España. Medidas adoptadas el 21 de abril por la crisis del COVID-19

21 Abr 2020
Fotografía: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa

Madrid
Actualización 21 de abril de 2020

Situación de España. Más info

Medidas tomadas por el Gobierno de España

21/04/2020. En el ámbito del Ministerio del Interior, el BOE ha publicado la siguiente orden ministerial:

  • Orden INT/356/2020, de 20 de abril, por la que se prorrogan los criterios para la aplicación de una restricción temporal de viajes no imprescindibles desde terceros países a la Unión Europea y países asociados Schengen por razones de orden público y salud pública con motivo de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Medidas autonómicas

Castilla-La Mancha Más info

21/04/2020. El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado hoy una medida para reforzar la implantación de empresas en la región, con el objetivo de hacer frente al impacto del Covid-19 (Ver).

Así, el Gobierno autonómico ha aprobado la autorización de un gasto de 150.000 euros para seguir reforzando con cuatro plazas de ingenieros técnicos industriales los servicios de la Delegación Provincial de la Consejería de Desarrollo Sostenible en Guadalajara.

  • Esta inversión se suma al programa aprobado en febrero en virtud del que se incorporaron 34 profesionales para reforzar la Viceconsejería de Medio Ambiente y distintas direcciones generales, así como Delegaciones Provinciales de la Consejería de Desarrollo Sostenible.
  • El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha afirmado durante la rueda de prensa que el Ejecutivo regional pretende impulsar la apuesta por las energías renovables y limpias, así como otras actuaciones en el marco de la transición energética, poniendo a disposición de las empresas de la región todo un gabinete técnico para agilizar todos los trámites administrativos, sobre todo los relativos a la tramitación medioambiental».

El Consejero Escudero ha señalado también que desde la Dirección General de Cohesión Territorial se está trabajando de forma intensa en colaboración con las operadoras de la región, «con el objetivo de acelerar la puesta en marcha de antenas 4G para dotar de cobertura y conexión a internet de hasta 30Mb a pedanías de toda Castilla-La Mancha en pleno Estado de Alarma para conectarse en buenas condiciones».

  • Por medio de esta futura actuación se pondrán en marcha siete nuevas antenas 4G para dotar de cobertura y conexión a internet a diez pedanías.
  • Estas actuaciones suponen una inversión de 511.000 euros y significan una apuesta directa por los núcleos rurales. En este caso, las diez pedanías se ubican al sur de la provincia de Albacete, en las comarcas de Almenara y la Sierra del Segura.

En otro orden de ideas, el consejero de Desarrollo Sostenible ha resaltado que, en un mes, los equipos de la empresa pública de Gestión Ambiental de Castilla-La Mancha (Geacam) han llevado a cabo 9.000 intervenciones en 7.000 visitas a municipios de la región, realizando 300 servicios diarios para luchar contra la pandemia (Ver).

  • El cuerpo de Agentes Medioambientales, por su parte, ha realizado más de 5.500 servicios desde que se decretó el Estado de Alarma entre sus tareas habituales en el medio natural, el transporte de medicinas y bienes de primera necesidad, así como las actuaciones relacionadas con el cumplimiento del confinamiento.

Por último, la consejera de Igualdad y Portavoz del Gobierno autonómico, Blanca Fernández, ha indicado que, hasta ahora en Castilla-La Mancha, se han hecho 62.500 pruebas de detección del coronavirus, de las que 34.955 han sido PCR y 27.530 test rápidos, lo que indica que se hacen 31.000 pruebas por millón de habitante (Ver).

  • Según este dato, Castilla-La Mancha es la región de España que más test rápidos está realizando en proporción con su población tal como refleja el informe dado a conocer hoy mismo por el Ministerio de Sanidad, el cual analiza los datos que arrojan las comunidades autónomas en torno a los casos confirmados mediante PCR y test rápidos.

La portavoz también ha anunciado que el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, comparecerá en las Cortes regionales en torno al día 30 de abril para dar cuenta de la gestión realizada en torno al Covid-19, fecha en la que también tendrá lugar la Comisión General de las Comunidades Autónomas del Senado.

Cataluña Más info

21/04/2020. El Consell Executiu (Consejo de Gobierno) de la Generalitat de Cataluña ha aprobado hoy un conjunto de medidas relativas a los ámbitos sociosanitario y administrativo, con la finalidad de paliar los efectos del Covid-19 en la región.

