España. Medidas adoptadas el 7 de abril por la crisis del COVID-19

7 Abr 2020
Fotografía: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa

Madrid

Actualización 7 de abril de 2020

Situación de España. Más info

Medidas tomadas por el Gobierno de España

07/04/2020. El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-ley por el que se adoptan determinadas medidas urgentes en materia de empleo agrario. La medida permitirá a los trabajadores desempleados trabajar en el sector agrícola sin tener que renunciar a sus prestaciones sociales, como puede ser el paro.

  • Para dar transparencia a la medida, se exigirá la realización de contratos laborales escritos y transferencias bancarias que den fe del contrato.
  • No serán beneficiarios personas temporalmente inactivas a consecuencia de la crisis del COVID-19 (afectados por ERTEs, autónomos que hayan visto reducida su actividad).
  • Se justifica que estas medidas se ponen en marcha tras un intenso diálogo con las asociaciones agrícolas.

Además, la iniciativa incluye medidas relacionadas con la compatibilidad de la pensión de jubilación para trabajadores estatutarios del sector sanitario, se procede a dar una nueva redacción al artículo 17 de Real Decreto-ley 8/2020 puntualizando el alcance de la protección y la acreditación de los requisitos necesarios la percepción de la prestación extraordinaria para autónomos y se establece la exención del pago de tasas en los procedimientos de autorización de ensayos clínicos para la investigación de medicamentos relacionados con la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

En el ámbito del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el BOE ha publicado la siguiente iniciativa:

En el ámbito del Ministerio de Sanidad, el BOE ha publicado las siguientes iniciativas:

  • Orden SND/325/2020, de 6 de abril, por la que se establecen criterios interpretativos y se prorroga la validez de los certificados de verificaciones y mantenimientos preventivos establecidos en la regulación de seguridad industrial y metrológica.
  • Orden SND/326/2020, de 6 de abril, por la que se establecen medidas especiales para el otorgamiento de licencias previas de funcionamiento de instalaciones y para la puesta en funcionamiento de determinados productos sanitarios sin marcado CE con ocasión de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Medidas autonómicas

Castilla-La Mancha Más info

07/04/2020. La portavoz del Gobierno y el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha han realizado hoy una serie de anuncios vinculados con los ámbitos sanitario y agroalimentario, respectivamente. Asimismo, el consejero mencionado ha informado sobre nuevas medidas que se han adoptado en materia agroalimentaria y respecto a la gestión del agua.

  1. Anuncios en materia sanitaria

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha contratado desde que comenzó la pandemia del Covid-19 un total de 3.822 profesionales sanitarios con el fin de paliar el estrés al que se está viendo sometido el sistema sanitario regional (Ver).

  • Estas contrataciones vienen a reforzar las bajas de los profesionales sanitarios causadas por el coronavirus que están en torno a las 2.000 y, de éstos, ya se han incorporado 712 a sus puestos de trabajo, mientras se encuentran en situación de aislamiento unos 1.160.

Por otro lado, y en relación con la información publicada ayer por el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha sobre las discrepancias en el número de fallecidos que ofrecen las autoridades sanitarias y los registros civiles, la consejera y portavoz del Gobierno regional, Blanca Fernández, ha aclarado que «Castilla-La Mancha realiza el recuento según las instrucciones del Ministerio de Sanidad y exactamente con los mismos parámetros que el resto de regiones».

  1. Anuncios y medidas en materia agroalimentaria

En nombre del Ejecutivo, y en el suyo propio como consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha querido hacer un «reconocimiento público» al papel que juegan hoy todos los eslabones de la cadena agroalimentaria en su conjunto, desde los agricultores y ganaderos, hasta la distribución, que desarrollan un “papel fundamental” y permiten que se esté produciendo el abastecimiento de alimentos a los ciudadanos y, además, están dando un paso más allá, mostrando su compromiso con la sociedad (Ver).

