España. Medidas adoptadas el 30 de marzo por la crisis del COVID-19

Fotografía: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
Madrid
Actualización 30 de marzo de 2020
Situación de España. Más info

Medidas tomadas por el Gobierno de España
- 30/03/2020. El BOE ha publicado las siguientes medidas decretadas por el Ministerio de Sanidad:
- Orden SND/298/2020, de 29 de marzo, por la que se establecen medidas excepcionales en relación con los velatorios y ceremonias fúnebres para limitar la propagación y el contagio por el COVID-19.
- Orden SND/299/2020, de 27 de marzo, por la que se modifica la Orden SND/232/2020, de 15 de marzo, por la que se adoptan medidas en materia de recursos humanos y medios para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
29/03/2020. El BOE ha publicado el Real Decreto-ley aprobado el mismo día por el Consejo de Ministros extraordinario por el que se aprueba un “permiso laboral retribuido recuperable” de carácter obligatorio, entre el 30 de marzo y el 9 de abril de 2020, ambos inclusive.
La devolución de horas se tiene que producir antes del 31 de diciembre de 2020. Los empresarios tienen que garantizar el cobro de las retribuciones durante el periodo señalado (8 o 9 días laborables, dependiendo de si es fiesta o no el Jueves Santo en el territorio en cuestión).
Trabajadores excluidos de la norma aprobada hoy:
- Aquellos trabajadores que desarrollan su trabajo a distancia o mediante el teletrabajo, salvo pacto en contrario entre el empleador y la empresa.
- Los que estén sujetos a un procedimiento relativo a los ERTEs, de incapacidad temporal, o en situación de baja por paternidad o maternidad.
- Además, se establecen 25 excepciones de trabajadores a las que no resulta de aplicación, que coinciden en su mayoría con aquellas actividades que no fueron paralizadas por la declaración del estado de alarma.
Se deja margen a la negociación en las propias empresas para poder llevar a cabo la devolución de horas por medio de dos vías, mediante acuerdos colectivos o, en caso de que no exista representación de los trabajadores, a través de una comisión de representación adhoc.
Por último, en aquellos casos en los que resulte imposible interrumpir de modo inmediato la actividad de la empresa, los trabajadores podrán prestar servicios el lunes 30 de marzo solo para llevar a cabo las tareas imprescindibles que eviten perjudicar la reanudación de la actividad empresarial. Más información
28/03/2020. El BOE publica el Real Decreto-ley 9/2020, de 27 de marzo, por el que se adoptan medidas complementarias, en el ámbito laboral, para paliar los efectos derivados del COVID-19. Más información
- Quedan prohibidos los despidos alegando fuerza mayor durante la crisis del COVID-19.
- Ante la existencia de mecanismos y recursos a disposición de las empresas para evitar los despidos, el Gobierno decide prohibir los despidos que aleguen causa mayor derivadas de la pandemia.
- La única fórmula que se podrá utilizar será el ERTE.
- Adicionalmente, los contratos temporales quedan interrumpidos hasta el final del periodo de crisis, por lo que continuarán una vez finalizado el estado actual.
- Se va a realizar una revisión de oficio de todos los expedientes de despidos para comprobar que ninguno incumpla lo anterior.
- Simplificación administrativa:
- Trabajo ha elaborado un mecanismo sencillo para la realización de ERTEs, de tal forma que las empresas puedan acudir a él fácilmente.
- Los cooperativistas podrán acogerse a los ERTEs a partir de ahora.
- Ninguna de estas medidas tendrá efecto retroactivo.
Medidas autonómicas
Andalucía Más info
30/03/2020. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado hoy un amplio paquete de medidas para hacer frente al impacto del Covid-19 en la región en distintos ámbitos, las cuales se detallan a continuación:
- Medidas socioeconómicas y administrativas. Se aprueba un Decreto-ley por el que se establecen medidas extraordinarias y urgentes en los ámbitos económico y social como consecuencia de la situación ocasionada por el Covid-19, unas medidas que engloban a cinco consejerías, en concreto, las de Presidencia, Administración Pública e Interior; de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad; de Educación y Deporte; de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, y de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio (Ver).
