España. Medidas adoptadas el 5 de mayo por la crisis del COVID-19

Fotografía: Pool Moncloa / JM Cuadrado
Madrid
Actualización 4 de mayo de 2020
Situación de España. Más info

Medidas tomadas por el Gobierno de España
5/5/2020. En el ámbito del Ministerio de Sanidad, el BOE publica hoy las siguientes medidas:
- Resolución de 2 de mayo de 2020, de la Dirección General de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia, por la que se publican los Acuerdos de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos, de 28 de abril de 2020, por los que se determinan importes máximos de venta al público en aplicación de lo previsto en la
En el ámbito del Ministerio de Educación y Formación Profesional, el BOE publica la siguiente resolución:
- Resolución de 30 de abril de 2020, de la Secretaría de Estado de Educación, para la adaptación de la Resolución de 24 de julio de 2019, de la Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional, por la que se dictan instrucciones relativas al programa de doble titulación Bachiller-Baccalauréat correspondientes al curso 2019-2020, ante la situación de crisis ocasionada por el COVID-19.
En el ámbito del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, las medidas adoptadas fueron las siguientes:
- Resolución de 30 de abril de 2020, de la Secretaría General de Administración Digital, por la que se publica el Convenio entre la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial y Telefónica Digital España, SLU, para la operación de la Aplicación ASISTENCIACOVID19 en el contexto de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Medidas autonómicas
Andalucía Más info
5/5/2020. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado hoy una serie de medidas en materia económica, administrativa, sociosanitaria, en el ámbito de la cooperación internacional, las cuales tienen la finalidad de contrarrestar el impacto del Covid-19 en diversos sectores regionales, además de ayudar a afrontar las consecuencias derivadas de la crisis sanitaria en zonas de otros países afectados.
Asimismo, el Ejecutivo andaluz ha realizado una petición al Gobierno de España con respecto a los procedimientos administrativos de contratación pública. También, se ha aprobado una declaración institucional por medio de la cual se exige una actuación política coordinada en el seno de la UE para hacer frente al Covid-19 (en vísperas de la celebración del Día de Europa el próximo 9 de mayo).
Las medidas adoptadas, así como las peticiones efectuadas, se detallan a continuación:
- Medidas económicas
- La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha informado al Consejo de Gobierno de las actuaciones que tiene previsto poner en marcha, en el ámbito de sus competencias en gestión del litoral, para contribuir a la reactivación económica de las actividades de servicios a usuarios de playas afectados por el Covid-19 (Ver).
- Entre otros negocios, este sector incluye a chiringuitos, restaurantes, kioscos y entidades dedicadas al alquiler de hamacas o a iniciativas náutico-recreativas en el litoral.
- Se ha decidido ampliar un año la vigencia de las concesiones de ocupación del dominio público marítimo terrestre de las empresas que prestan servicios a los ciudadanos en las playas de Andalucía.
- Esta extensión se aplicará a todos aquellos empresarios que soliciten este permiso en 2020 y que, al hacerse efectiva esta ampliación, no excedan el tiempo máximo de concesión establecido en el reglamento de aplicación.
- Asimismo, la Junta permitirá en la presente temporada, de forma extraordinaria, el montaje de las instalaciones y el desarrollo de las actividades contempladas en planes de playas que se encuentren en tramitación por haber vencido en 2019.
- Esta autorización extraordinaria posibilitará a los locales y entidades del litoral volver a la actividad cuando lo permitan las autoridades sanitarias, siempre que mantengan las mismas condiciones que tenían aprobadas con anterioridad (tipo de uso, superficie, ubicación, etc.).
- La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio pondrá en marcha un proyecto piloto por el que se impulsará la promoción de vivienda nueva a precio asequible a través de la permuta de suelos de titularidad pública (Ver).
- Esta fórmula, que se aplicará en las ocho provincias andaluzas, promoverá la construcción de 420 viviendas, de las cuales 62 las recibirá la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) como propietaria de estos terrenos de uso residencial.
- Esta actuación se enmarca en la estrategia de colaboración público-privada en la que está trabajando el Gobierno andaluz para crear empleo y riqueza y tratar de amortiguar el más que previsible aumento del desempleo en los segmentos más castigados por la crisis económica y social generada por el Covid-19.
- Medidas administrativas
- El Consejo de Gobierno ha conocido el informe presentado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible para la puesta en marcha del Plan de Reactivación Económica a través de las infraestructuras hidráulicas (Ver).
- Dentro de la estrategia de la Revolución Verde, se trata de un bloque de licitación de obra pública que pondrá en carga hasta 357 contratos de infraestructuras hidráulicas, por un importe de más de 575 millones de euros.
- Con el fin de propiciar una recuperación rápida de los sectores de la consultoría de ingeniería y de la construcción de obra pública como consecuencia de la paralización por el Covid-19, la Consejería citada ha declarado de interés general la reactivación de las licitaciones que quedaron paralizadas con la entrada en vigor del estado de alarma.