Los pagos están siendo otra de las prioridades de gestión del Ejecutivo autonómico. Así, a la inyección de 31 millones de euros de las semanas pasadas para 24.000 beneficiarios de la PAC, abonándose estas ayudas “antes que en otras ocasiones”, en próximas fechas se procederá al ingreso de las ayudas de vacas nodrizas y a finales de mes se prevé inyectar en la agricultura ecológica y la ganadería extensiva un total de 48,3 millones de euros.

  1. Medidas relativas a la gestión regional del agua 

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado la prórroga de los contratos de gestión y explotación de un total de 180 depuradoras de gestión autonómica, garantizando su gestión y hasta el mes de septiembre, con una inversión de 4,7 millones de euros (Ver).

Además, el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural ha trasladado hoy una noticia al Secretario de Estado de Medio Ambiente, que se considera como positiva desde el Gobierno autonómico: «Las Tablas de Daimiel tienen en estos momentos 200 hectáreas encharcadas, tras la apertura de los pozos de recarga. Un incremento de 60 hectáreas en apenas 10 días” que ponen de manifiesto que se han tomado decisiones políticas de calado y que hay que seguir adoptándolas a nivel nacional en materia de aguas».

Cataluña Más info

07/04/2020. El Consejo de Gobierno (Consell Executiu) de Cataluña ha aprobado hoy un paquete amplio de medidas económicas, tributarias, sociales, administrativas y sanitarias, estando la mayoría contenidas en un Decreto-ley.

Las medidas, tanto las recogidas en el Decreto-ley, como las otras aprobadas en la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, se detallan a continuación:

  1. Medidas económicas, tributarias, sociales y administrativas (Ver)

El Govern ha aprobado un Decreto-ley, impulsado por el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias, por el que se adoptan medidas económicas, sociales y administrativas para paliar los efectos de la pandemia generada por Covid-19. La normativa deberá ser convalidada o derogada por el Parlament de Cataluña en el plazo de 30 días. Se desarrollarán las siguientes actuaciones:

