España. Medidas adoptadas el 26 de mayo por la crisis del COVID-19

Fotografía: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
Madrid
Actualización 26 de mayo de 2020
Situación de España. Más info

Medidas tomadas por el Gobierno de España
26/05/2020. El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-ley de medidas económicas, que viene a prorrogar muchas de las actuaciones dispuestas hasta ahora, fruto de la situación excepcional. El RDL es fruto del acuerdo interministerial y entre otras actuaciones dispone lo siguiente:
- Prórroga de las medidas de carácter tributario y presupuestario para garantizar la liquidez de las empresas, especialmente para PYMES y autónomos y se amplía a cuatro meses (un mes más) el plazo para ingresar impuestos por los contribuyentes sin intereses de demora en los aplazamientos tributarios motivados por el impacto de la Covid-19. Para la declaración del impuesto de sociedades de aquellas sociedades que no hayan podido aprobar sus nuevas cuentas anuales, el ministerio de Hacienda utilizará las cuentas hasta ahora vigentes.
- Préstamo de 14.002 millones de euros para paliar la bajada de ingresos y el aumento de gastos de la Seguridad Social y otro préstamo de 16.500 millones de euros para la Tesorería General de la SS para el pago derivado de las prestaciones de los ERTE.
- Prórroga hasta el 30 de septiembre las contrataciones agrarias extraordinarias aprobadas el 7 de abril y que permiten compatibilizar prestaciones con un salario en el campo, para «garantizar el aprovisionamiento de los mercados» de alimentación.
- Fin de las restricciones a la portabilidad en el sector de las telecomunicaciones.
- Prohibición, hasta el 1 de octubre, de reparto de dividendos de las entidades financieras, siguiendo las recomendaciones del Banco Central Europeo.
- Se prolonga un año el plazo de las fundaciones bancarias para dotar el fondo de reserva.
- Incentivos a las moratorias de los préstamos hipotecarios y no hipotecarios y extensión de las moratorias a más colectivos (no especificados).
Además, se ha decidido que a partir del próximo 1 de julio finalizará la cuarentena obligatoria para los viajeros internacionales que lleguen a España. El Gobierno pedirá, además, a la Unión Europea que la apertura de fronteras entre los distintos países se realice por regiones que tengan niveles similares de incidencia de la pandemia.
En el ámbito del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el BOE publicó la siguiente medida:
- Orden TMA/444/2020, de 25 de mayo, por la que se amplía la relación de puntos de entrada designados con capacidad de atención a emergencias de salud pública de importancia internacional.
Medidas autonómicas
Andalucía Más info
26/5/2020. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado hoy un conjunto de medidas sociosanitarias, relativas a algunos fondos comunitarios, asociadas al sector pesquero, así como actuaciones en el ámbito de la protección de datos y la ciberseguridad, con el fin de paliar el impacto regional del Covid-19.
Asimismo, el Ejecutivo andaluz ha conocido hoy un informe en el que se recogen sus peticiones al Gobierno de España en materia de transporte basadas en el contexto actual.
Las medidas adoptadas, estructuradas en base a los ejes de intervención señalados, se detallan a continuación:
- Medidas sociosanitarias
- La Consejería de Salud y Familias ha dado a conocer al Consejo de Gobierno el informe sobre el estado de las residencias en Andalucía ante el avance del coronavirus, en el que se detallan las medidas puestas en marcha para garantizar la adecuada atención de residentes y profesionales en estas instalaciones de la comunidad autónoma (Ver).
- Entre las principales novedades, se recoge el cierre de los cuatro espacios de evacuación habilitados al inicio de la pandemiapara acoger a infectados.
- De esta forma, han dejado de acoger residentes el Hotel Ilunion Alcora y el Hospital Fremap en Sevilla, la Residencia de Tiempo Libre “El Burgo” de la Línea de la Concepción (Cádiz) y el Colegio Mayor Arunda en Málaga.
- Por otro lado, la Consejería de Salud y Familias ha informado de que actualmente están en seguimiento proactivo 1.107 centros en toda Andalucía y se ha verificado que 1.010 centros no presentan sintomatología relacionada con el Covid-19, lo que supone el 91,2% del total.
- En lo que respecta a la aplicación de test rápidos, en una primera fase (entre el 9 y el 20 de abril) se realizaron 83.361 test en residencias, en concreto 49.766 a residentes y 33.595 a trabajadores, que han arrojado 761 y 266 positivos, respectivamente.