- Este paquete de licitaciones de obra pública, que generarán más de 8.500 empleos verdes directos en Andalucía, supone también el compromiso de iniciar este mismo año todas las actuaciones que fueron declaradas en 2010 de interés de la comunidad autónoma.
- El Gobierno autonómico ha conocido hoy diversos contratos con carácter de emergencia que ha llevado a cabo la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local, a fin de ejecutar medidas urgentes ante el Covid-19. En total, han sido 378.421 euros que se han invertido en la compra de material de protección y portátiles (Ver).
- La Dirección General de Infraestructuras Judiciales acordó la compra por la vía de emergencia de 106.000 mascarillas y 6.000 envases de gel hidroalcohólico para los órganos judiciales de Andalucía.
- Con la compra de este material de protección, a la que se ha destinado 140.723 euros, se garantiza la seguridad tanto para el personal que cumple los servicios esenciales que exigen presencia física en las sedes, como para los ciudadanos que acuden a las mismas.
- Igualmente, se llevó a cabo la adquisición de 530 mamparas de seguridad destinadas a dotar de elementos de protección colectiva los puestos de atención al público en los inmuebles judiciales. Una medida que ha supuesto una inversión de 27.255 euros.
- La Dirección General de Infraestructuras Judiciales y Sistemas también ordenó la contratación con carácter de emergencia del suministro de 300 ordenadores portátiles para los órganos judiciales de Andalucía, que han sido entregados a los Letrados de la Administración de Justicia.
- Por último, desde la Dirección General de Oficina Judicial y Fiscal se procedió a la contratación del suministro de equipos de protección individual para los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMLCF) de Andalucía por un importe de 36.203 euros.
- La Dirección General de Infraestructuras Judiciales acordó la compra por la vía de emergencia de 106.000 mascarillas y 6.000 envases de gel hidroalcohólico para los órganos judiciales de Andalucía.
- Medidas sociosanitarias (Ver)
- La Consejería de Salud y Familias ha realizado ya un total de 52.613 seguimientos, tanto telemáticos como presenciales, a residencias de mayores y a pacientes domiciliarios ante la pandemia por coronavirus.
- Otra de las medidas implantadas por Salud ha sido la realización de test rápidos a través de dos fases para diagnosticar casos de Covid-19 entre los residentes y trabajadores de los centros. En concreto, en primer lugar, se remitieron 90.000 test a estas residencias, 79.200 en un segundo envío, 16.800 en el tercero y 56.400 en el cuarto.
- Además del seguimiento proactivo y la realización de test, la Consejería de Salud también ha optado por la medicalización de centros para aquellos casos que, por su complejidad o condiciones clínicas, requerían atención médica presencial, a través del desplazamiento de los equipos de salud del centro sanitario de referencia, los equipos de urgencia y, cuando ha sido necesario, de los servicios hospitalarios.
- Por último, la Consejería de Salud y Familias y el Servicio Andaluz de Salud, conjuntamente con los distritos y áreas de gestión sanitaria y los centros hospitalarios de referencia, han habilitado zonas de evacuación cuando en una residencia puedan existir dificultades estructurales para organizar los aislamientos o falta de personal para prestar los cuidados.
- En otro orden de ideas, la Consejería de Salud ha reforzado el control sobre el suministro de agua de consumo durante el estado de alarma por la pandemia de coronavirus, con la finalidad de reforzar la protección de la salud de la población y prevenir que aparezcan otras enfermedades (Ver).
- A efectos de garantizar un suministro seguro y adecuado del agua de consumo, la Administración sanitaria incide en la detección temprana y una rápida actuación ante posibles incumplimientos en esta materia, algo esencial para reducir la aparición de brotes hídricos.
- A ello se suman las medidas para frenar el riesgo de brotes de legionelosis a través del mantenimiento y desinfección de instalaciones.
- Salud lleva a cabo también un mayor control de aquellas empresas contratadas actualmente para realizar tareas de desinfección en organismos e industrias, dado el incremento registrado en su demanda.
- Medidas relativas al ámbito de la cooperación internacional
- La Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID), entidad adscrita a la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, ha reorientado los objetivos de sus proyectos hacia funciones relacionadas con la atención a la crisis del Covid-19 (Ver).
- De esta forma, la entidad está trabajando desde el inicio de la expansión de la pandemia para cubrir necesidades sociales vinculadas al impacto del coronavirus.
- Para ello, se han establecido cuatro líneas de trabajo para la búsqueda de alternativas con vistas a asegurar un mayor y mejor impacto de los proyectos en ejecución. Todo ello, en diálogo con los agentes sociales y sus representantes (CAONGD, vicerrectorados de Cooperación Internacional de las universidades andaluzas y FAMSI), así como con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y las embajadas de España en los países socios.