  • El Decreto-ley incluye los nuevos periodos de presentación e ingreso para determinados tributos propios y cedidos de la Generalitat, que quedaron suspendidos el pasado 14 de marzo por la declaración del estado de alarma. Los nuevos períodos comenzarán a contabilizarse una vez se levante el estado de alarma.
    • Impuesto sobre Sucesiones. En el caso de hechos devengados antes del 14 de marzo, y para los que aún no hubiera finalizado el periodo voluntario de liquidación, se fija un nuevo plazo que comprende el tiempo del período reglamentario pendiente de agotar ampliado en dos meses más.
    • Impuesto sobre las bebidas azucaradas envasadas. La autoliquidación del primer trimestre de 2020, inicialmente prevista entre el 1 y el 20 de abril, se aplaza tres meses y se hará entre el 1 y el 20 de julio siguiente.
    • Cánones sobre la eliminación de los residuos (Ver).
      • Las autoliquidaciones correspondientes al primer trimestre de 2020 deberán efectuarse en el plazo de un mes a contar desde la fecha de finalización del estado de alarma.
      • Reducción en los tipos de gravamen del canon sobre ladeposición controlada de residuos industriales y el canon sobre la deposición controlada de los residuos de la construcción de hasta el 50% durante los meses de abril y mayo, así como algunas bonificaciones en las tasas de la Agencia de Residuos de Cataluña.
    • Canon del agua.
      • Autoliquidaciones mensuales: para las autoliquidaciones que se debían presentar durante el estado de alarma, el nuevo plazo de presentación será el comprendido entre los días 1 y 20 del mes siguiente al final del estado de alarma.
      • Autoliquidaciones trimestrales: las correspondientes al primer trimestre de 2020 se habrán de ingresar entre el 1 y el 20 de julio siguiente.
      • Asimismo, se prevé el aplazamiento sin intereses de la parte de las autoliquidaciones de las suministradoras que corresponda a facturas de autónomos y pymes aplazadaspor las propias entidades, durante un plazo máximo de 6 meses.
      • En cuanto a los autónomos y pequeñas empresas a los que la Agencia Catalana del Agua liquida el canon directamente -ya que se abastecen mediante fuentes propias-, también se prevé una posibilidad de aplazamiento de las autoliquidaciones en las mismas condiciones que las empresas suministradoras.
    • Juego. Se establece una bonificación en la cuota de la tasa fiscal sobre el juego que grava las máquinas recreativas y de azar, la cual tiene un importe fijo independientemente del rendimiento de la máquina. Esta rebaja de la cuota será proporcional al tiempo que la máquina haya estado inactiva, es decir, durante la vigencia del estado de alarma.
  • Puesta en marcha de una línea de préstamos para autónomos y empresas afectados por la crisis sanitaria (Ver).
    • El Instituto Catalán de Finanzas (ICF)podrá a partir de ahora otorgar créditos directamente a autónomos y empresascon un límite de 700 millones de euros, con el objetivo de cubrir las necesidades de liquidez y asegurar puestos de trabajo.
    • Por su parte, Avalis de Cataluña avalará el 100% de los préstamos formalizados a través de entidades financieras y el ICF hasta un límite de 300 millones de euros.
    • El conjunto de estas medidas permitirá aportar financiación para un máximo de 1.000 millones de euros para fortalecer el tejido empresarial de Cataluña, tal y como ya se anunció el pasado 12 de marzo.
  • Se establece la creación de una prestación económica de emergencia para el acogimiento familiar de urgencia de niños tutelados por la Generalitat (Ver).
    • Esta prestación no sólo permitirá hacer frente a los gastos derivados de la atención de estos niños temporalmente desprotegidos e involuntariamente separados de su núcleo familiar por la pandemia, sino que además contempla hacerlo en el ámbito de una familia y no en un centro residencial, tal y como la legislación establece y, en algunos supuestos ordena expresamente, como es el caso de los niños de 0 a 3 años.
    • Se faculta al Instituto Catalán de la Acogida y la Adopción (ICAA) para que pueda hacer la búsqueda de familias capacitadas para dar respuesta a esta necesidad y en las medidas que se adopten en el contexto de la crisis actual.
    • El importe de la prestación regulada por este artículo es de 326 euros para los niños de 0 a 9 años, y de 362 euros para los niños y adolescentes de 10 a 12 años. Este importe, en su caso, se reducirá en proporción al importe que se recibe o que se puede reconocer por derecho de alimentos o derivados de la Ley de apoyo a las familias.
  • El Gobierno regional ha aprobado declarar como obras de emergencia diez proyectos de desarrollo de la red de fibra óptica de la Generalitat, que afectarán 51 municipios de 16 comarcas, y que permitirán asegurar la conectividad en unos momentos en que es básico garantizar la cobertura a todo el territorio, debido a las medidas de confinamiento impuestas por la pandemia del coronavirus (Ver).
    • Por ello, se hace indispensable activar el mecanismo de la contratación de emergencia para la ejecución de los trabajos de tendido de red de fibra óptica, para 10 proyectos que permitirán conectar diez capitales de comarca y los municipios a su pasoFalset, Vielha, Puigcerdá, Moià, Montblanc, Valls, Gandesa, Solsona, Borges Blanques y Sort.
    • En consecuencia, se autoriza a cat ejecutar los contratos con las compañías operadoras de telecomunicaciones para el despliegue de la fibra óptica en las zonas indicadas.
  • El Decreto-ley también da cobertura jurídica al incremento salarial del 2% que se aplica a todos los trabajadores de la Generalitat desde enero de 2020.
    • Dado que el Proyecto de Ley de Presupuestos de la Generalitat para 2020 -que ya prevé este incremento-, se encuentra en fase de tramitación parlamentaria, en febrero pasado el Gobierno regional aprobó el Decreto ley 3/2020, de 11 de febrero, sobre el incremento retributivo para el año 2020 para el personal del sector público de la Generalidad de Cataluña.
    • Sin embargo, este Decreto Ley no se ha podido convalidar el Parlamento debido a la crisis del coronavirus, y es por eso que el Govern ha aprobado hoy nuevamente el incremento salarial, con el objetivo de continuar abonando con normalidad en los próximos meses.
  • Finalmente, se suprime el requisito previsto en la Ley de Patrimonio de tener que aceptar la donación, es decir, que se considerará aceptada sólo por el hecho de recibirla, y elimina la obligatoriedad de publicarla en el DOGC. Estas modificaciones serán vigentes durante tres meses, desde la entrada en vigor del estado de alarma.
  1. Medidas sociosanitarias