Asimismo, el Govern ha hecho una serie de anuncios en relación a medidas ya adoptadas previamente con motivo del coronavirus.

Se detallan las medidas a continuación estructuradas por los ámbitos señalados:

  1. Medidas sociosanitarias y administrativas aprobadas vía Decreto-ley (Ver)
  • Se ha aprobado un nuevo Decreto ley con medidas para paliar los efectos de la pandemia generada por el Covid-19 en Cataluña. El Decreto-ley, que deberá ser convalidado (o derogado) por el Parlament de Cataluña en el plazo de 30 días desde su publicación en el Diario Oficial de la Generalitat, recoge las siguientes actuaciones:
    • En primer lugar, se fijará una moratoria en el pago de los alquileres de todas las inmuebles propiedad de la Generalitat y se amplía de dos a cuatro meses el plazo para depositar las fianzas de los contratos de alquiler en el Instituto Catalán del Sol (Incasòl).
    • Se concreta que el Departamento de Salud se hará cargo de las residencias y los servicios de los centros para la tercera edad y discapacitados físicos e intelectuales mientras dure el estado de alarma y la situación de emergencia sanitaria.
    • Se declara la emergencia de las obras de reparación y mejora de l’Escola Mare de Déu de la Escuela Virgen del Patrocinio del municipio de Cardona.
  1. Otras medidas administrativas (Ver)
  • En base a un Informe del Departamento de Políticas Digitales y Administración Pública, el Govern ha decidido mantener movilizados a sus trabajadores y trabajadoras para garantizar los servicios públicos ante la crisis del coronavirus.
    • A día de hoy, el personal de los colectivos esenciales (sanitarios, mozos y cuerpos de emergencia) está trabajando al 100%.
    • Un 65% del colectivo de administración, técnico y laboral está dando respuesta a la prestación de servicios básicos y estructurales de manera presencial o en modalidad de teletrabajo.
    • El 38% del personal de administración y técnico se encuentra teletrabajando según los planes de contingencia establecidos por los distintos Departamentos de la Generalitat, a efectos de garantizar los servicios esenciales y el funcionamiento de la Administración autonómica.
    • El teletrabajo en la Generalitat se ha incrementado un 28% entre la primera y la cuarta semana de confinamiento.
  1. Anuncio en materia agroalimentaria (Ver)
  • El Gobierno autonómico está redactando junto a las organizaciones agrarias y sindicatos el documento «Guía de buenas prácticas y de criterios de actuación ante el riesgo del Covid-19 en actividades y empresas agrarias«.
    • Este documento fijará las pautas de funcionamiento y servirá para garantizar la seguridad de la cosecha de verano.
  • Por otra parte, el suministro alimentario en Cataluña continúa garantizado y no se ha visto alterado negativamente en ninguna de sus diferentes etapas (producción, distribución, y comercialización), tal como se desprende del Informe de las acciones realizadas hasta ahora por el Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación durante el periodo de confinamiento.
  1. Propuestas para el ámbito cultural (Ver)
  • A día de hoy, se han recibido las propuestas de 23 entidades a través de la web «Plan de Rescate» del Departamento de cultura, la cual se puso en marcha el pasado 15 de abril.
    • La Consejería ya trabaja en un programa con el objetivo de organizar todas las tareas necesarias para establecer la vuelta escalonada a la actividad cultural, una vez se vayan aclarando los horizontes del desconfinamiento.

País Vasco Más info

21/04/2020. El Consejo de Gobierno del País Vasco ha aprobado hoy una serie de medidas en materia agroalimentaria para hacer frente al impacto del Covid-19 en dicho sector económico regional.

Por otra parte, el portavoz del Ejecutivo regional ha informado de que se está trabajando en la elaboración de un plan de transición para la vuelta a la normalidad de las distintas actividades una vez se supere la emergencia sanitaria.