- La primera línea de trabajo tiene como objetivo el refuerzo de los sistemas sanitarios, con intervenciones que beneficiarán a una población aproximada de dos millones de personas de forma directa, mejorando considerablemente sus condiciones de vida y contrarrestando de manera significativa el impacto de la emergencia sanitaria global (se desarrollarán proyectos en países africanos, de Centroamérica y el Caribe).
- Teniendo en cuenta el enorme impacto del Covid-19 en poblaciones vulnerables, salvar vidas en zonas de conflictos, desastres naturales o con falta de acceso a servicios básicos es la segunda línea de trabajo que se ha establecido (se está haciendo con UNICEF y UNRWA en Siria y Liberia).
- En tercer lugar, se trabaja en el refuerzo de los sistemas de atención ciudadana y de educación a la población andaluza, especialmente en el caso de los colectivos vulnerables.
- Petición al Gobierno central
- El Gobierno andaluz ha reclamado al Ejecutivo nacional la reactivación de los procedimientos de contratación pública por los evidentes perjuicios a la actividad económica que está generando la suspensión en los procedimientos administrativos (Ver).
- Para ello, se reclama la modificación de la disposición adicional tercera del Real Decreto de 14 de marzo por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, relativa a la suspensión de los plazos administrativos.
- En este sentido, la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior demanda al Gobierno central que habilite a las comunidades autónomas para que puedan elaborar listados de procedimientos administrativos que se declaren indispensables para la protección del interés público y la protección de los legítimos intereses individuales o para el funcionamiento eficaz de los servicios públicos, debiendo disponerse que tengan la consideración de tales todos aquellos cuyo fin sea la reactivación de la actividad económica, en especial los relativos a la contratación pública.
- Se considera preciso modificar la disposición adicional tercera añadiendo un nuevo apartado relativo a la contratación administrativa, con el fin de excepcionar de la suspensión de plazos a los expedientes de contratación de las administraciones públicas autorizando los siguientes aspectos:
- La publicación de los anuncios de licitación, la presentación de las proposiciones en los procedimientos de licitación que en la actualidad se encuentran abiertos, reanudándose el cómputo del plazo suspendido y la continuación de los procedimientos de contratación hasta la adjudicación, así como las notificación y publicación de ésta.
- Petición a la UE
- El Ejecutivo regional reclama la colaboración y solidaridad de la Unión Europea y de sus Estados miembros, para que la salida de la crisis provocada por el Covid-19 sea una salida «conjunta» que genere confianza entre los ciudadanos (Ver).
- «Esta crisis debe servir como oportunidad para aumentar la confianza en el proyecto común y seguir avanzando en lo que debe ser Europa», se afirma, en este sentido, en la declaración institucional que el Consejo de Gobierno ha aprobado con motivo del Día de Europa, que se celebrará el próximo 9 de mayo.
Castilla-La Mancha Más info
5/5/2020. El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado hoy una serie de actuaciones en materia sociosanitaria, educativa y en el ámbito de la violencia de género, con el fin de hacer frente al impacto del Covid-19 en la región.
Asimismo, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page mantuvo ayer una reunión institucional con los representantes de algunos sectores económicos regionales, con el fin de analizar el impacto de la crisis sanitaria en el mismo, así como para formular propuestas de actuación al respecto.
Las medidas, junto con la información relativa al encuentro de ayer, se detallan a continuación:
- Medidas sociosanitarias
- El Consejo de Gobierno ha tomado en conocimiento las declaraciones de tramitación de emergencia de diferentes contratos realizados entre el 14 y el 24 de abril por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) y por la Consejería de Bienestar Social que suman 19,2 millones de euros, una cifra que se incluye en los 152 millones adicionales destinados a la lucha contra el Covid-19 (Ver).
- En el primero de los casos, se trata de un paquete de 39 contrataciones con cargo a los Servicios Centrales del SESCAM.
- En total 18,3 millones que han permitido reforzar el sistema sanitario castellano-manchego con nuevos equipos de radiología portátil, equipos de ventilación no invasiva y respiradores invasivos, más de 2,8 millones de mascarillas, 30.000 gafas protectoras, más de 180 camas articuladas, caudalímetros, desfibriladores, test rápidos, así como diverso material sanitario de otra índole.
- Del mismo modo, la portavoz del Gobierno regional, Blanca Fernández ha dado cuenta de las contrataciones de emergencia llevadas a cabo entre los días 19 de marzo y 24 de abril por la Consejería de Bienestar Socialcon motivo de la crisis sanitaria ocasionada por el coronavirus.
- Concretamente, se trata de un contrato especial que asciende a 1.159.401 euros aprobado para beneficiar a todos los usuarios y personal laboral de los centros sociosanitarios de Castilla-La Mancha, especialmente los centros de titularidad pública de la Junta de Comunidades.