El Gobierno autonómico aprueba la creación del Programa Orfeo para abordar el cribado masivo de la población para detectar el Covid-19 (Ver). Sus rasgos principales son los siguientes:

  • La iniciativa está basada en las capacidades de PCR de los agentes del sistema de conocimiento de Cataluña y, en una primera fase, permitirá realizar 170.000 tests en un período de seis semanas.
  • La primera fase la desarrollarán los centros de investigación de Cataluña: el Centro de Regulación Genómica (CRG), el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona).
  • El sistema de conocimiento de Cataluña reafirma en el marco de la crisis de la epidemia de coronavirus su rol de referente de investigación en Europa y en el mundo.

Por otro lado, el Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat ha realizado una compra de material de prevención para las residencias por valor de 5 millones de euros que supone 4,38 millones de elementos de protección (Ver).

  • Se trata de una compra de material cinco veces mayor que la primera, que va llegando por partes y que se reparten después de que llega al centro de distribución del Departamento para no dejar de abastecer las residencias.
  • Se espera recibir durante esta semana el resto de material del pedido para proveer así de manera constante a los centros residenciales. Desde el 29 de marzo hasta hoy, el Departamento ya ha repartido en las residencias 768.000 elementos de protección de contagio del Covid-19.
  1. Informe sobre las medidas adoptadas por Covid-19

Por último, señalar que el Gobierno autonómico ha acordado encargar un informe que sirva de base para implementar la estrategia científica y técnica, que permitirá valorar las medidas de salud pública y otras necesarias para controlar la infección en la población y recuperar la actividad social y económica tras la situación de confinamiento.

  • También servirá para asesorar en la implementación del informe hasta la normalización de la situación. Será un informe coordinado por el Departamento de la Presidencia de la Generalitat (Ver).

País Vasco Más info

07/04/2020. El Consejo de Gobierno del País Vasco ha aprobado hoy una serie de medidas de carácter económico y social destinadas a paliar el impacto del Covid-19.

Las medidas, estructuradas por esos dos ámbitos, se detallan a continuación:

  1. Medidas económicas

La Consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, ha trasladado hoy al Consejo del Gobierno el acuerdo del Consejo de Administración de Lanbide-Servicio Vasco de Empleo, por el que se aprueba la convocatoria de ayudas extraordinarias para las personas trabajadoras por cuenta propia o autónomas cuyas actividades han quedado suspendidas a consecuencia de la declaración del estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 (Ver).

Así, se regula cómo conceder las ayudas de 3 millones de euros en total ya anunciadas y qué requisitos hay que cumplir.

