto del cierre de la hostelería y de algunos canales de venta directa sobre la actividad y facturación del sector primario, como consecuencia de la crisis sanitaria del Covid-19.
- Las ayudas se dirigen al conjunto del sector agropecuario. Concretamente, el decreto establece cuatro grandes grupos perceptores de las ayudas:
- Explotaciones ganaderas.
- Entidades gestoras de las lonjas pesqueras.
- Entidades locales de las zonas rurales de la Comunidad Valenciana para garantizar el abastecimiento de la población (mediante mercados de venta no sedentaria o locales de recogida y distribución agroalimentaria)
- Productores primarios que realicen venta al por menor.
- El objetivo de las subvenciones es asegurar la continuidad de las explotaciones del sector primario, instrumento básico del desarrollo económico en el medio rural, garantizando la pervivencia de la producción familiar y el abastecimiento de alimentos de proximidad.
- La concesión directa persigue agilizar los trámites y dotar a los autónomos y empresas agrícolas, ganaderas y pesqueras de un fondo de liquidez indispensable, que contribuya a hacer frente a la pérdida económica y a la suspensión de la actividad, como consecuencia de la crisis sanitaria.
- Las ayudas se dirigen al conjunto del sector agropecuario. Concretamente, el decreto establece cuatro grandes grupos perceptores de las ayudas:
- Medidas administrativas
- El Consell ha aprobado la declaración de emergencia para la compra de material informático, con el fin de aumentar la protección de los profesionales y minimizar el riesgo de contagio durante la crisis del coronavirus (Ver).
- El material que se ha adquirido son ordenadores portátiles, con sus complementos, programas Microsoft o lector de tarjetas, entre otras herramientas necesarias para poder facilitar el teletrabajo.
- El importe para la adquisición de los equipos asciende a más de 690.000 euros.
- El Gobierno valenciano ha aprobado una declaración de emergencia para la contratación de un servicio de consultoría para la gestión en materia de logística, transporte y aduanas para el suministro de material sanitario, a efectos de hacer frente a la situación de emergencia sanitaria provocada por el Covid-19 (Ver).
- El objetivo es contar con una adecuada gestión en la adquisición de material sanitario, ya que la mayoría es importado de otros países, como son mascarillas, tests de detección de infección, respiradores, entre otros productos aprobados por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS).
- El importe del servicio de consultoría asciende a 24.200 euros.
- El Ejecutivo regional ha aprobado la contratación de emergencia del suministro de mamparas de protección de las oficinas PROP de la Generalitat, con motivo de la actual crisis sanitaria (Ver).
- Concretamente, el objeto del contrato consiste en una medida de protecciónque sigue las indicaciones de las instituciones sanitarias, así como de aquellas encargadas de velar por la salud y seguridad de los trabajadores que prestan servicio de atención presencial a la ciudadanía.
- El presupuesto previsto para la adquisición de las mamparas de protección es de 10.168 euros más IVA para la anualidad 2020.
- Medidas relativas a la infancia
- El Consell ha ratificado las resoluciones de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, por las que se regulan las salidas de los niños y niñas y adolescentes bajo la guarda o tutela de la Generalitat, de acuerdo a las órdenes del Ministerio de Sanidad respecto a las salidas y los desplazamientos de la población durante esta fase de desescalada del confinamiento por el Covid-19 (Ver).
- En concreto, se establece que todos los menores de 14 años que no presenten síntomas ni estén en aislamiento o cuarentena por la COVID-19 podrán realizar paseos diarios de una hora de duración, como máximo, y entre las 12:00 y las 19:00 horas, de acuerdo a la orden ministerial.
- Durante los paseos se podrá circular por cualquier vía o espacio de uso público, incluidos los espacios naturales y zonas verdes autorizadas, siempre que se respete el límite máximo de un kilómetro con respecto al hogar o residencia donde el niño o la niña resida, pero sin acceder a espacios recreativos infantiles ni a instalaciones deportivas.
- Los paseos se organizarán de forma que se garantice el cumplimiento de los requisitos para evitar el contagio, con grupos formados como máximo por un adulto responsable y hasta tres niños o niñas, que en el caso de las familias acogedoras podrá ser tanto la persona acogedora como cualquier adulto que conviva con las personas menores de edad o que se dedique a su cuidado, siempre y cuando cuente con la autorización pertinente.
- En el caso de los niños y niñas en acogimiento residencial, asumirán la función de la persona adulta responsable las educadoras y educadores sociales u otros profesionales del equipo educativo del hogar o residencia o integrantes del equipo directivo.
Extremadura Más info
8/5/2020. El Consejo de Gobierno extraordinario de la Junta de Extremadura de hoy ha aprobado un Decreto-ley por el que se aprueba una subvención para el refuerzo del sistema de garantías de Extremadura, se establecen ayudas financieras a autónomos y empresas, a la par que se adoptan medidas en materia de espectáculos públicos y actividades recreativas y de patrimonio histórico y cultural, con la finalidad de afrontar los efectos negativos del Covid-19 (Ver).