- Gracias a ese importe, el Gobierno autonómico ha podido habilitar 40 plazas residenciales para atención COVID-19 en la Residencia ‘Santo Cristo de Sahuco’, de Peñas de San Pedro (Albacete), suministrar material de protección a las plantillas de los centros dependientes de Bienestar Social, entre los que destacan mascarillas quirúrgicas, mascarillas FFP2, N95 y desechables, gel desinfectante y gel hidroalcohólico, guantes, batas quirúrgicas reutilizables e impermeables, buzos, gorros, gafas, viseras protectoras y suministro de diversos equipos de protección sanitaria.
- En el primero de los casos, se trata de un paquete de 39 contrataciones con cargo a los Servicios Centrales del SESCAM.
- Medidas educativas
- La Consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha adelantado que el Gobierno de Castilla-la Mancha comenzará los trabajos de desinfección de los centros educativos para que su personal pueda empezar labores administrativas (Ver).
- Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, la consejera Rodríguez ha adelantado que el Gobierno regional va a iniciar la reapertura de los centros educativos en una línea con carácter administrativo: «se van a abrir los centros para que el personal pueda desarrollar físicamente todos los procedimientos y procesos que quedan pendientes».
- En este sentido, la Consejera ha explicado que se va a poner en marcha el proceso de limpieza y desinfección de todos los centros en aquellas zonas que tengan que ser utilizadas por el personal y, sobre todo, siguiendo las directrices que marque la Consejería.
- Rodríguez ha explicado también que Castilla-La Mancha va a abordar el tema de la desescalada, desde el punto de vista educativo, centrándose en dos parámetros: uno puramente sanitario, respetando las decisiones las autoridades sanitarias y plenamente coordinados con ellos; y otro estrictamente educativo.
- En cuanto al inicio del próximo curso, la Consejera ha detallado que «es pronto para hablar de este tema, no obstante, el Gobierno de Castilla-La Mancha plantea una vuelta a las aulas en base a distintos escenarios, al ser cada centro diferente si se localizan en un ámbito urbano o rural o según la etapa educativa de la que se esté hablando».
- El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publicará el próximo lunes, día 11 de mayo, las resoluciones que reanudan los procesos de Admisión del alumnado del Segundo Ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato, así como la de Escuelas Infantiles (Ver).
- La Consejera de Educación, Cultura y Deportes ha explicado que la nueva norma que regula el proceso de Admisión del alumno determina aspectos como que las reclamaciones pendientes no podrán hacerse en papel.
- Asimismo, la consejera ha subrayado que, en esta resolución, también se determina el nuevo calendario de Admisión del alumnado, y ha destacado algunas fechas como que el 13 de mayo se publica el baremo provisional; del 14 al 20 de mayo, reclamaciones a este baremo; el 3 de junio, el Baremo Definitivo y la Adjudicación Provisional; y el 29 de junio, la publicación de la Resolución Definitiva, así como la publicación de vacantes definitivas.
- Rosa Ana Rodriguez también se ha referido a la resolución que reanuda el proceso de Escuelas Infantiles, de la que ha concretado que en ella se establece que el plazo para la presentación de solicitudes será desde el martes 12 de mayo al lunes 25 de mayo, ambos incluidos.
- Más fechas de las que ha dado cuenta la consejera han sido las del proceso ordinario y extraordinario de evaluación de ESO y Bachillerato, que será el 5 y 23 de junio; las pruebas de acceso a Ciclos Formativos, la última semana de junio; las pruebas de adultos para la obtención del título de la ESO y Bachillerato, en junio; y las pruebas de certificación de las Escuelas Oficiales de Idiomas, en el mes de septiembre.
- Por último, la Consejera competente en materia de educación ha informado de las instrucciones para la evaluación, la promoción y la titulación del alumnado que se enviarán mañana miércoles, día 6 de mayo, a los centros educativos, una norma educativa que desarrollan la Orden Ministerial del 22 de abril, por la que el Ministerio estableció el marco y las directrices de actuación para el tercer trimestre del curso 2019-2020 y el inicio del curso 2020-2021 (Ver).
- Según ha explicado la consejera, entre las características más destacadas de estas instrucciones, de aplicación a todas las enseñanzas no universitarias impartidas en la región, destaca que los criterios de promoción y titulación no se designarán por materias, sino de forma integrada, tomando como referencia el progreso del alumno en el conjunto de las materias del currículum escolar, así como en la adquisición de competencias clave y la continuidad de estudios en el curso o etapa siguiente.
- Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, la consejera Rodríguez ha adelantado que el Gobierno regional va a iniciar la reapertura de los centros educativos en una línea con carácter administrativo: «se van a abrir los centros para que el personal pueda desarrollar físicamente todos los procedimientos y procesos que quedan pendientes».
