España. Medidas adoptadas el 27 de mayo por la crisis del COVID-19

27 May 2020
Fotografía: Pool Moncloa/Fernando Calvo

Madrid
Actualización 27 de mayo de 2020

Situación de España. Más info

Medidas tomadas por el Gobierno de España

27/05/2020. El BOE de hoy publica el Real Decreto-ley 19/2020, de 26 de mayo, por el que se adoptan medidas complementarias en materia agraria, científica, económica, de empleo y Seguridad Social y tributarias para paliar los efectos del COVID-19.

Además, se publica el Real Decreto 538/2020, de 26 de mayo, por el que se declara luto oficial por los fallecidos como consecuencia de la pandemia COVID-19.

Por otro lado, en el caso del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el BOE publicó las siguientes medidas:

  • Resolución de 16 de mayo de 2020, de la Dirección General de Aviación Civil, por la que se pone fin a la adjudicación directa del servicio de transporte aéreo en las rutas aéreas Palma de Mallorca-Menorca y Palma de Mallorca-Ibiza durante el estado de alarma declarado con motivo del COVID-19.
  • Resolución de 22 de mayo de 2020, de la Dirección General de Aviación Civil, por la que se pone fin a la adjudicación directa del servicio de transporte aéreo en determinadas rutas aéreas del Archipiélago Canario durante el estado de alarma declarado con motivo del COVID-19.

En el caso del Ministerio de Sanidad, el BOE publica la siguiente norma:

  • Orden SND/445/2020, de 26 de mayo, por la que se modifica la Orden SND/271/2020, de 19 de marzo, por la que se establecen instrucciones sobre gestión de residuos en la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 y la Orden SND/414/2020, de 16 de mayo, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 2 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad.

También el Ministerio de Educación y Formación Profesional tiene espacio en el BOE de hoy:

  • Resolución de 22 de mayo de 2020, de la Secretaría de Estado de Educación, por la que se amplía, de forma extraordinaria por la situación derivada del COVID-19, el plazo de ejecución de las actuaciones de los Programas de Cooperación Territorial de Orientación y refuerzo para el avance y apoyo en la educación, cuyos criterios de distribución a las Comunidades Autónomas para su financiación se formalizan por Acuerdos de los Consejos de Ministros de 7 de diciembre de 2018 y de 15 de noviembre de 2019.

Medidas autonómicas

Cantabria Más info

27/5/2020. El Consejo de Gobierno de Cantabria, reunido hoy de manera extraordinaria, ha aprobado una generación de crédito por importe de 90.750.000 euros para saldar gastos sanitarios, en una operación autorizada por el Estado con cargo al Fondo de Facilidad Financiera (EXTRA FLA) y encaminada a financiar el 75% del déficit de 2019, que en Cantabria experimentó una desviación del 0,94%, porcentaje que se sitúa en la media del resto de las Comunidades Autónomas (Ver).

Ese déficit estuvo motivado por el impago del IVA de 2017, la anualidad de 22 millones pendiente por la financiación de Valdecilla y los gastos extraordinarios generados por las inundaciones que sufrió la región el año pasado.

Con el fin de paliar esta situación y ante las dificultades económicas derivadas de la crisis provocada por el Covid-19, el Ejecutivo autonómico ha decidido recurrir a la aplicación del compartimento del Fondo de Facilidad Financiera, destinado a atender las necesidades de financiación del déficit público y que será empleado para atender gastos del Servicio Cántabro de Salud en la coyuntura actual.

El procedimiento para hacer efectivo este crédito se ha puesto en marcha hoy mismo, de ahí la celebración de un consejo extraordinario para proceder a su aprobación, con el fin de remitir todos los documentos contables del Servicio Cántabro de Salud antes del 1 de junio, para que el Gobierno central proceda al pago el día 15.

De hecho, a partir del 1 de junio (cuando se reactivarán los plazos administrativos en el conjunto del sector público español), el Ejecutivo formalizará su requerimiento ante el Consejo de Política Fiscal y Financiera.