- En una segunda fase (desde el 21 de abril hasta la fecha) se han realizado 22.966 test, de los que 12.688 han sido a residentes y 10.278 a trabajadores, registrándose 407 y 127 positivos, respectivamente.
- El Gobierno andaluz reforzará la coordinación del personal sanitario que trabaja en residencias de mayores con el equipo de Atención Primaria de referencia, e integrará en dichos centros los indicadores de resultados en salud que utiliza el sistema sanitario público para evaluar los servicios prestados (Ver).
- El objetivo de esta modificación se orientará a mejorar la calidad y seguridad asistencial en las residencias, así como el estado de salud, la autonomía y la funcionalidad de los usuarios.
- La implantación de las medidas supondrá rediseñar los circuitos y protocolos de seguimiento del sistema sanitario público, organizar la asistencia sanitaria y potenciar la coordinación entre los sectores social y sanitario.
- Bajo este nuevo esquema de funcionamiento, se podrán reducir las hospitalizaciones y el uso de los servicios de urgencias y mejorar la satisfacción de los residentes, las familias y el personal de los centros.
- El Ejecutivo regional ha autorizado un gasto extraordinario de 23.341.079 euros para la adquisición de mascarillas, batas y guantes destinados a los centros sanitarios andaluces con el fin de hacer frente al Covid-19 (Ver).
- La contratación, que realizará el Servicio Andaluz de Salud (SAS) por el procedimiento de emergencia, permitirá a los centros de atención primaria y hospitales públicos estar preparados para atender la demanda de material sanitario dirigido a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los pacientes.
- La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ha transferido desde el inicio del estado de alarma por la pandemia del Covid-19 hasta la actualidad cerca de 90 millones de euros a los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes y diputaciones provinciales en concepto de pagos de las liquidaciones del servicio de ayuda a domicilio para personas en situación de dependencia (Ver).
- El Consejo de Gobierno ha tomado en consideración la modificación de las medidas previstas en el Acuerdo de 16 de marzo de 2020, para garantizar la prestación del servicio de ayuda a domicilio durante la emergencia sanitaria y social provocada por la pandemia de Covid-19.
- Este acuerdo restablece la financiación de esta prestación conforme a la Orden 15 de noviembre de 2007, por la que se regula este servicio en la Comunidad Autónoma de Andalucía, que establece un sistema basado en liquidaciones mensuales en función del servicio efectivamente prestado.
- El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la modificación y mejora de las medidas económicas adoptadas en el Acuerdo de 13 de marzo en relación a los centros de día para personas mayores y con discapacidad a raíz de la crisis sanitaria y social por la pandemia de Covid-19 (Ver).
- Con este Acuerdo se modifica y mejora la medida anterior, pues supone un incremento en la cuantía de las liquidaciones, ya que se va a abonar a los centros el pago de las cantidades que se habrían percibido por la Administración en el caso de no haber suspendido las actividades presenciales, garantizando como mínimo el abono del 80 por ciento del precio de las plazas ocupadas en centros de día según la liquidación del mes anterior a la suspensión.
- El Consejo de Gobierno ha tomado en consideración la modificación de las medidas previstas en el Acuerdo de 16 de marzo de 2020, para garantizar la prestación del servicio de ayuda a domicilio durante la emergencia sanitaria y social provocada por la pandemia de Covid-19.
- Entre las principales novedades, se recoge el cierre de los cuatro espacios de evacuación habilitados al inicio de la pandemiapara acoger a infectados.
- Medidas relativas a los fondos Social Europeo y FEDER
- La Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad ha comenzado a reprogramar la financiación comunitaria que corresponde a Andalucía en el marco 2014-2020 por los programas operativos regionales FEDER y Fondo Social Europeo (Ver).
- La reprogramación está considerada estratégica por el Ejecutivo autonómico puesto que constituirá una de las principales fuentes de financiación del Programa de Reactivación Económica en el que trabaja la Consejería de Economía, programa que servirá para paliar el impacto económico del Covid-19 a nivel regional.
- Por ello, una vez que la Comisión Europea culminó a mediados del pasado mes de abril la reforma legislativa que permite a los Estados miembros disponer de estos programas para financiar medidas contra la pandemia, el Ejecutivo autonómico ha actuado con la máxima agilidad, autorizando la reestructuración en el primer Consejo de Gobierno celebrado tras el nuevo escenario planteado por Bruselas.