- Medidas relativas al ámbito de la violencia de género
- La portavoz del Gobierno autonómico, Blanca Fernández, ha informado de que el Consejo de Gobierno ha tomado en consideración las declaraciones de tramitación de emergencia realizadas por el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha entre el 7 y el 20 de abril, con motivo de la crisis sanitaria del coronavirus (Ver).
- Estas declaraciones han permitido poner en marcha una campaña de difusión en medios de comunicación para informar acerca de los teléfonos de consulta y urgencias ante casos de violencia de género, la puesta en funcionamiento de un servicio de acogida urgente para atender casos de violencia de género y la prórroga del servicio psicológico para mujeres víctima de violencia de agresiones y/o abusos sexuales fuera del ámbito de la pareja o expareja.
- Cuestiones al margen del Consejo de Gobierno
- El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, mantuvo ayer un encuentro con los representantes de la cadena agroalimentaria, en el que participaron las organizaciones profesionales agrarias, Cooperativas Agroalimentarias, CECAM, así como de la gran distribución, comercio y los propios consumidores (Ver)
- La reunión tuvo la finalidad de abordar la situación actual que se vive provocada por la crisis sanitaria del Covid-19, así como poner sobre la mesa iniciativas que beneficien a todas las partes de una actividad económica que se considera fundamental para la región.
- En la reunión han participado también diversos consejeros del Gobierno de Castilla-La Mancha con competencias en diversas áreas económicas.
- Algunas de las actuaciones propuestas son las siguientes:
- Aprobación de líneas de ayuda financiera para las empresas de los sectores productivos mencionados.
- Medidas de apoyo al sector comercial por medio de campañas de promoción o la flexibilización de condiciones para su desarrollo.
- La creación de un foro regional del desperdicio alimentario.
- El fomento de la compra a domicilio y el establecimiento de puntos seguros de recogida para personas mayores o con discapacidad que no pueden realizar sus compras en tiendas o no es recomendable por su estado de salud.
Cataluña Más info
5/5/2020. El Consell Executiu (Consejo de Gobierno) de la Generalitat de Cataluña ha aprobado hoy un conjunto de medidas económico-financieras, laborales, de apoyo financiero al sector deportivo, administrativas y en materia agroalimentaria, las cuales están orientadas a paliar los efectos del Covid-19 en la región.
Las medidas económico-financieras y laborales están recogidas en un Decreto-ley aprobado por el Gobierno catalán. Asimismo, se ha aprobado un segundo Decreto-ley que recoge medidas financieras para el ámbito deportivo.
Se detallan a continuación todas las medidas adoptadas, estando estructuradas en torno a los ámbitos señalados:
- Medidas económico-financieras y laborales recogidas en un Decreto-ley (Ver)
El Govern ha dado luz verde a un nuevo Decreto-ley de medidas urgentes que afectan diferentes áreas, desde ayudas de carácter social en materia de enseñanza y mercado laboral a otras iniciativas en materia de movilidad, transparencia y contratación.
La normativa, que deberá ser convalidada por el Parlament de Cataluña en el plazo de 30 días desde su publicación oficial, contiene las siguientes grandes actuaciones:
- Se destinarán 59 millones de euros a un Plan de choque para el empleo, destinado a pymes, autónomos, cooperativas, empresas de la economía social y administraciones locales.
- En total, se prevé beneficiar a 1.500 empresas y 4.300 personas de manera directa, además de los miles de personas trabajadoras que se beneficiarán de forma indirecta a través del apoyo a las empresas para la creación y mantenimiento de puestos de trabajo.
- Con este plan, el Gobierno activa de manera urgente entre mayo y junio seis líneas de políticas de empleo creadas de manera específica-o reforzadas, como es el caso de las medidas de apoyo a las personas trabajadoras autónomas- para dar respuesta al escenario sociolaboral postcovid. Son las siguientes:
- Apoyo a la planificación estratégica territorial para la reactivación socioeconómica.
- Apoyo a la contratación de personas desempleadas: línea extraordinaria del programa «Trabajo y formación».
- Incluye una línea dirigida a personas inscritas como demandantes de empleo a partir del 16 de marzo de 2020, y otra dirigida a personas en riesgo de caer en situación de paro de larga duración, no perceptoras de prestación por desempleo o subsidio ni ayudas.
- Apoyo a los trabajadores autónomos.
- El programa «Consolida’t»subvenciona entidades, organizaciones de autónomos, fundaciones y colegios profesionales para que ofrezcan a las personas trabajadoras por cuenta propia asesoramiento para mejorar sus modelos de negocio, fortalecer y hacer crecer.
- Se ha duplicado el presupuesto destinado al programa Garantía Juvenil, así como también la previsión de personas destinatarias (2.200), que recibirían una ayuda de hasta 10.000 euros para poder disponer de una renta de subsistencia durante la primera fase de puesta en marcha de su actividad como personas trabajadoras autónomas.
- Apoyo al mantenimiento de los puestos de trabajo.