El vicepresidente del Gobierno, Pablo Zuloaga, ha destacado que esta financiación extraordinaria a la que accede el Gobierno de Cantabria, destinada a sufragar gastos sanitarios, es posible gracias a una medida planteada por el Ministerio de Hacienda y a la Consejería de Economía y Hacienda para alcanzar este acuerdo.

  • En virtud del mismo, Cantabria dispondrá ahora de 90 millones de euros y otros 30 millones de euros en el mes de septiembre para hacer frente, no solo al gasto motivado por la crisis sanitaria, sino también a la factura farmacéutica o gastos de personal y «desahogar la situación del Servicio Cántabro de Salud».

Extremadura Más info

27/5/2020. La Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura ha dado cuenta hoy al Consejo de Gobierno sobre la contratación por el procedimiento de emergencia, a cargo del SEXPE, de una herramienta informática para la tramitación telemática de ayudas del Decreto-ley 8/2020, de medidas urgentes y extraordinarias para el mantenimiento y recuperación del empleo frente a la crisis ocasionada por la COVID-19, por importe de 423.500 euros (Ver).

Los programas previstos en el Decreto-ley 8/2020 regulan ayudas urgentes para las personas trabajadoras autónomas, contratación temporal de personas desempleadas, mantenimiento del empleo en centros especiales y para las personas trabajadoras por cuenta ajena, con el fin de paliar el impacto de la pandemia del virus COVID-19.

El articulado de la normativa establece un plazo máximo, para resolver y notificar la resolución de los expedientes de tramitación de las ayudas reguladas, de 2 meses desde la presentación de la solicitud, dada la necesidad de dar una pronta respuesta a los posibles beneficiarios.

A efectos de procurar una gestión eficiente e inmediata de las necesidades que surjan como consecuencia de la actual emergencia sanitaria, se determina la tramitación de emergencia de las contrataciones de todo tipo de bienes y servicios que se precisen.

  • Concretamente, considerando la entrada masiva de solicitudes se requiere, como necesidad inaplazable, contratar el servicio de una aplicación informática que permita la gestión telemática de las ayudas solicitadas, aplicación que será desarrollada a medida e incluirá un servicio de asistencia técnica.
  • De esta forma, se podrán resolver los expedientes a la mayor brevedad, dada la finalidad de las ayudas de evitar un impacto económico prolongado más allá de la crisis sanitaria.

La Rioja Más info

27/5/2020. La Consejería de Salud ha informado hoy al Consejo de Gobierno sobre la tramitación de emergencia de tres contratos por un importe de 2.527.367 euros, orientados a la adquisición de equipamiento y material sanitario en el marco de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 (Ver).

Los contratos incluyen la compra de:

  • 5 monitores de constantes y accesorios.
  • 1 máquina de desinfección.
  • 556.000 guantes.
  • 800 batas.

Madrid Más info

27/5/2020. La Comunidad de Madrid ha presentado hoy un Plan para la Reactivación tras la crisis del Covid‐19, que contempla un total de 30 medidas para alcanzar un triple objetivo: activar la económica y el empleo, ayudar a las personas más vulnerables y normalizar y reforzar la prestación de los servicios públicos de la región afectados por la crisis sanitaria y el confinamiento iniciadas en marzo.

El Consejo de Gobierno ha analizado este Plan con el que el Ejecutivo madrileño pretende liderar la adopción de iniciativas directas entre las CC.AA. para el nuevo escenario económico y social derivado del coronavirus.

Asimismo, el Gobierno regional ha aprobado medidas en el ámbito sociosanitario y de prevención de riesgos laborales, a fin de paliar el impacto del Covid-19 en el sector sanitario y en los distintos sectores productivos de la Comunidad Autónoma.

Al margen del Consejo de Gobierno, responsables públicos del Gobierno autonómico y local han mantenido también hoy una reunión institucional con representantes empresariales, sindicales y de distintas entidades de la sociedad civil, con la finalidad de definir propuestas relativas al sector del transporte de cara a la desescalada regional y con la vista puesta en el medio y largo plazo.