- En el caso de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, se ha autorizado que se acelere la resolución de expedientes de Renta Mínima de Inserción Social, a fin de dar respuesta inmediata a las situaciones de vulnerabilidad producidas como consecuencia de la evolución del coronavirus en Andalucía.
- En primer lugar, se procederá a dictar resolución de concesión, dando por cumplidos todos los requisitos y estableciendo la cuantía en función de la composición de la unidad familiar, de todas las solicitudes de Renta Mínima de Inserción Social en situación de urgencia o emergencia social ya presentadas, siempre que cuenten con el correspondiente Anexo V del Decreto Ley que regula esta prestación, acompañado de informe social.
- Además, se procederá a dictar resolución, dando por cumplidos todos los requisitos y estableciendo la cuantía en función de la composición de la unidad familiar, de concesión de las solicitudes de ampliación de esta prestación.
- Por último, todas las prestaciones cuyo vencimiento se produzca durante el tiempo en que se mantenga el estado de alarma se prorrogarán de forma automática, considerándose como anticipo a cuenta de la renta y quedando supeditadas a la posterior revisión.
- En el ámbito del alquiler, se incluye la agilización del abono de las ayudas al alquiler de vivienda.
- Con esta medida se podrán abonar durante el presente año unos 48 millones de euros, dando respuesta a las familias, jóvenes y personas en situación de vulnerabilidad que solicitaron la ayuda, y que no deben verse afectadas por la suspensión de los plazos administrativos como consecuencia de la crisis del coronavirus.
- La Consejería de Educación y Deporte ha ampliado la garantía alimentaria al alumnado escolarizado en centros docentes privados sostenidos con fondos públicos con planes de compensación educativa durante el periodo de crisis provocado por el Covid-19.
- En el ámbito económico, se ha aprobado la ampliación de los plazos para que puedan justificar sus inversiones y el mantenimiento de empleo las empresas beneficiarias de subvenciones de diversos programas: de desarrollo industrial, la mejora de la competitividad, la transformación digital y la creación de empleo en Andalucía, así como la promoción de la investigación industrial, el desarrollo experimental y la innovación empresarial gestionados por la nueva Agencia IDEA.
- Por parte de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior, se ha aprobado la agilización de las contrataciones públicas para hacer frente a la pandemia y al desarrollo de las medidas de apoyo aprobadas por el Consejo de Gobierno.
- Por otro lado, la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ha decidido incrementar el presupuesto destinado al programa de Ayudas Económicas Familiares hasta los 15.291.608 millones de euros (Ver).
- Teniendo en cuenta que las ayudas económicas familiares son una herramienta de lucha contra la pobreza infantil, se quiere incentivar la concesión de estas prestaciones en favor de las familias con hijos e hijas que puedan necesitarlas. Además, se trata de una ayuda que es compatible con la Renta Mínima de Inserción Social en Andalucía (RMSI), por lo que se pueden conceder simultáneamente.
- Medidas sociosanitarias
- El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la actualización del estudio sobre recursos asistenciales elaborado por la Consejería de Salud y Familias ante un posible escenario de 9.000 pacientes afectados por Covid-19 en Andalucía. Según este estudio, la comunidad autónoma registraría un total de 384 hospitalizaciones y 616 pacientes en la UCI (Ver).
- Ante esta situación todas las provincias estarían preparadas para asumir dicha carga asistencial con distintos planes de contingencia elaborados en función de los recursos de cada zona.
- La Consejería de Salud y Familias habilitará hoteles, residencias de tiempo libre y albergues como espacios asistenciales para atender a pacientes afectados de coronavirus como medida de contención y de mitigación de dicha pandemia. El objetivo de esta medida será el de facilitar el aislamiento de pacientes, normalmente en estado leve, afectados de Covid-19 y que tengan imposibilidad de llevar a cabo el aislamiento domiciliario (Ver).
- Cada establecimiento que se habilite para prestación de asistencia sanitaria se adscribirá al hospital público más cercano.