- La medida incluida en la normativa consistirá en una ayuda del 50% del salario mínimo interprofesional para un máximo de tres personas trabajadoras y durante seis meses, o la parte proporcional equivalente en el caso de contratos a jornada parcial, siempre que estas microempresas y autónomos mantengan el 100% de la plantilla que tenían en el momento anterior al estado de alarma, y como mínimo, durante los doce meses siguientes al reinicio de la actividad.
- Apoyo a microempresas, personas trabajadoras autónomas y empresas cooperativas y de la economía social. Dentro de esta línea de actuación, se contemplan dos tipos de actuaciones:
- En primer lugar, se financiarán proyectos de transformación digital y de nuevos modelos de negocio y de formación asociada, con el objetivo de mantener el empleo y mejorar la empleabilidad de las personas que trabajan en microempresas, así como de autónomos que ocupen hasta diez trabajadores y que se han visto afectados por las medidas preventivas y de contención derivadas de la crisis sanitaria.
- Se dará apoyo financiero a proyectos singulares de alto impacto estratégico de la economía social, siendo considerados como tales aquellos nuevos proyectos de crecimiento o de intercooperación y/o fusión que demuestren una relevancia estratégica de dimensionamiento y posicionamiento en el mercado de la economía social.
- Línea complementaria a las ya existentes, creada en el marco de la crisis del Covid-19, para ofrecer préstamos a empresas de la economía social, cooperativas y tercer sector para financiar inversiones, necesidades de circulante, anticipos de contratos con el sector público y capitalizaciones de las propias empresas.
- El Instituto Catalán de Finanzas (ICF) estudiará la viabilidad del proyecto desde el punto de vista financiero, formaliza y gestionará el préstamo. Las operaciones aprobadas a través de esta línea contarán con la asunción del 80% del riesgo crediticio de la operación por parte del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias.
Además de las medidas de este plan de choque urgente, el Departamento está trabajando en el Consejo de Dirección del Servicio público de Ocupación de Cataluña otras convocatorias propias del servicio de empleo, además de agilizar líneas de apoyo sociolaboral a colectivos específicos, como personas con discapacidades y personas en situación de riesgo de exclusión social, que se abrirán próximamente.
- En el ámbito educativo, el Decreto-ley establece una ayuda para compensar las asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPA)que presten directamente los servicios de comedor de los centros educativos de titularidad de la Generalitat. Con esta ayuda, en forma de prestación económica única, se quiere paliar el perjuicio económico como consecuencia del cierre de los centros educativos a partir del 13 de marzo por el Covid 19.
- En cuanto al ámbito de la movilidad, el texto aprobado hoy incluye una serie de medidas para facilitar los desplazamientos y el traslado de los trabajadores que participan en las tareas de recogida de producto de las diferentes campañas agrarias, a fin de garantizar su seguridad y la salud en el contexto de la pandemia.
- En este sentido, se pide al Departamento de Territorio y Sostenibilidad que adecúe el transporte público por carretera a las necesidades de estos trabajadores, respetando las condiciones establecidas en cada fase de la actual situación de emergencia sanitaria respecto a la ocupación máxima de la capacidad del vehículo y sobre la distancia de separación entre los viajeros.
- De este modo, el Gobierno autonómico también apoyará la campaña agraria, esencial para nutrir la cadena alimentaria de productos básicos en la situación actual.
- Medidas financieras para el ámbito deportivo
- El Gobierno aprueba un Decreto-Ley que autoriza el Consejo Catalán del Deporte a prestar garantía para que el Instituto Catalán de Finanzas (ICF) otorgue préstamos a las entidades deportivas afectadas por el Covid-19. El Decreto-ley deberá ser convalidado o derogado por el Parlament de Cataluña en el plazo de 30 días desde su publicación oficial (Ver).
- La línea de financiación, que se pondrá a disposición del tejido deportivo, cuenta con una dotación de 10 millones de euros y permitirá solicitar préstamos de entre 20.000 euros y 300.000 euros.
- El período de retorno será de máximo 5 años con hasta 1 año de carencia incluido.
- El Ejecutivo regional destinará 14,5 millones de euros para dar apoyo a la actividad de las federaciones deportivas y los consejos deportivos de Cataluña.
- La finalidad de estas ayudas será la de subvencionar las actividades llevadas a cabo, las que no se han podido celebrar debido al coronavirus, pero que han generado algún tipo de gasto, así como las aplazadas que se celebren hasta diciembre de este año.
- Medidas administrativas
- El Gobierno autonómico aprueba la reanudación gradual de las obras y contratos de servicios suspendidos por el Covid-19 (Ver). Esta reanudación se producirá siempre que se garanticen las medidas de seguridad y salud pública y siguiendo estos criterios y fases:
- A partir del 7 de mayo, se reanudarán este tipo de obras, siempre que su ejecución no comporte interacción con usuarios o personas ajenas a la obra:
- Obras de edificación en equipamientos públicos y monumentos existentes(Rehabilitación, reforma, ampliación y mejora).