Se detallan a continuación las actuaciones vinculadas al Plan de reactivación y el resto de medidas adoptadas, así como la información relativa al encuentro institucional:

  1. Plan de reactivación regional (Ver)
  • La presidenta del Gobierno autonómico, Isabel Díaz Ayuso, ha destacado que el objetivo de este plan transversal, diseñado con todas las Consejerías, «es acompañar y facilitar la vida a los ciudadanos» en la situación actual y «ser coherentes con la situación económica y sanitaria«.
  • Por su parte, el vicepresidente, consejero de Deportes, Transparencia y portavoz del Gobierno regional, Ignacio Aguado, ha subrayado la importancia de «profundizar en la etapa de reconstrucción de la Comunidad de Madrid», una reconstrucción y reactivación que ha de producirse «con el trabajo de todos y siendo conscientes de lo que hemos vivido para proyectar las soluciones del futuro». Según Aguado, las principales prioridades que afronta la región a día de hoy son evitar nuevos rebrotes de Covid-19 y que la pobreza se generalice entre la población, por lo que esta actuación estratégica se orienta a impulsar el proceso de reconstrucción socioeconómica.
  • El Plan se apoya en cuatro pilares fundamentales, cuyas medidas asociadas se detallan a continuación en base a cada uno de ellos:
    • Medidas económicas y menos burocracia
      • Se ampliará el uso de la Declaración Responsable en lugar de licencias urbanísticas para reconstruir los proyectos de vida de los madrileños.
      • Se impulsará la burocracia municipal para agilizar los procedimientos de gestión de trámites y creación de empresas.
      • Además, hasta final de la Legislatura se invertirán más de 260 millones de euros para descongestionar las líneas 3, 6 y 8 de la Red de Metro de Madrid y trabajar por un transporte público cada vez más sostenible.
      • A efectos de apoyar la recuperación del sector turístico se va a realizar una campaña de promoción a nivel nacionalse respaldará con avales a sus empresas y se fijará un nuevo marco horario que permita prolongar la actividad de las terrazas.
      • Priorización de la activación del tejido industrial a través del Programa de Inversiones Regionalesimplantar el uso del BIM( Building Information Modeling), herramienta digital que centraliza toda la información de un proyecto de arquitectura para agilizar la concesión de licencias, concesión de ayudas directas por la compra de vehículos cero emisiones.
      • Dentro del programa Garantía Madrid,se otorgará un sello a aquellos establecimientos que cumplan con estándares de calidad y seguridad superiores a la norma y con los requisitos establecidos, señalando aquellos espacios Libre de COVID.
    • Tarjeta sanitaria virtual y más sanitarios
      • Se contempla la activación de la Tarjeta Sanitaria Virtual y un Plan de refuerzo de la asistencia sanitariaal paciente crónico, incluyendo líneas específicas para pacientes complejos de Covid‐
      • En el área sanitaria, destaca también la potenciación de las visitas domiciliarias y una importante medida que permitirá cambiar la normativa para contemplar la exención del requisito de nacionalidad para el acceso a los centros del Servicio Madrileño de Salud.
      • En materia de políticas sociales, se asignarán 20 millones de euros para los colectivos más vulnerables, incluyendo las personas con discapacidad. Esta medida se articulará a través de un Fondo extraordinario de contingencia para el fortalecimiento de las entidades sociales que atienden a las personas más necesitadas de la Comunidad de Madrid y que se han visto afectadas directamente por la pandemia.
    • Becas para los más vulnerables 
      • El Gobierno regional va a lanzar las Becas «Seguimos» para universitarios, que recibirán una dotación de 9 millones de euros por parte de la Comunidad y 3 millones de las universidades, para que los más afectados por la crisis generada por el coronavirus puedan continuar sus estudios en la universidad pública.
      • Asimismo, se va a fomentar con 8 millones de euros la investigación de proyectos orientados al tratamiento y diagnóstico del Covid-19.
      • También en relación con el ámbito educativo, la Comunidad de Madrid actualizará la plataforma EducaMadrid para atender las nuevas necesidades derivadas de la generalización de la docencia online. De igual manera, se creará un centro específico y de referencia de Formación Profesional a distancia.
    • Plan de Protección Civil ante pandemias
      • El Ejecutivo autonómico elaborará un plan concreto y detallado de Protección Civil ante pandemias, con una guía de actuaciones para desarrollar frente a nuevos brotes epidémicos.
      • En el ámbito judicial, se reforzarán las salas de vistas y el personal tanto del Tribunal Superior de Justicia como de la Fiscalía de Madrid, para apoyarles ante el aumento de litigios, en especial la derivada de los ERTEs y despidos causados por la crisis sanitaria.
      • También se modificará la ley de Hacienda para dotar al Gobierno de nuevos mecanismos presupuestarios que aporten flexibilidad de actuación ante situaciones de emergencia.
      • Se facilitará a los ciudadanos su relación con la Administración, reduciendo el número de desplazamientos para trámites con una atención y un servicio más integrales, a través del proyecto Oficina 360º. Se impulsará, asimismo, la presentación telemática de documentos y la simplificación de la normativa.