En el texto definitivo de este Decreto-ley se han recogido las aportaciones realizadas por los Grupos Parlamentarios de la Asamblea de Extremadura y por los agentes sociales y económicos de la región, que recibieron el borrador el pasado miércoles. La normativa deberá ahora ser convalidada o derogada por el Parlamento regional en el plazo de 30 días desde su publicación oficial.
Se trata de una normativa que afecta a tres áreas de la Junta de Extremadura: las Consejerías de Economía, Ciencia y Agenda Digital; Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio; y Cultura, Turismo y Deportes.
Se detallan a continuación las medidas principales recogidas en el Decreto-ley:
1. Medidas económico-financieras
- En primer lugar, se concede una subvención de tres millones de euros a la Sociedad de Garantía Recíproca Extremeña de Avales (Extraval), que servirá para incrementar los recursos propios de la sociedad y fortalecer su solvencia para la cobertura de los riesgos que conlleve la línea de avales denominada «Línea Extraval Circulante Covid 19”.
- De esta forma se podrán avalar operaciones financieras que se concedan a pymes y autónomos por parte de las entidades adheridas a esta línea, hasta un máximo de 20 millones de euros, y que vayan dirigidas a cubrir las necesidades de financiación de capital circulante por la crisis del coronavirus.
- Por otra parte, se establece un programa de ayudas que incluye dos modalidades. La primera de ellas, denominada “Ayudas de la Línea de Microcréditos Circulante COVID-19”, será para todas aquellas operaciones formalizadas antes del 31 de diciembre de 2020 en la línea de Microcréditos Circulante COVID-19, con cargo al Fondo de cartera Jeremie Extremadura 2, en la que se subvencionarán las comisiones de apertura y los intereses devengados hasta el 31 de diciembre de 2022.
- La segunda modalidad, denominada “Ayudas de la Línea de Avales Extraval COVID-19”, será para todas aquellas operaciones de avales y préstamos formalizados hasta un importe máximo de 150.000 euros antes del 31 de diciembre de 2020, en la que se subvencionará: 0,7 por ciento en concepto de comisión de estudio del aval; 1,25 por ciento anual en concepto de comisión sobre el riesgo vivo del aval hasta el 31 diciembre de 2022: y hasta 1,5 puntos de intereses de las operaciones de préstamos formalizados con cargo al aval, devengados hasta el 31 de diciembre de 2022.
- Reforma de la Ley de Espectáculos regional
- Por lo que respecta al área de la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, se modifica la Ley 7/2019 de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas de Extremadura con la finalidad de que, una vez concluido el Estado de Alarma y sus prórrogas, los establecimientos y locales a los que afecta el ámbito de aplicación de esta ley puedan desarrollar su actividad conforme a los criterios de seguridad y sanitarios definidos en el Plan para la Transición a la nueva normalidad aprobado por el Gobierno de España.
- Con ello se pretende evitar que esta nueva situación entre en colisión con los requerimientos de la normativa regional, estableciéndose un plazo de un año más para su aplicación por parte de los establecimientos recreativos.
- Ley de Patrimonio
- Por otra parte, en relación con la Consejería de Cultura, Turismo y Deportes, se modifica la Ley 2/1999, de 29 de marzo, de Patrimonio Histórico y Cultural de Extremadura, para superar las dificultades que se estaban planteando en los Conjuntos Históricos a la hora de implantar nuevas tecnologías de telecomunicaciones y permitir la adaptación de la ley extremeña a los criterios avanzados en esta materia por la Ley General de Telecomunicaciones.
- Concretamente, las modificaciones introducen la posibilidad de efectuar despliegues de instalaciones eléctricas o telefónicas de carácter aéreo (adosados a fachadas) en los casos en que el soterramiento pueda suponer daño para bienes de interés cultural, presente grandes dificultades técnicas o suponga un coste desproporcionado que hiciera inviable un proyecto de interés público o socioeconómico, preservando, en estos casos, el paisaje urbano y los valores dignos de protección.
Galicia Más info
8/5/2020. El Consejo de Gobierno de la Xunta de Galicia ha aprobado hoy un conjunto de medidas administrativas, sociales (orientadas al ámbito educativo), en materia de innovación, económicas y sociosanitarias, con el fin de hacer frente al impacto regional del Covid-19.
Se detallan a continuación las medidas adoptadas, clasificadas en torno a los ámbitos señalados:
- Medidas administrativas
- La Xunta aprueba un protocolo para el refuerzo gradual del personal empleado público al trabajo presencial (Ver).
- El Gobierno autonómico aprobó hoy esta planificación, que ya cuenta con el apoyo de los cuatro sindicatos con representación en la Mesa General.