- Obras de edificación de nueva construcción.
- Intervenciones arqueológicas.
- Obra civil en espacios abiertos como pueden ser las obras de carreteras y caminos rurales, acequias, obras hidráulicas y de saneamiento, obras portuarias u obras ambientales que se ejecuten fuera de los núcleos urbanos de las poblaciones.
- Obras civiles de transportes (metro, tren, estaciones de autobuses, entre otros).
- A partir del 21 de mayo, se reanudarán aquellas obras que impliquen una interacción sectorial controlada con usuarios o personas ajenas a la obra:
- Obras de edificación de las tipologías mencionadas para la fase anterior, salvo de las que afecten al ámbito sanitario y asistencial.
- Obras de rehabilitación de edificios de vivienda.
- Obras civiles que se ejecuten en superficie en el interior de núcleos urbanos.
- Obras de mantenimiento y reparación ordinarios de las viviendas del parque público de titularidad o administrado por la Generalitat y su sector público.
- Obras de reparación en viviendas vacías propiedad o gestionados por la Agencia de la Vivienda de Cataluña cuando éstos estén destinados a familias vulnerables, garantizando las medidas que limiten el contacto con los vecinos del inmueble.
- A partir del 28 de mayo, se reanudarán los tipos de obras siguientes, que puedan interactuar con usuarios o personas ajenas a la obra:
- Resto de obras de edificación, salvo las que afecten al ámbito sanitario y asistencial.
- Resto de obras civiles.
- Cuando el Departamento de Salud lo determine, y no antes del 28 de mayo, la reanudación se llevará a cabo respecto de obras de edificación del ámbito sanitario y asistencial.
- A partir del 7 de mayo, se reanudarán este tipo de obras, siempre que su ejecución no comporte interacción con usuarios o personas ajenas a la obra:
- En otro orden de ideas, el Ejecutivo catalán va a invertir 622.634,54 euros en material y actuaciones del Departamento de Interior para hacer frente a la situación de emergencia sanitaria (Ver).
- Estas contrataciones se han hecho en el marco del Plan PROCICAT para emergencias asociadas a enfermedades transmisibles emergentes con potencial de alto riesgo, con motivo del coronavirus SARS-CoV-2 en Cataluña.
- Medidas relativas al sector agroalimentario
- El Ejecutivo regional da luz verde a las recomendaciones aprobadas por los agentes sociales y el sector agroalimentario para garantizar la seguridad en la campaña de la fruta en el marco del Covid-19 (Ver).
- El documento, consensuado con el sector y los alcaldes de los municipios afectados, fija como criterio general informar a todo el personal sobre la enfermedad, las vías de transmisión del virus y las medidas de prevención individuales a tomar, con especial énfasis en las medidas higiénicas.
- El documento se fija muy especialmente en la movilidad de los trabajadores, la seguridad laboral en el campo, la seguridad laboral en las centrales, la seguridad e higiene a alojamiento de temporeros que hay en los municipios, la seguridad en los desplazamientos laborales, la gestión de los servicios sociales y salud pública de los municipios que aumentan la población, la gestión del crecimiento exponencial de personas que llegan a los municipios y residen muy temporalmente, así como la gestión los posibles casos positivos de coronavirus.
País Vasco Más info
5/5/2020. El Consejo de Gobierno del País Vasco ha aprobado hoy una serie de medidas financieras, educativas y administrativas orientadas a hacer frente al impacto del Covid-19, así como al inicio del proceso de desconfinamiento a nivel regional.
Las medidas, agrupadas en torno a los ámbitos mencionados, se detallan a continuación:
- Medidas financieras
- El Gobierno autonómico ha autorizado la ampliación de las líneas de crédito del ejecutivo en 900 millones de euros, de cara a mantener unos niveles de tesorería apropiados para afrontar el año 2020 de forma correcta, y poder atender todas las necesidades adicionales de gasto y reducción de las aportaciones provocadas por la crisis del Covid-19 (Ver).
- Estas nuevas líneas de crédito se unen a los 800 millones ya disponibles, existiendo disposición de las EEFF que operan en Euskadi para participar en esta ampliación.
- El plazo es a un año, con vencimiento en mayo de 2021, con previsión de formalización en la segunda semana de este mes. Su cancelación se producirá con el nuevo endeudamiento a formalizar, generado por la crisis del Covid-19.
- Medidas educativas
- El Consejo de Gobierno ha aprobado en su reunión de hoy, a propuesta de la consejera de Educación, reabrir algunos de los procedimientos administrativos ligados al Departamento de Educación y que fueron suspendidos debido a la aprobación del Decreto del Estado de Alarma del pasado 14 de marzo (Ver).