    • Algunas de las medidas previstas en este Plan para la Reactivación de la Comunidad de Madrid han comenzado ya a aplicarse, mientras que otras se implementarán progresivamente para desarrollarse hasta el final de la actual Legislatura.
  1. Medidas sociosanitarias
  • El Consejo de Gobierno ha sido informado hoy de la tramitación con carácter de emergencia, como consecuencia de la situación creada por el Covid-19, de varios contratos para la adquisición de distinto material sanitario y soporte técnico para la atención de pacientes afectados por la pandemia (Ver).
    • En primer lugar, la Consejería de Sanidad ha destinado, por un lado, 10.968.170.94 euros a la adquisición de material de laboratorio y sanitario y equipos de protección individual (EPIs)para el trabajo de los profesionales que han estado atendiendo el Hospital temporal instalado en IFEMA.
    • Por otro, el Gobierno regional ha aprobado otro acuerdo, tramitado por procedimiento de emergencia, por valor de 113.836,80 euros para la contratación de servicios de soporte técnico y funcionalde sistemas de información sobre el ámbito y entorno tecnológico del SERMAS incluyendo el puesto de trabajo, las comunicaciones y las aplicaciones de ámbito sanitario.
  • El Ejecutivo regional ha aprobado hoy la contratación del servicio integral de limpieza de varios hospitales, así como de los centros de Especialidades y de Salud Mental que dependen de ellos, por un importe de 61.921.933,92 euros desde este año y hasta 2023, con posibilidad de prórroga (Ver).
    • Así, las empresas realizarán las actuaciones y controles previos para minimizar los posibles riesgos para la salud de usuarios y trabajadores de los centros, se mantendrá en todo momento un grado de limpieza óptima y las empresas adjudicatarias deben conocer y poner en práctica la legalidad vigente sobre el servicio de limpieza en estos centros sanitarios.
  • El Gobierno madrileño va a invertir 1.900.000 euros en la adquisición de los suministros necesarios para la prevenciónante la exposición al Covid-19 en los centros dependientes de la Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS), durante las primeras fases de desescalada (Ver).
    • Para ello, el Consejo de Gobierno ha autorizado hoy la tramitación de emergencia para la compra de estos suministros, que deberán cumplir con los requerimientos técnicos y con los plazos de entrega fijados, cubriendo todas las necesidades de los centros previstas hasta el 31 de julio.
    • En concreto, se ha solicitado la adquisición de mascarillas quirúrgicas, gel hidroalcohólico, mascarillas FFP2, monos impermeables, batas quirúrgicas lavables y gafas antisalpicaduras. Estos suministros posibilitarán la atención a los nuevos contagios.
  1. Medidas en materia de prevención de riesgos laborales
  • La Comunidad de Madrid va a destinar un total de 865.459 euros para ayudar a las organizaciones empresariales de la región en la lucha contra la siniestralidad laboral (Ver).
    • Con esta dotación se financiarán las acciones previstas en cinco convenios de colaboración a los que el Consejo de Gobierno ha dado luz verde hoy y que están enmarcados en el V Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales.
    • Con estos fondos, las distintas organizaciones patronales deberán realizar, entre otras labores, asesoramiento a empresas y trabajadores, elaborarán y distribuirán material divulgativo y realizarán formación y jornadas de sensibilización.
      • Habrá medidas específicas para los distintos sectores de actividad y, además, se prestará especial atención a las actuaciones orientadas a evitar los riesgos laborales asociados al coronavirus, con el fin de garantizar un retorno seguro al trabajo en las distintas fases de desescalada diseñadas por el Gobierno central.
  1. Cuestiones al margen del Consejo de Gobierno 
  • El Consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad  Madrid, Ángel Garrido, y la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, han mantenido esta mañana un encuentro con representantes empresariales, sindicales y de distintas entidades de la sociedad civil para impulsar medidas conjuntas que contribuyan a flexibilizar la hora de entrada y salida al trabajo y, así, evitar las aglomeraciones en el transporte público (Ver).
    • La iniciativa, impulsada por Villacís con el respaldo de la plataforma El Día Después, busca a corto plazo que Administraciones y sector privado colaboren activamente, durante las fases de desescalada, para reducir la presión sobre la hora punta en el transporte público y alcanzar una reducción de, al menos, un 30% en los desplazamientos realizados por sus empleados a los puestos de trabajo en sus sedes corporativas respecto a los niveles anteriores a la crisis sanitaria.
    • A medio y largo plazo, y con el fin de asentar y consolidar unas prácticas de movilidad saludable y sostenible en Madrid, quienes suscriban la iniciativa se comprometen a analizar las necesidades y alternativas de transporte de sus empleados.
    • Otro de los objetivos para mantener una distribución racional de la demanda de movilidad urbana será avanzar en la aplicación de los horarios flexibles y el teletrabajo, así como en la conciliación de la vida laboral, familiar y personal.
    • El Ejecutivo regional y local pretenden potenciar también el uso del transporte público y, de manera complementaria, otros modos de movilidad activa, como la peatonal o la ciclista.