- El Consejo de Gobierno ha tomado en consideración la distribución de los fondos llevado a cabo por la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación por valor de 51,7 millones de euros (51.718.498 euros) asignados a Andalucía por el Gobierno central. Esta cuantía tendrá como finalidad financiar las prestaciones básicas de los servicios sociales de la Comunidad Autónoma, Diputaciones Provinciales y Corporaciones Locales, para hacer frente a situaciones extraordinarias derivadas del Covid-19 (Ver).
- La finalidad de la ejecución de estos fondos por parte del Gobierno regional es reforzar las prestaciones sociales y ampliará el personal en las residencias.
- Además, dedicará un total de 729,40 euros para incrementar y reforzar el funcionamiento de los dispositivos de teleasistencia domiciliaria de manera que permita aumentar el ritmo de contactos de verificación y la vigilancia de la población beneficiaria de dicho servicio.
- El Consejo de Gobierno ha tomado en consideración la decisión de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación sobre las medidas económicas adoptadas para los centros de día para personas mayores y los centros de día y ocupacionales para las personas con discapacidad a raíz de la crisis sanitaria y social por la pandemia de Covid-19 en Andalucía (Ver).
- De esta forma, la garantía del abono del 80% de la plaza queda vinculada al compromiso de la entidad prestadora del servicio de mantener el empleo mientras esté vigente el estado de alarma y a la realización de tareas de seguimiento proactivo de los casos de mayor vulnerabilidad, ya sea de manera presencial o telefónica.
- La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ha dispuesto la creación de un grupo de trabajo, en el seno de la Comisión Permanente de Diálogo con la Mesa del Tercer Sector, destinado a estudiar, proponer y debatir acciones y búsqueda de soluciones a los problemas derivados de la situación actual de crisis ocasionada por el Covid-19 para las personas en situación de vulnerabilidad social (Ver).
- El Gobierno autonómico ha autorizado a la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES) para la contratación, por 20,3 millones de euros, del servicio de transporte sanitario aéreo mediante helicópteros medicalizados, tanto primario como secundario, de pacientes adultos, pediátricos o neonatos y de cualquier otra actividad en la que se requiera este medio de transporte (Ver).
- Ámbitos del transporte y el comercio. El Consejo de Gobierno ha tenido conocimiento de la orden de 28 de marzo por la que se adoptan nuevas medidas preventivas en materia de salud pública en la Comunidad Autónoma de Andalucía como consecuencia de la situación y evolución del Covid-19. Estas medidas versan sobre la reducción adicional de los servicios de transporte regular de viajeros de uso general y el comercio (Ver).
- En materia de transporte, el criterio general es el ajuste de la oferta a la demanda, garantizando en todo momento la movilidad obligada derivada de las actividades autorizadas en el real decreto de declaración del estado de alarma, con especial atención a los servicios que cubran centros de asistencia sanitaria.
- Se deberá prestar especial atención a la limitación de la capacidad máxima de los vehículos de transporte colectivo establecida en 1/3, así como las filas de protección del conductor para aquellas que no tengan mamparas. Deberán realizarse refuerzos en los intervalos en los que esa ratio sea superada.
- En materia de comercio, se suspenden los efectos de las resoluciones por las que se declaran zonas de gran afluencia turística a efectos de horarios comerciales durante el periodo de vigencia del estado de alarma por la situación de crisis sanitaria.
- Del mismo modo, podrán permanecer abiertos al público durante los próximos días 9 y 10 de abril (Jueves y Viernes Santo) los establecimientos comerciales minoristas de alimentación y productos y bienes de primera necesidad(recogidos en el listado que se incluye en el apartado 1 conforme a la clasificación nacional de actividades económicas 2009, CNAE-2009).
- En el caso de los establecimientos comerciales minoristas de alimentación y productos y bienes de primera necesidad habilitados que no tengan libertad horaria de acuerdo con lo dispuesto en artículo 20 del Decreto Legislativo 1/2012, de 20 de marzo, estos deberán permanecer cerrados al público los domingos y festivos no autorizados(excluyéndose de esto los servicios de entrega a domicilio o de recogida de la compra en las zonas habilitadas para ello).