- Medidas relativas al sector pesquero
- La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha informado al Consejo de Gobierno andaluz de las nuevas medidas adoptadas para mejorar y fortalecer el programa de ayudas del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP) destinadas a los siete grupos de acción local del sector de la pesca (GALP). repartidos por el litoral andaluz, para lo que ha reactivado 18,3 millones de euros (Ver).
- Esta medida se lleva a cabo teniendo en cuenta la actual situación de excepcionalidad ocasionada por la pandemia originada por el Covid-19, ya que los grupos y el sector pesquero que participa en los mismos demandan estas mejoras y fortalecimiento.
- Medidas relativas al ámbito de la protección de datos y la ciberseguridad
- El Gobierno autonómico ha instado a la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local a impulsar medidas en materia de protección de datos personales en el ámbito de la Administración de la Junta de Andalucía y de sus entidades instrumentales (Ver).
- En concreto, la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local quiere seguir avanzando en el desarrollo de una estrategia común y en la coordinación y seguimientodel cumplimiento de la normativa, en un momento en el que la implantación del teletrabajo por el Covid-19, así como las medidas encaminadas a prevenir nuevos contagios (geolocalización, implementación de nuevas tecnologías, aplicaciones móviles…), pueden suponer el tratamiento de datos personales, algunos de especial protección como los relativos a la salud.
- La Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad ha gestionado desde enero de este año 2.954 incidentes de seguridad tecnológica relacionados con código dañino, fraude e intrusiones, de los que 1.554 se han generado durante la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 (Ver).
- Desde que el Gobierno central decretara el estado de alarma el pasado 14 de marzo, la Consejería de Economía ha puesto en marcha una serie de medidas en la ejecución de la política de seguridad digital del Ejecutivo andaluz para facilitar la implementación del teletrabajo en condiciones adecuadas.
- De manera complementaria, se han implementado medidas en el ámbito de la red corporativa de telecomunicaciones para permitir el uso masivo de servicios VPN (Virtual Private Network o Red Privada Virtual) y de la herramienta de comunicaciones unificadas usada por el Ejecutivo autonómico, que permite trasladar el puesto de trabajo a cualquier lugar y dispositivo.
- Esa labor de protección también se ha llevado a cabo con los equipos externos utilizados por los empleados públicos, de forma que la Consejería de Economía ha puesto a disposición de las consejerías y entidades públicas 5.000 licencias temporales de antivirus, con una validez de tres meses.
- Petición al Gobierno central en materia de transporte
- La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha emitido un informe al Consejo de Gobierno que repasa todas las actuaciones llevadas a cabo en el sector del transporte desde que se declaró el estado de alarma a causa de la pandemia del Covid-19 (Ver).
- En dicho Informe se refleja la petición al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana trasladada por parte del Gobierno andaluz para que se establezca un Fondo de Contingencia para el Transporte, sector que ha sufrido pérdidas económicas tras una caída de la demanda de hasta el 95% del volumen de viajeros.
- Asimismo, el Ejecutivo autonómico solicitó un criterio claro de articulación jurídica, amparado en la declaración del estado de alarma, para el reequilibrio de las concesiones de transporte.
- Por último, el Gobierno regional ha solicitado una línea de ayudas al sector para la necesaria adaptación a la nueva situación que, de acuerdo con su criterio, se ha de poner en marcha tras la suspensión del estado de alarma.
Asturias Más info
26/5/2020. La Consejera de Cultura, Política Llingüística y Turismo, Berta Piñán, ha informado hoy al Consejo de Gobierno sobre la puesta en marcha de un paquete de medidas para apoyar al sector cultural que movilizarán 2,5 millones de euros durante 2020 y que están diseñadas para amortiguar los efectos de la crisis provocada por el Covid-19 (Ver).
Estas medidas específicas para el sector cultural se suman al decálogo aprobado por el Gobierno de Asturias para facilitar la actividad económica, a cuyas líneas pueden acceder también autónomos y empresas del sector cultural, y a las anunciadas esta semana por el Ministerio de Cultura y Deporte.
Las actuaciones previstas se apoyan en los siguientes ejes de actuación:
- Apoyo a la producción y la creación
- Se otorgan fondos por valor de 1,5 millones de euros que se orientarán hacia iniciativas concretas, las cuales se promoverán en los equipamientos dependientes del Principado con el fin de cubrir la demanda de los diferentes sectores. Entre estas medidas, se incluye un refuerzo a las ayudas a la producción y la cesión de espacios a los creadores.
- En primer lugar, se reforzará el Centro de Recursos Escénicos de Laboral Ciudad de la Cultura, que incrementará su presupuesto para residencias de producción y artísticas, al igual que Laboral Centro de Arte y Creación Industrial, que ampliará su programa de residencias de producción artística, hasta llegar a 20 este año.
- Además, la Consejería de Cultura destinará parte de su presupuesto al mantenimiento del Circuito de Artes Escénicas, con una dotación orientada a la adaptación de la exhibición teatral en estas circunstancias y que, a su vez, permita cofinanciar las actuaciones celebradas en el primer trimestre del año.
- Medidas de apoyo al sector del libro y a las artes plásticas
- El Gobierno asturiano también dedicará cien mil euros a la adquisición de fondos para las bibliotecas que dependen de la Administración autonómica: Biblioteca de Asturias Pérez de Ayala (Oviedo) y Biblioteca Jovellanos (Gijón), dando prioridad a la compra de volúmenes en librerías asturianas, tal y como solicitan las distribuidoras y los gremios de libreros y editores de la comunidad.
- Por otra parte, se mantiene la línea de subvenciones para apoyar a los museos municipales en sus gastos de funcionamiento y programación.
- Oficina de Proyectos Culturales de Asturias
- El Principado creará la Oficina de Proyectos Culturales de Asturias, un organismo que se configurará como instrumento de apoyo al sector en la búsqueda de financiación autonómica, nacional y europea.
- Entre sus funciones encomendadas, se encuentran las relativas a la orientación y el asesoramiento a profesionales para promocionar sus creaciones.
- El servicio será totalmente gratuito y se realizará a través de atención telefónica, por vía telemática y presencialmente, con cita previa.
- Entre sus funciones encomendadas, se encuentran las relativas a la orientación y el asesoramiento a profesionales para promocionar sus creaciones.
Castilla-La Mancha Más info
26/5/2020. El Consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha dado cuenta hoy al Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha de dos nuevos abonos previstos para los ganaderos de la región, el sector que se vio perjudicado en primer lugar por la crisis sanitaria del Covid-19 (Ver).
A las medidas ya adoptadas y bien recibidas por este colectivo, se une ahora, el pago, este viernes 29 de mayo de cinco millones de euros de las ayudas acopladas de vacuno de cebo a 1.100 perceptores.
- Se alcanzan ya en esta campaña los 600 millones de euros de ayudas de la PAC, entre las ayudas directas y las acopladas, gracias a este ingreso del viernes que estará vinculado a la producción.
- Además, el próximo 5 de junio, llegarán las de ayudas de «bienestar animal», cuyo pago se adelanta cinco meses. Serán 2,2 millones de euros para 738 beneficiarios de ganadería extensiva de ovino y caprino, resaltando Arroyo su compromiso con el territorio y el paisaje de la región.
El consejero Arroyo ha anunciado también que este viernes se publicará en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la orden de ayudas de ovino y caprino, a fin de que los ganaderos regionales tengan una garantía de que van a cobrar una ayuda complementaria a la PAC con esfuerzo del Gobierno regional.
- En concreto, se pondrán en marcha ayudas por importe de 3,2 millones de euros, entre el Ministerio y la Junta, aportando la entidad regional, al menos, la misma cantidad que la nacional, para que lleguen a los 3.600 ganaderos castellano-manchegos, teniendo de esta manera, «una compensación por pérdidas de ventas» durante el periodo actual de crisis sanitaria por el Covid-19.
- No es necesario, tal y como ha explicado el consejero, que los beneficiarios realicen ningún trámite excepcional, ya que se anticipará a partir del 16 con los pagos de la PAC.
En otro orden de ideas, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page visitó ayer algunas empresas en La Solana y en Manzanares (Ciudad Real). Tras su visita, Page ofreció una rueda de prensa en la que exigió al Gobierno de España que las ayudas por Covid-19 que lleguen de Europa se repartan entre las distintas Comunidades Autónomas del país en función de los daños que esta pandemia ha generado en cada una de ellas. Así, ha explicado que Castilla-La Mancha ha sido «la primera línea de la onda expansiva de la bomba que fue Madrid» (Ver).