Navarra Más info

27/5/2020. El Consejo de Gobierno de Navarra ha aprobado hoy una serie de medidas en materia de residuos y financiera, orientadas a contrarrestar el impacto del Covid-19 a nivel regional.

Se detallan a continuación los detalles relativos a ambas actuaciones:

  1. Medidas en materia de residuos (Ver)

El Gobierno autonómico ha dado da luz verde al Proyecto de Decreto sobre el Fondo de Residuos, elaborado por el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, que establece sus criterios de gestión, organización y distribución de dicho fondo. Tras haberlo tomado en consideración, en su sesión de hoy, el Ejecutivo lo remitirá al Consejo de Navarra, y ha solicitado que la emisión del dictamen se realice con la reducción del plazo previsto en la ley.

Según se recoge en la posibilidad incluida en el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, la tramitación de este  procedimiento resulta «indispensable para la protección del interés general y para el funcionamiento básico de los servicios, dado que su objeto está relacionado con la mitigación de los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente asociados a la generación y gestión de residuos«.

Por otra parte, el Departamento considera necesario distribuir lo antes posible los fondos que componen el Fondo de Residuos de 2020, ya que con el actual estado de alarma pueden ayudar a reactivar la economía regional.

Conviene señalar que el Fondo de Residuos de Navarra fue creado por la Ley Foral de Residuos y su Fiscalidad aprobada en 2018, con la finalidad de financiar medidas no solo para mitigar los mencionados impactos adversos de los residuos, sino también para estimular su reducción y correcta gestión.

El Fondo se nutre de la recaudación del impuesto sobre eliminación en vertedero para entidades y gestores que depositen en Navarra, además del importe de las sanciones, entre otras aportaciones.

El destino del fondo serán las subvenciones para cada uno de los flujos.