- Otras medidas de corte administrativo
- El Consejo de Gobierno ha aprobado adoptar las medidas administrativas necesarias para facilitar la incorporación en las entidades locales del personal funcionario en prácticas de los Cuerpos de Policías Locales de Andalucía correspondientes a las promociones XLV y XLVI, como consecuencia de la situación ocasionada por el Covid-19 (Ver).
- Así, se facilitará la incorporación de 339 policías locales en prácticas por el Covid-19.
- Peticiones al Gobierno central
- La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha informado al Consejo de Gobierno de la carta oficial que ha remitido a los ministerios de Sanidad y de Transición Ecológica y Reto Demográfico instando a la modificación de la orden de 22 de marzo por la que el Gobierno central adopta medidas relacionadas con los servicios de abastecimiento de agua de consumo humano y de saneamiento de aguas residuales urbanas durante el estado de alarma por Covid-19, ya que considera incompleta esta normativa (Ver).
- Concretamente, se pide que se amplíen el ámbito de la orden para incluir también otros usos del agua fundamentales como, por ejemplo, el que realizan las industrias agroalimentarias, a las que se suman también las farmacéuticas o textiles. Éstas y otras empresas, cuya operatividad también debería quedar garantizada durante el estado de alarma, se dedican a laobtención de productos imprescindibles para ciudadanos y profesionales de diferentes sectores como alimentos, medicinas o equipos de protección individual, entre otros.
Cataluña Más info
27/03/2020. El Consell Executiu (Consejo de Gobierno) de la Generalitat de Cataluña aprobó el viernes una serie de medidas que se recogen en el Decreto-ley 10/2020, de 27 de marzo, de medidas extraordinarias para hacer frente al impacto sanitario, económico y social de la Covid-19 (Ver).
Las medidas, estructuradas por áreas temáticas, se detallan a continuación:
- Medidas sociales
- La primera de las medidas es la que hace referencia a la recuperación del 100% del importe del complemento de productividad variable del personal estatutario del Instituto Catalán de la Salud, establecido en el Acuerdo de la Mesa Sectorial de Negociación de Sanidad sobre las condiciones de trabajo de este personal.
- Se limitará el precio de los enterramientos y fijará un precio máximo para recibir la prestación básica que prevé la Ley. La portavoz del Govern ha explicado que «el objetivo de esta iniciativa es evitar posibles abusos por parte de las funerarias». Por ello el Decreto ley habilita la Secretaría de Salud Pública para ejercer la coordinación de las competencias sobre servicios funerarios en todo el territorio.
- Medidas aplicables al ámbito deportivo
- Se suspende la realización de asambleas generales, tanto ordinarias como extraordinarias, de las entidades deportivas de Cataluña, dejando sin efecto cualquier convocatoria que ya haya sido acordada y comunicada y que se tenga previsto realizar a partir de la entrada en vigor del Decreto ley aprobado el viernes.
- Se suspende la facultad para convocar por parte de los órganos competentes procedimientos electorales para elegir la Junta Directiva o la Comisión Directiva de las entidades deportivas en Cataluña. Los procedimientos electorales en curso quedan suspendidos hasta el levantamiento del estado de alarma.
- El mandato de los órganos directivos de las entidades deportivas que expire durante el estado de alarma se prolonga automáticamente hasta que se pueda convocar y realizar el correspondiente procedimiento electoral.
- El decreto también prevé la suspensión de todas las asambleas de las entidades deportivas en Cataluña hasta el levantamiento del estado de alarma.
- En paralelo, se suspenden las facultades de los responsables de estas entidades para elegir a las juntas o comisiones directivas, y se fija un plazo de un mes desde el levantamiento de la suspensión para reformular el calendario. En este sentido, se establece que, en caso de que algún mandato expire durante el estado de alarma, se prolongará automáticamente hasta que se pueda convocar el procedimiento electoral.