- Las acciones preliminares comenzarán el 11 de mayo con el objetivo de preparar, dentro de una semana, el regreso al trabajo con todas las garantías.
- La primera fase comenzará una vez finalizadas las acciones preliminares de preparación.
- El protocolo incluye la adopción de medidas para garantizar la separación de dos metros en trabajos o de carácter organizativo si esto no fuera posible.
- También incorporará pautas para la protección individual y colectiva,como la obligatoriedad de tomar la temperatura antes de ir a trabajar y de lavarse las manos antes de utilizar instalaciones comunitarias como cajeros automáticos.
- El Ejecutivo regional establece protocolos de seguridad para reactivar en la segunda quincena de junio los actos expropiatorios, así como desbloquear inversiones por valor de 40 millones de euros en obras públicas (Ver).
- El levantamiento de las actas previas a la ocupación y su formalización tendrán lugar siempre en locales con superficie y ventilación necesarias para minimizar los riesgos en relación al Covid-19.
- Las convocatorias darán facilidades a las personas afectadas para proponer horarios adaptados a sus circunstancias por razones de salud.
- Se limitará el aforo de los locales, se reforzará la información sobre las medidas de seguridad, se garantizarán los dispensadores de soluciones hidroalcohólicas y será necesario el uso de mascarillaspor parte de todos los participantes en los actos.
- Las medidas permitirán activar 10 procedimientos de expropiación pendientes que suman hasta 530 propiedades y un importe de 1,43 millones de euros.
- Medidas sociales orientadas al ámbito educativo
- El Gobierno gallego aumenta las cuantías de las ayudas para la compra de libros y flexibiliza los requisitos de renta para acceder al Fondo Solidario y a los vales de libros y material escolar para el próximo curso académico (Ver).
- Para fortalecer el apoyo a las familias ante la crisis generada por la pandemia del coronavirus, la Consejería de Educación ha establecido un presupuesto del entorno de 19,7 millones de euros para esta iniciativa, lo que supone un aumento de casi el 63% sobre el presupuesto del curso actual.
- En las ayudas a la compra de libros para el alumnado de 1º y 2º de Primaria, las cuantías van de 210 a 140 euros dependiendo de los ingresos, lo que supone un aumento de entre 40 y 50 euros por niño con respecto al importe del año académico 2019/2020, además de ampliar también los límites de renta necesarios para tener derecho a la ayuda.
- Para estudiantes matriculados en cursos de educación especial, o con una discapacidad igual o más del 65%, la ayuda pasa de 250 a 275 euros.
- Se amplían los límites mínimos de renta exigidos para estudiantes de 3º, 4º, 5º y 6º de Primaria y 1º, 2º, 3º y 4º de ESO para acogerse al Fondo Solidario de Libros, cuyos manuales están asignados en proporción inversa a la renta per cápita de la unidad familiar.
- Además, se continúa con la distribución de vales de 50 euros para la adquisición de material escolaren el caso de familias con ingresos inferiores a 6000 euros (hasta ahora el límite estaba establecido en 5400 euros).
- Medidas en materia de innovación
- La Xunta apoya el desarrollo desoluciones innovadoras frente al Covid-19 que promueven pymes y universidades gallegas (Ver).
- El Gobierno gallego autoriza la asignación de unos 750.000 euros a la promoción de propuestas innovadoras que pueden ser transferibles al sector sanitario, la industria o el comercio.
- Los proyectos a desarrollar se orientarán a la consecución de los siguientes objetivos:
- Un método rápido y fácil de detección molecular in situ de SARS-CoV-2.
- Puesta en marcha de sistemas de desinfección y esterilización.
- La industrialización y comercialización de respiradores en un plazo breve de tiempo.
- La generación de un mapa de riesgos del Covid-19.
- Instalación de un sistema de control de accesos a través de la temperatura corporal.
- Seis de los proyectos serán desarrollados por pequeñas y medianas empresas y dos por las Universidades de Vigo y Santiago de Compostela.
- Medidas económicas
- El Ejecutivo autonómico activa una ventanilla única con la que ofrecerá apoyos y asesoramiento a los autónomos y pymespara reactivar su actividad (Ver).
- La Xunta lanza el programa Igape Responde, una herramienta para que destina más de 3,6 millones de euros este año para fortalecer y reorganizar los servicios de acompañamiento a los colectivos empresariales más vulnerables en el contexto del estado de alarma, propiciado por la situación del coronavirus.
- A través de esta iniciativa, los profesionales y las empresas podrán acceder a todos información sobre los servicios de Xunta, desde consultas en líneas de ayuda hasta asistencia sobre cómo adaptar sus respectivos negociosa las nuevas necesidades.
- Se proporcionará orientación sobre medidas de implementación rápida y apoyo para reorganización estratégica y operativa, digitalización e innovación empresarial.