- Sin embargo, más adelante, el Real Decreto 465/2020, de 17 de marzo, indicaba que «en el momento en el que pierda vigencia dicho Real Decreto o, en su caso, las prórrogas del mismo, las entidades del sector público podrán acordar motivadamente la continuación de aquellos procedimientos administrativos que sean indispensables para la protección del interés general o para el funcionamiento básico de los servicios».
- Atendiendo a la citada normativa, el Gobierno Vasco ha aprobado la continuación del proceso de realización de las pruebas libres para que las personas mayores de 18 años puedan obtener, en este curso 2019-2020, el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
- Se establece el siguiente calendario para estas pruebas libres:
- Periodo de matrícula: del 11 al 22 de mayo de 2020, ambos inclusive.
- Realización de las pruebas: 12 de junio de 2020.
- Además, se ha autorizado la continuación del procedimiento de admisión de alumnado de Bachillerato (regulado mediante la Orden de 25 de febrero de 2020) en los centros públicos dependientes del Departamento de Educación y en los centros privados concertados de Euskadi, para el próximo curso 2020-2021 (Ver).
- Asimismo, se ha aprobado un nuevo calendario común de presentación de solicitudes y plazos de admisión:
- Entrega de solicitudes y documentación: del 11 al 22 de mayo, ambos inclusive. El plazo para realizar la solicitud online finalizará a las 24:00 horas del día 21 de mayo y se deberá adjuntar escaneada la documentación necesaria. Si el centro solicita la subsanación de algún documento, se podrá adjuntar esa documentación escaneada hasta el día 22 de mayo.
- Publicación del listado de personas solicitantes: 28 de mayo.
- Publicación de las listas provisionales: el 4 de junio.
- Reclamaciones a las listas provisionales: hasta el 11 de junio.
- Desistimiento de la solicitud: hasta el 11 de junio.
- Publicación de las listas definitivas: el 18 de junio.
- Período ordinario de matrícula: del 22 de junio al 6 de julio, ambos inclusive.
- Plazo de presentación de recurso de alzada a las listas definitivas: hasta el 20 de julio inclusive.
- Asimismo, se ha aprobado un nuevo calendario común de presentación de solicitudes y plazos de admisión:
- Medidas administrativas
- El Consejero de Gobernanza Pública y Autogobierno, Josu Erkoreka, ha presentado hoy al Consejo de Gobierno el borrador del «Plan de vuelta al trabajo presencial para el personal de la Administración General de la Comunidad Autónoma y sus Organismos Autónomos» (Ver).
- El objetivo del mismo es la vuelta ordenada, escalonada y bajo estrictas condiciones de seguridad del personal público a los centros de trabajo del Gobierno Vasco el próximo lunes, día 11.
- Para ello, se ha elaborado un “Plan de Contingencia” que concilia la prestación del servicio público con el más escrupuloso respeto a las directrices de las autoridades sanitarias para evitar la propagación del virus.
- Siguiendo las directrices del Departamento de Salud del Gobierno Vasco, comienza la desescalada y vuelta gradual a los puestos de trabajo bajo dos condiciones que deberán cumplirse de manera rigurosa:
- Evitar concentraciones de personas.
- Mantener una distancia laboral obligatoria mínima de 2 metros.
- La vuelta del personal público a los centros de trabajo se articulará a través de una resolución del Viceconsejero de Función Pública que firmará y publicará antes de finalizar esta semana. En ella se establece que, a partir del lunes día 11, y, al menos, durante cuatro semanas deberá volver a su puesto de trabajo todo el personal con tres excepciones:
- Las personas pertenecientes a grupos «especialmente sensibles»al Covid-19 no tendrán, de momento, que volver al puesto de trabajo. Deberá estar así reconocido por el equipo médico del Servicio de Prevención del Gobierno.
- El personal público que tiene a su cargo menores de 14 años o mayores dependientes podrá, de momento, no volver a la actividad presencial. Este cuidado, debidamente justificado, tendrá la consideración de «deber inexcusable». Solo será posible si la otra persona que integra la pareja no puede hacerse cargo.
- Se prorroga, hasta nueva resolución, el «Programa de Teletrabajo» del Gobierno vasco. Quienes forman parte de este programa, disponen de todos los equipos técnicos y sistemas de evaluación profesional para continuar su desempeño no presencial en plenas garantías.
- Durante esta semana, cada Dirección de Servicios del Gobierno Vasco y órganos de gestión de personal de los organismos autónomos deberá concretar y comunicar las medidas organizativas propias y singulares al tipo de trabajo que desempeña.
- En este retorno gradual y escalonado que comienza el próximo lunes, los últimos servicios en volver a la normalidad serán los de atención al público presencial. El Gobierno regional está realizando un análisis de todos los procedimientos administrativos para determinar cuáles podrán derivarse solo a vía telemática, evitando así la presencia de público en las dependencias administrativas.
Para consultar todas las actualizaciones diarias y más información sobre el COVID-19, pincha aquí.