- Medidas aplicables a las Cooperativas
- Se regula la posibilidad de suspender de forma parcial o total la actividad cooperativizada de las personas socias trabajadoras, socias de trabajo o personas trabajadoras, cuando se den los siguientes requisitos:
- La cooperativa debe tener más de 100 socios/trabajadores
- Este Decreto-ley, introduce también una precisión sobre la validez de los acuerdos adoptados en uso de medios telemáticos, «durante el período del estado de alarma, los órganos de gobierno y de administración de las entidades autónomas de carácter administrativo«, tal como explicó la portavoz del Govern, Meritxell Budó.
- Medidas aplicables a eventos culturales. El texto también describe los casos de suspensión o aplazamiento de los eventos culturales que, por su relevancia, envergadura y naturaleza internacional, requieren una preparación especial y dependen en gran medida de la movilidad de los asistentes, incluso, cuando se prevé que tengan lugar tras el levantamiento del estado de alarma. A estos eventos culturales les será de aplicación los supuestos de la fuerza mayor, siempre que se den los requisitos siguientes:
- Que estuvieran programados y la venta de localidades iniciada antes del día 13 de marzo de 2020.
- Que todas o parte de las actuaciones preparatorias que sean necesarias para garantizar la celebración en las fechas programadas, obligatoriamente deban llevarse a cabo dentro del periodo del estado de alarma, o que la modificación de las que se han hecho antes de que sea factible, como consecuencia del estado de alarma. A tal efecto, se consideran actuaciones preparatorias, entre otras, las contrataciones logísticas o artísticas, la obtención de licencias o derechos de ocupación.
- Medidas administrativas
- Se suspenden todas las obras actualmente en curso contratadas por la Generalitat y por su Sector Público durante la vigencia del estado de alarma establecido por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.
- Otras informaciones al margen del Decreto-ley
- La portavoz y consejera de la Presidencia ha informado que desde el Departamento de Exteriores se ha centralizado todas las consultas de los catalanes en el exterior.
- Asimismo, Budó informó que, desde se han puesto en marcha medidas por el Gobierno autonómico, se ha observado una reducción del 23% de las validaciones del transporte público. En cuanto a este último fin de semana, en el área metropolitana el transporte público de la ATM de Barcelona, la ofertafue del 33-60% de lo habitual en sábados y domingos.
- En materia de tráfico, la movilidad experimentó en Cataluña la semana pasada una reducción del 60% aproximadamente tanto al anillo metropolitano como en toda Cataluña, tal como apuntó el Conseller de Interior, Miquel Buch.
- La consejera de Salud, Alba Vergés, ha anunciado que el Departamento ha reordenado todo el sistema asistencial de Cataluña para hacer frente a la Covid-19, desde la atención primaria hasta los centros de salud mental, hospitales, hospitales de referencia, de críticos, de tercer nivel y también todos los flujos asistenciales de los centros que se incorporan como residenciales.
También puede leer:
- Nuestra nota del día 16 de marzo de 2020, Medidas adoptadas para combatir la crisis del COVID-19
- Actualización del día 17 de marzo de 2020, Segundo paquete de medidas del Gobierno contra el coronavirus
- Actualización del día 18 de marzo de 2020, Medidas del Gobierno y de CCAA frente al Covid-19
- Actualización del día 19 de marzo de 2020, Medidas adoptadas por las administraciones públicas por la crisis del COVID-19
- Actualización del día 20 de marzo de 2020, Medidas adoptadas el 20 de marzo por la crisis del COVID-19
- Actualización del día 23 de marzo de 2020, Medidas adoptadas el 23 de marzo por la crisis del COVID-19
- Actualización del día 24 de marzo de 2020, Medidas adoptadas el 24 de marzo por la crisis del COVID-19
- Actualización del día 25 de marzo de 2020, Medidas adoptadas el 25 de marzo por la crisis del COVID-19
- Actualización del día 26 de marzo de 2020, Medidas adoptadas el 26 de marzo por la crisis del COVID-19
- Actualización del día 27 de marzo de 2020, Medidas adoptadas el 27 de marzo por la crisis del COVID-19