- Se convocarán ayudas para dar soporte en aspectos como el teletrabajo, las prestaciones de servicios y promoción en línea, reprogramación de deudas, búsqueda de financiación y reconfiguración de la oferta comercial.
- Además del asesoramiento y la monitorización, se pondrá a disposición del tejido productivo información de interés actualizada, encuentros explicativos en línea, boletines informativos y guías de respuestas a preguntas frecuentes.
- Con un equipo de 50 profesionales, la previsión para 2020 es ofrecer 600 servicios específicamente adaptados para la reactivación del tejido empresarial gallego.
- Medidas sociosanitarias
- La Consejería de Sanidad invierte alrededor de 600.000 euros en la adquisición de material para hospitales, a fin de abordar la pandemia del coronavirus (Ver).
- Esta nueva inversión incluye ocho ventiladores volumétricos por valor de 193.600 euros, 5000 oxímetros de pulso con un importe de 195.475 euros y 201 camas de hospital por valor de 201.898 euros.
- La Consejería de Sanidad presenta un Plan para reactivar la asistencia en atención primaria (Ver).
- El Plan fue elaborado con las contribuciones realizadas por los colegios profesionales, sociedades científicas y asociaciones del tejido sanitario.
- La estrategia sanitaria hará compatibles los circuitos creados por el coronavirus y la reanudación de las actividades asistenciales anteriores a la pandemia.
Islas Baleares Más info
8/5/2020. El Consejo de Gobierno de Baleares ha aprobado hoy un conjunto de actuaciones en materia socioeconómica, educativa y administrativa, con la finalidad de mitigar el impacto del Covid-19 en la región.
Las medidas, estructuradas en base a los ámbitos señalados, se detallan a continuación:
- Medidas socioeconómicas (Ver)
- El Gobierno balear ha autorizado hoy el gasto de 8.836.000 euros para destinar a la convocatoria ordinaria de ayudas de alquiler de 2020, que la Consejería de Movilidad y Vivienda prevé publicar a finales de este mes de mayo.
- El adelanto de la convocatoria de ayudas de alquiler de 2020 se hace paralelamente al pago de las ayudas de 2019 -que ya se está llevando a cabo, habiéndose avanzado este año respecto del plazo habitual de abono, con el objetivo de que estos recursos lleguen lo antes posible a las familias en unos momentos especialmente complicados por la crisis del Covid-19.
- El próximo mes de junio se convocará también una línea de ayudas específicas para personas afectadas por el coronavirus.
- El Gobierno de las Islas Baleares prevé destinar aproximadamente 20 millones de euros en ayudas directasa las familias para pagar el alquiler en este ejercicio.
- Medidas educativas (Ver)
- El Ejecutivo autonómico ha aprobado un Decreto Ley por el que se establecen medidas urgentes en el ámbito de la educación para hacer frente a los efectos de la emergencia sanitaria ocasionada por la Covidien-19, así como garantizar el inicio del curso escolar 2020-2021.
- La Administración autonómica ha de afrontar el reto de modificar los procesos para preparar y poner en marcha el próximo curso escolar 2020-2021.
- Estos procesos son, concretamente, por un lado, los procedimientos de adscripción y admisión para obtener una plaza escolar, que deben adaptarse a las circunstancias actuales, y, por otro, los procedimientos de selección de personal docente no universitaria y los sistemas y procedimientos de provisión de plazas para este personal, los cuales también se deben modificar.
- Asimismo, se regula la obligación de los empleados públicos docentes no universitarios al servicio de esta Comunidad Autónoma de relacionarse electrónicamente con la Administración, en especial para tramitar los procedimientos propios de su vida administrativa que afectan a la organización de los centros educativos, como son los relativos a permisos y licencias, a situaciones administrativas, a las comunicaciones de incapacidad temporal, a las jubilaciones, etc.
- La normativa deberá ser convalidada o derogada por el Parlamento balear en el plazo de 30 días desde su publicación oficial.
- La Administración autonómica ha de afrontar el reto de modificar los procesos para preparar y poner en marcha el próximo curso escolar 2020-2021.
- Medidas administrativas vinculadas con el ámbito sociosanitario (Ver)
- El Gobierno regional ha dado por enterado de las contrataciones de emergencia de material sanitario a cargo del Servicio de Salud por un valor de 29.603.182,82 euros. Se trata de servicios y material de protección destinados a afrontar la crisis sanitaria.
- De entre estas contrataciones de emergencia, destacan la adquisición de materiales para la protección del personal sanitario, el refuerzo de los servicios de limpieza y vigilancia y de la flota de vehículos del 061, y la compra de material tecnológico para asegurar la asistencia en las unidades de cuidados intensivos.
Para consultar todas las actualizaciones diarias y más información sobre el COVID-19, pincha aquí.