  • En el caso de los residuos domésticos, las subvenciones serán destinadas, por un lado, a acciones relacionadas con la prevención y con la recogida selectiva y, por otro lado, a acciones relacionadas con su gestión.
  • En relación con la generación y recogida selectiva de residuos municipales, en la concesión de subvenciones se tendrá en cuenta el mayor o menor esfuerzo realizado en estas materias por las entidades locales en la consecución de un conjunto de objetivos. Estos serían los siguientes:
    • La prevención en la generación de residuos, la captación de materia orgánica neta, el porcentaje de impropios en la materia orgánica recogida y su despliegue y la captación de materiales (vidrio, papel/cartón y envases ligeros).

Cada año, el Departamento competente en materia medioambiental elaborará una propuesta de distribución anual del Fondo en función del análisis de la situación en la gestión de residuos en la Comunidad Foral de Navarra.

  • La distribución anual del Fondo de Residuos correspondiente a este ejercicio de 2020 será aprobada por el Departamento antes de dos meses desde la publicación del Decreto Foral.
  1. Medidas financieras orientadas a empresas y autónomos

El Ejecutivo navarro ha autorizado a la sociedad pública Sodena la concesión de préstamos durante este año hasta 15 millones de euros, a efectos de paliar los efectos socioeconómicos provocados por el coronavirus (Ver). Las características de estos préstamos financieros serán los siguientes:

  • Podrán beneficiarse de estas ayudas tanto autónomos, como pymes, empresas medianas o grandes.
    • El importe máximo a recibir dependerá del tamaño de la empresa. Así, las microempresas tendrán 500.000 euros, las pequeñas empresas 1 millón, las medianas hasta 1,5 millones y las grandes hasta 2 millones.
  • La duración se fijará en función de las necesidades del beneficiario, pero se establece un plazo máximo de las operaciones de 6 años, que incluye una carencia mínima de 1 año.
  • El tipo de interés mínimo está marcado por el tipo más bajo al que el Gobierno de Navarra haya realizado operaciones de endeudamiento. Los préstamos tendrán un tipo de interés que oscilará entre 1,5% y 2,5%, dependiendo del tipo de prestatario.
    • La comisión de apertura conllevará una comisión del 0,25% del importe nominal.
  • Los beneficiarios de las ayudas se deben comprometer a mantener el empleo durante el plazo de 6 meses a contar desde la fecha de reanudación de la actividad, una vez que finalice el estado de alarma.
    • Además, el beneficiario tendrá que presentar un plan de negocio viable que justifique tanto el impacto de la sociedad en Navarra como su afectación por la crisis.
    • Asimismo, tendrá que justificar estar al corriente en el pago de sus obligaciones tributarias y de Seguridad Social.
  • Finalmente, cabe indicar que el Consejo de Administración de Sodena aprobará individualmente cada operación para aquella que superen los 100.000 euros. En caso de que las cantidades sean inferiores, las aprobará el Comité de Dirección.

En otro orden de ideas, el Consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, Manu Ayerdi, ha anunciado hoy una modificación de las bases reguladoras de las ayudas recogidas en la Orden Foral 17/2020, de forma que se prescinde de la figura de las entidades colaboradoras, que en un primer momento iban a tramitar esta prestación (Ver).

  • La modificación no afecta, sin embargo, a los plazos de presentación de solicitudes, que arrancarán el 2 de junio y terminarán el último día del mes siguiente a la finalización del estado de alarma.
  • Se han establecido dos tipos de ayudas:
    • Por un lado, una de 2.200 euros a aquellos autónomos que tengan reconocida la prestación extraordinaria fijada por el Gobierno central dentro de las medidas urgentes extraordinarias para paliar los efectos de la crisis sanitaria y económica desatada por el Covid-19.
    • Y, por otro, una ayuda de 700 euros(que podría llegar a 800 en función de los rendimientos netos de todos los miembros de la unidad familiar), para quienes no cuenten con la prestación estatal, pero hayan visto reducida su facturación en al menos un 30%. También en este caso, se ha modificado ligeramente el condicionado, de forma que ahora se tendrá en cuenta la reducción de facturación del mes de abril.

Para consultar todas las actualizaciones diarias y más información sobre el COVID-19, pincha aquí.