  • Podrán solicitar las subvenciones previstas las personas empresarias y profesionales individuales, así como los socios y socias de las comunidades de bienes y sociedades civiles, que reúnan ciertos requisitos tales como la residencia y el domicilio social y fiscal en Euskadi o la dedicación en exclusiva a la actividad que ha quedado suspendida.
  • Las solicitudes deberán presentarse mediante el modelo oficial a través de la sede electrónica a la que se accederá desde http://www.euskadi.eus y se dispondrá de un enlace de acceso a la misma en la página web de Lanbide (lanbide.euskadi.eus), debiendo ir acompañadas de la siguiente documentación:
    • Resolución de concesión de la prestación extraordinaria por cese de actividad para las personas afectadas por la declaración del estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
    • Contrato de arrendamiento de local de negocio.
    • Documento acreditativo de la constitución de la Comunidad de Bienes o Sociedad Civil, en su caso.
  1. Medidas sociales y sociolaborales

El Consejo de Gobierno ha dado el visto bueno a la ampliación, en 16 millones de euros más, de la dotación que el Departamento de Empleo y Políticas Sociales realiza a las Ayudas de Emergencia Social (AES). Así, en total el Ejecutivo vasco aportará 43,5 millones de euros a los ayuntamientos de la Comunidad Autónoma del País Vasco (Ver).

  • Las AES se destinan a cubrir todo tipo de gastos derivados del mantenimiento de la vivienda, y necesidades primarias de vestido, educación, formación y atención sanitaria.
  • Las familias pueden solicitarlas a través de los servicios sociales de base, y son los ayuntamientos de Euskadi los que reciben su parte proporcional del presupuesto total del Gobierno, para distribuirla entre sus vecinos y vecinas más vulnerables.

Por otro lado y ante la situación creada en las últimas semanas, con el cierre de centros escolares y centros de mayores, entre otros, el Gobierno Vasco entiende que las necesidades familiares también han cambiado y por ello ha tomado varias decisiones, flexibilizando y extendiendo temporalmente las ayudas que ya existen en materia de conciliación de la vida laboral y familiar (Ver).

  • Así, en el programa de equiparación de permisos de paternidad y maternidad de hasta 16 semanas, se ha flexibilizado el requisito por el que se exige que la persona coprogenitora (la no solicitante) se encuentre dada de alta en la Seguridad Social durante toda la actuación subvencionable, para que se siga concediendo incluso cuando la relación laboral con su empresa sea suspendida como consecuencia del actual estado de incertidumbre, siempre que la suspensión del contrato se produzca durante el periodo de la actuación subvencionable.
  • Además, se concederán ayudas a la excedencia o reducción de jornada para el cuidado de menores y/o personas dependientes afectadas por el cierre de centros educativos y centros de atención, así como para familiares de personas contagiadas o asiladas por el Covid-19. Las características de este programa de ayudas serán las siguientes:
    • Se flexibiliza el requisito del período mínimo para la concesión de estas ayudas que hasta ahora era de 59 días y podrá ser menor, siempre que las fechas coincidan con el cierre de los centros o el tiempo en que las personas diagnosticadas deban estar aisladas.
    • Se duplican las cuantías de las ayudas.
    • Se amplía la edad en las ayudas para el cuidado de menores que cubrirá a los menores de 14 años en las ayudas para la excedencia y la reducción de jornada por cuidado de menores.
    • La flexibilización de las ayudas se hará con carácter retroactivo desde la fecha en la que se produjo el cierre de los centros.
    • Aunque la dotación inicial de estas ayudas es de 37.145.650 euros podrá ampliarse hasta los 52.145.650 euros si en función de las solicitudes presentadas así fuera necesario. Para dar respuesta a las medidas extraordinarias se ha consignado un crédito económico que asciende a un importe total de 15 millones de euros.

Finalmente, el Gobierno vasco ha decidido hoy, a propuesta de la Consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, conceder una dotación de 100.000 euros a Cruz Roja Euskadi para que continúe su labor de abastecimiento de artículos de primera necesidad a las personas que se atienden desde la Red Guztion Artean, impulsada precisamente por el Ejecutivo regional (Ver).

  • Así, Cruz Roja se va a dotar de un stock básico para abastecer con comida y básicos de higiene a las personas mayores de 70 años y/o dependientes, o en otras situaciones de vulnerabilidad, que residan en sus domicilios, vivan solas o en pareja, y carezcan de apoyo familiar.

También puede leer: