España. Medidas adoptadas el 22 de mayo por la crisis del COVID-19

Fotografía: Pool Moncloa/JM Cuadrado
Madrid
Actualización 22 de mayo de 2020
Situación de España. Más info

Medidas tomadas por el Gobierno de España
21/05/2020. En el ámbito del Ministerio de Sanidad, el BOE ha publicado la siguiente resolución:
- Orden SND/427/2020, de 21 de mayo, por la que se flexibilizan ciertas restricciones derivadas de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 a pequeños municipios y a entes locales de ámbito territorial inferior.
Por su parte, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 publica la siguiente orden:
- Resolución de 14 de mayo de 2020, de la Secretaría de Estado de Derechos Sociales, por la que se publican diversas medidas que afectan a las actividades de juego de la ONCE, como consecuencia de la aprobación del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
Medidas autonómicas
Comunidad Valenciana Más info
22/5/2020. El Consell (Consejo de Gobierno) de la Generalitat Valenciana ha aprobado hoy un conjunto de medidas administrativas para contrarrestar el impacto del Covid-19 en la región.
Asimismo, el Ejecutivo de la Comunidad Valenciana ha ratificado durante la sesión del Consejo de Gobierno de hoy el Plan de desescalada diseñado por Igualdad para los centros de infancia y adolescencia y personas con diversidad funcional.
Las medidas adoptadas, estructuradas en base a las dos áreas temáticas indicadas, se detallan a continuación:
- Medidas administrativas relativas a diferentes ámbitos
- El Ejecutivo valenciano, a propuesta de la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática, ha declarado de interés general la tramitación de aquellas solicitudes de acceso a información pública relacionadas con la actual crisis sanitaria o con la acción de la administración como consecuencia del Covid-19 (Ver).
- En el marco del estado de alarma, en todo momento, las Consellerias han seguido tramitado las solicitudes de acceso a la información pública, así como ha seguido funcionando el procedimiento telemático accesible del portal GVA Oberta, y el Consell de Transparencia ha continuado resolviendo reclamaciones.
- El Gobierno regional aprueba la contratación de emergencia del suministro de 1.000 rúteres para las universidades públicas valencianas (Ver).
- Con esta actuación, se pretende minimizar la brecha digital y garantizar la educación a distancia y el acceso a la administración electrónica del alumnado
- 650 rúteres ya han sido puestos a disposición de las universidades y los restantes serán puestos a disposición de la Conselleria de Innovación.
- El Consell ha validado la adjudicación, mediante la tramitación de emergencia, del suministro de material de prevención y protección para los órganos judiciales de la Comunidad Valenciana para evitar la propagación del Covid-19 (Ver).
- Concretamente, la Conselleria de Justicia ha adjudicado cuatro contratos mediante la tramitación de emergencia por un importe total de 58.489,26 euros, IVA incluido.
- El objeto de estas contrataciones es garantizar la protección de la salud y la prevención de riesgos laborales a fin de evitar la propagación del coronavirus.
- El Gobierno autonómico ha aprobado la declaración de emergencia de la contratación por parte de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte del suministro de 140.000 mascarillas reutilizables y de 86.625 litros de jabón higienizante destinado a los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos y sedes administrativas competencia de esta Conselleria (Ver).
- El Ejecutivo regional ha aprobado una declaración de emergencia para la contratación del servicio de gestión logística para pedidos de las residencias sociosanitarias en la Plataforma Logística de emergencias COVID-19, situada en Feria Valencia (Ver).
- Dichos servicios de gestión logística se estiman para un plazo de duración de seis meses, ya que el material adquirido se seguirá distribuyendo en las residencias sociosanitarias una vez finalizado el estado de alarma. El importe máximo estimado para la ejecución del contrato es de 71.148 euros, IVA incluido.
- Medidas relativas a la desescalada regional
- El Pleno del Consell ha ratificado las resoluciones de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas por las que se regula el proceso de desescalada y de transición a la nueva normalidad tras el estado de alarma por la Covid-19, en los recursos, instalaciones y servicios de los sectores de infancia y adolescencia, y de diversidad funcional y salud mental (Ver).
- Los planes de transición a la nueva normalidad en estos recursos se han adaptado a las directrices establecidas por las autoridades sanitarias.
- Las visitas de familiares comenzarán en la fase 1 en los centros de infancia y en los de diversidad funcional en la fase 2.
Extremadura Más info
22/5/2020. El Consejo de Gobierno extraordinario de la Junta de Extremadura ha aprobado hoy un Decreto-ley por el que se modifica la Ley 11/2018, de 21 de diciembre, de Ordenación Territorial y Urbanística Sostenible de Extremadura (LOTUS), para establecer medidas urgentes en materia de urbanismo y ordenación del territorio destinadas a dinamizar el tejido económico y social y para afrontar los efectos negativos del Covid-19 (Ver).
En el año 2018 se aprobó la Ley de Ordenación Territorial y Urbanística Sostenible de Extremadura, la LOTUS, que planteaba una estrategia de desarrollo sostenible con el objetivo claro de dinamizar el tejido económico sin dejar atrás los valores ambientales y patrimoniales que hacen de Extremadura una región única, sostenible y ejemplo de cohesión social.
Con el texto aprobado hoy, se pretende acelerar las previsiones de la LOTUS para que sean materializadas y puestas en práctica de forma inmediata y con el menor coste posible, atendiendo a la falta de medios de los ayuntamientos para innovar sus planes adaptados a la ley.
Las principales características de esta normativa, que deberá ser convalidada o derogada por la Asamblea de Extremadura en el plazo de 30 días desde su publicación oficial, son las siguientes:
- La descentralización de trámites en municipios de más de 5.000 habitantes o que pertenezcan a mancomunidades que tengan oficinas de gestión urbanística, dotándolos de unas reglas que les den seguridad jurídica para poder calificar actividades en el medio rural. A partir de ahora, serán los ayuntamientos y las mancomunidades los que concedan los permisos, lo que reducirá considerablemente los plazos.
- Asimismo, se fija un marco jurídico para las actividades que, por novedosas, no se encontraban recogidas en el planeamiento urbanístico y que obligaban a adaptaciones de planeamiento largas y costosas. En este sentido, se reducen considerablemente estos plazos.
- Por otra parte, se establece que la licencia de primera ocupación para vivienda tendrá silencio administrativo positivo si no hay notificación de resolución alguna dentro de un mes de plazo, y además se clarifican los supuestos para las comunicaciones previas.
- Además, se crea un régimen transitorio flexible para la adaptación a la ley de los municipios de más de 10.000 habitantes para facilitar los trabajos de asunción de los preceptos legales, a la vez se establecen criterios para los que cuenten con menos de ese número de habitantes.
- De igual manera, se disponen medidas que faciliten, aceleren y flexibilicen, por parte de los ayuntamientos, la regularización de asentamientos en suelo rústico.
Galicia Más info
22/5/2020. El Consejo de Gobierno de la Xunta de Galicia ha aprobado hoy un conjunto de medidas en materia económica, energética y medioambiental, social, educativa, sociosanitaria y relativas al ámbito de la cooperación internacional, con el fin de hacer frente a los efectos negativos del Covid-19, tanto a nivel regional como internacional.
Se detallan a continuación las medidas adoptadas, estando agrupadas en torno a los ejes señalados:
- Medidas económicas
- El Gobierno gallego flexibiliza las condiciones de adjudicación de suelo empresarial para facilitar la reactivación de la actividad económica regional (Ver).
- En relación con las parcelas ya asignadas, se han tomado medidas para mitigar el impacto del Covid-19 tales como el aplazamiento del cobro de los recibos de abril y mayo, la posibilidad de establecer una carencia de un año en el pago del canon de derecho de superficie, así como la ampliación de los plazos máximos para completar la instalación de las empresas.
- También se aplicarán mejoras a las nuevas adjudicaciones en derecho de superficie, con tres años de carencia, y aumentando de seis a ocho años el periodo para poder comprar las parcelas a precio reducido.
- Con respecto a los nuevos solares adquiridos en compraventa, se amplía de un mes a seis meses el plazo para el pago de los mismos.
- Estas medidas se aplicarán a todo el suelo empresarial que se adjudique hasta 12 meses después de la finalización del estado de alarma.
- Medidas en materia energética y medioambiental
- La Xunta ayudará a 9.000 familias gallegas a ahorrar en su factura energética a través de la renovación de electrodomésticos y la incorporación de tecnología domótica (Ver).
- En el contexto del Plan de reactivación de la economía gallega como consecuencia de la crisis sanitaria actual, el Gobierno autonómico ha aprobado las bases de la convocatoria, que contará con un presupuesto de 1,75 millones de euros.
- Los consumidores vulnerables pueden optar a una ayuda máxima de hasta 450 euros por electrodoméstico.
- Los apoyos favorecerán la movilización directa de 5,6 millones de euros, así como una reducción de emisiones de CO2 equivalente a la acción de 31.000 árboles y la creación o mantenimiento de 76 empleos.
- Será subvencionable la renovación de frigoríficos, congeladores, lavadoras, lavavajillas y encimeras por otras de clase A+++.
- En lo que respecta a la domótica energética, se apoyará la monitorización energética y la instalación de sensores de humedad, temperatura, CO2, radón y termostatos, así como medidores de consumo y programas de encendido.
- El Ejecutivo autonómico mantiene el esfuerzo en la lucha contra los incendios forestales adaptando el Plan Pladiga a la emergencia sanitaria, así como intensificando la prevención con un plan específico en la materia (Ver).
- El Consejo de Gobierno de Galicia ha conocido hoy las novedades del Plan Pladiga 2020, que posteriormente deberá ser presentado al Consejo Forestal antes de su aprobación definitiva.
- El documento incorpora el plan de prevención recientemente aprobado por la administración autonómica, que supondrá actuar en 46.000 hectáreas y en casi 5.800 km. de pistas y caminos.
- Asimismo, se tienen en cuenta los protocolos necesarios para permitir que el personal trabaje en condiciones óptimas de seguridad e higiene durante la emergencia sanitaria por Covid-19.
- En términos de recursos materiales y humanos, se registra una mayor capacidad de transporte de agua, y se amplía un mes más hasta seis- la presencia sobre el territorio del personal fijo discontinuo.
- Medidas sociales
- El Gobierno gallego aprueba un paquete de ayudas por importe de 2,8 millones de euros para Ayuntamientos, a fin de que puedan sufragar medidas sociales de apoyo a los colectivos más vulnerables ante los efectos negativos del coronavirus (Ver).
- En particular, se contemplan tres líneas de financiación destinadas a pagar los servicios de atención municipal para personas sin hogar, ayudas de emergencia social y becas de comedor para los alumnos de las escuelas infantiles.
- Medidas aplicables al sector educativo
- La Consejería de Educación bajará los precios de los másteres universitarios hasta equipararlos con los de grado, que se mantendrán congelados por décimo año consecutivo (Ver).
- Esta medida supondrá un ahorro estimado de 21,3 millones de euros en tasas de matrícula para las familias gallegas con estudiantes universitarios, a razón de entre 308 y 1.150 euros/familia dependiendo del tipo de estudios.
- El Ejecutivo gallego cumple así con el objetivo propuesto por el Gobierno de España de mantener congeladas las tasas para el próximo curso académico.
- Medidas relativas al ámbito sociosanitario
- La Consejería de Sanidad destina más de 700.000 euros a la adquisición de equipamiento para la lucha contra el Covid-19 en diversos hospitales de la Comunidad Autónoma (Ver).
- Concretamente, se trata de monitores de parámetros fisiológicos avanzados y de la ampliación de las tomas para las necesidades básicas de gases medicinales y electricidad de cabeceros de cama.
- Medidas relativas al ámbito de la cooperación internacional
- La Xunta destina 250.000 euros parta proyectos de cooperación en Perú y de ayuda humanitaria en los campamentos de refugiados saharauis, con el fin de contribuir a paliar el impacto del Covid-19 en dichas zonas geográficas (Ver).
- Anfaco-Cecopesca desarrollará el proyecto «Incrementar la competitividad del sector de la pesca artesanal y la acuicultura en la Bahía de Sechura en Perú», con un presupuesto de alrededor de 150.000 euros.
- Asimismo, se dará continuidad a la tramitación del proyecto impulsado por SOGAPS de emergencia alimentaria a la población saharaui con una subvención de 100.000 euros.
Islas Baleares Más info
22/5/2020. El Consejo de Gobierno de Baleares ha aprobado hoy una serie de medidas económico-financieras y administrativas, las cuales están orientadas a paliar el impacto regional del covid-19.
Se detallan las medidas a continuación clasificadas de acuerdo a los ámbitos señalados:
- Medidas económico-financieras
- El Gobierno autonómico, a petición de la Consejería de Transición Energética y Sectores Productivos, ha aprobado hoy un paquete de ayudas para la modernización de empresas comerciales minoristas y determinadas empresas de servicios, y para la continuidad del comercio emblemático. En esta nueva convocatoria se destina un millón de euros especialmente a los establecimientos comerciales y en determinados servicios afectados por el Covid-19 (Ver).
- En concreto, las ayudas van dirigidas a los titulares de pequeñas empresas del sector del comercio minorista o de determinadas empresas de servicios (personas físicas o jurídicas), con establecimiento físico en las Islas Baleares.
- La principal novedad de esta convocatoria es que se podrán incluir gastos corrientes, como el alquiler, el agua o los equipos de protección individual, hasta un 10% del coste de los proyectos, con un máximo de 600 euros, para las empresas afectadas por el coronavirus o la resolución favorable de un ERTE.
- El coste elegible mínimo por proyecto será de 2.000 euros sin IVA, y el máximo de la ayuda será de un 70% del coste total sin IVA, hasta 8.000 euros por beneficiario.
- El plazo de ejecución de los proyectos es del 16 de octubre de 2019 al 30 de septiembre de 2020, ambos incluidos. Para los gastos corrientes, los solicitantes que puedan acogerse a las deberán haber abonado durante el plazo de vigencia del estado de alarma y hasta el 30 de septiembre de 2020.
- Medidas administrativas orientadas al ámbito sanitario
- El Consejo de Gobierno ha dado por enterado de las contrataciones de emergencia de servicios destinados a afrontar el Covid-19 a cargo del Servicio de Salud, por un valor de 84.946 euros (Ver).
- Concretamente, las contrataciones de emergencia han sido las siguientes:
- Contratación de un servicio de instalación de terminales y programación del Centro Coordinador Covid-19, que depende de la Gerencia de Atención Primaria de Mallorca, por valor de 14.881 euros.
- Contratación de un servicio de reparación y pintura de las paredes y del techo de la UCI del Hospital Universitario Son Llàtzer, por valor de 9.565 euros.
Contratación por parte de la entidad GSAIB de un servicio extraordinario de limpieza integral y desinfección de vehículos de transporte sanitario terrestre urgente para reforzar la desinfección ante la pandemia del Covid-19, por valor de 60.500 euros.
Para consultar todas las actualizaciones diarias y más información sobre el COVID-19, pincha aquí.