- En opinión del presidente regional, una justa financiación y una progresiva recuperación de la economía regional son «el mejor homenaje que este Gobierno, y esta sociedad, pueden hacer a las víctimas del Covid-19».
Cataluña Más info
26/5/2020. El Consell Executiu (Consejo de Gobierno) de la Generalitat de Cataluña ha aprobado hoy una serie de medidas aplicables al sector deportivo a través de un Decreto-ley, financieras y sociosanitarias, las cuales están orientadas a contrarrestar el impacto del Covid-19 en la región.
Se detallan a continuación las medidas adoptadas, estando agrupadas en torno a los ámbitos señalados:
- Decreto-ley de medidas excepcionales para el sector deportivo
- El Gobierno autonómico ha aprobado un Decreto-ley que contiene varias medidas para facilitar y garantizar la actividad de los profesionales del salvamento y socorrismo, por un lado, y de las entidades deportivas, por otro, a raíz de la situación creada por la Covid-19 (Ver).
- Los cambios legislativos pretenden ayudar a paliar las afectaciones que el coronavirus está teniendo en el tejido deportivo, además de ayudar al sector a adaptarse para los escenarios futuros.
- En primer lugar, el Decreto-ley modifica la disposición transitoria séptima de la Ley 3/2008, de 23 de abril, del ejercicio de las profesiones del deporte, y amplía hasta el 30 de septiembre de 2020 el plazo de suspensión del régimen sancionador aplicable a determinadas infracciones administrativas respecto de los profesionales del sector del salvamento y socorrismo acuático.
- Por otro lado, se autorizarán las reuniones telemáticas de las entidades deportivas, así como la agilización de los procedimientos de absorciones y fusiones entre estas para optimizar su estructura.
- La normativa deberá ser convalidada o derogada por el Parlament de Cataluña en el plazo de 30 días desde su publicación oficial.
- Medidas financieras orientadas a microempresas y autónomos
- El Ejecutivo catalán ha aprobado una línea de ayudas de 5 millones de euros a microempresas y autónomos para el mantenimiento del empleo. El importe correrá a cargo del Servicio de Ocupación de Cataluña (Ver).
- El Gobierno regional pone en marcha estas ayudas dirigidas a microempresas o trabajadores por cuenta propia que tengan contratadas hasta diez personas y que hayan mantenido la plantilla durante la crisis sanitaria del Covid-19, ya sea porque hayan efectuado un expediente de regulación temporal de empleo o porque han reducido la jornada laboral de los contratos de trabajo.
- La medida consiste en una ayuda del 50% del salario mínimo interprofesional para un máximo de tres trabajadores durante seis meses, siempre que se mantenga el 100% de la plantilla anterior al estado de alarma y, como mínimo, durante los 12 meses siguientes al reinicio de la actividad.
- El Ejecutivo prevé beneficiar hasta 1.100 microempresas y trabajadores por cuenta propia.
- Medidas sociosanitarias
- El Govern invierte 358.691 euros en material y actuaciones para hacer frente a la situación de emergencia sanitaria provocada por el coronavirus (Ver).
- Estas contrataciones se han hecho en el marco del Plan PROCICAT por emergencias asociadas a enfermedades transmisibles emergentes con potencial alto riesgo, con motivo del coronavirus SARS-CoV-2 en Cataluña, y en virtud de la Resolución del secretario general, firmada el 13 de marzo y prorrogada el 6 de abril, y posteriormente, el 5 de mayo.
País Vasco Más info
26/5/2020. El Consejero de Gobernanza Pública y Autogobierno, Josu Erkoreka, ha informado hoy al Consejo de Gobierno de la compra, por el procedimiento de urgencia, de guantes, mascarillas y geles hidroalcohólicos para el personal que trabaja en la Administración General de Euskadi y sus organismos autónomos (Ver).
El objetivo de esta compra, de 30.000 euros, es dotar de material de higiene y protección a las y los trabajadores en función de la valoración del riesgo de su puesto de trabajo. En concreto, el Ejecutivo regional ha comparado:
- Guantes de vinilo.
- Guantes de nitrilo.
- Guantes de látex.
- Mascarillas FFP2.
- Mascarillas quirúrgicas.
- Gel higienizante de uso sanitario.
- Gel higienizante de uso general.
Para consultar todas las actualizaciones diarias y más información sobre el COVID-19, pincha aquí.