Las medidas y la información relativa al plan se detallan a continuación:

  1. Medidas aplicables al sector agroalimentario (Ver)
  • Se ponen en marcha ayudas económicas extraordinarias destinadas a la cadena de valor de la Alimentación de Euskadi como consecuencia de la alarma provocada por el Coronavirus.
    • Ayudas a los sectores agrario, alimentario y pesquero, para el mantenimiento de la actividad de productiva y comercial, acogidas al marco temporal de ayudas temporal de ayudas como consecuencia de la alarma provocada por la pandemia.
      • Se han habilitado 2 millones de euros para apoyar a las Asociaciones y a empresas para la compra de excedentes de producción de productos perecederos de primera producción (sector pesquero, agroganadero, y productos perecederos en almacenes y previstos para su distribución el sector de HORECA).
    • Ayudas extraordinarias, en forma de reducción del coste financiero de carencias en los préstamos formalizados al amparo de los Programas Sendotu establecidos en las convocatorias 2015-2016, 2017-2018 y 2019-2020.
      • Esta actuación se hará por medio de la prestación de garantías a los préstamos a conceder por el Instituto Vasco de Finanzas y las Entidades Financieras colaboradoras, y la bonificación de tipos de interés para la reducción del coste financiero de dichos préstamos.
      • El importe del aplazamiento de las devoluciones de ambos programas asciende a 400.000 euros.
    • Aplazamiento del requisito de certificación «in situ» de diversos programas de ayudas del Departamento de Desarrollo Económico e Infraestructuras.
      • En concreto, se establecerá una compensación en función de la media de la facturación mensual tanto de los armadores de buques pesqueros como de las rederas y empacadoras, en los meses de marzo, abril, mayo y junio, en su caso, de los tres últimos años, 2017,2018 y 2019, con el fin de compensar a las empresas pesqueras de ámbito autonómico.
    • Protocolo de actuación frente al Coronavirus para la flota, explotaciones agroganaderas y la industria alimentaria (Ver).
      • A través de este protocolo se llama a la responsabilidad de las personas y de las empresas de la cadena de valor de la alimentación(barcos, explotaciones agrarias y ganaderas, industrias alimentarias, transporte de alimentos, logística y transporte, y establecimientos de comercialización de los alimentos) para minimizar los riesgos y evitar el contagio.
    • En el marco del Programa ONEKIN, se impulsan medidas urgentes de apoyo a pymes y autónomos de la Cadena de Valor de la Alimentación.
      • Las medidas consisten en el asesoramiento y promoción de productos de la industria alimentaria de Euskadi por parte del Gobierno regional, así como ofrecer alternativas para la comercialización de dichos productos evitando el desperdicio alimentario.
    • Difusión de información institucional, recomendaciones y análisis sobre el impacto del Covid-19 en la industria alimentaria.
  1. «Plan de Transición a la Nueva Normalidad» (Ver)

El portavoz del Gobierno vasco y consejero de Gobernanza Pública y Autogobierno, Josu Erkoreka, ha explicado durante la rueda de prensa que el Ejecutivo autonómico está volcado en la preparación de un plan de transición, en el que todos los Departamentos están participando en la confección de medidas para las diferentes fases de la desescalada, cada uno, en sus áreas de responsabilidad.

El objetivo es la recuperación, gradual y en plenas garantías, de los hábitos sociales. Para ello, el plan se implementará escalonadamente y con el compromiso social de respeto a tres condiciones que van a seguir vigentes durante los próximos meses: distanciamiento físico, uso de mascarillas y las medidas de lavado de manos e higiene de los espacios compartidos.

El «Plan de Transición a la Nueva Normalidad» comenzará el lunes 27 de abril con la autorización de salidas para niñas y niños en condiciones limitadas de tiempo, distanciamiento físico y no agrupación. A esta medida tendrán que seguirle otras inmediatas que se irán desarrollando progresivamente, que se concretan en lo siguiente:

  • Salidas para que las personas adultas puedan realizar actividad física de manera individual y con tiempo limitado.
  • Apertura escalonada de comercios y pequeños negocios. Igualmente se hará cumpliendo todas las medidas de seguridad y de distanciamiento físico.
  • Incremento de la actividad industrial y de la construcción que, en estos momentos, está al 30% de actividad. Un incremento paulatino, pactado con los agentes sociales y garantizando siempre la seguridad laboral en las empresas.

Asimismo, el plan recogerá un apartado específico para el ámbito educativo que esta semana se contrastará con los agentes educativos antes de remitirlo a los centros de enseñanza. Este se apoyará en tres aspectos básicos:

  • Contenidos educativos primordiales.
  • Criterios de evaluación y puesta en marcha de herramientas para el profesorado.
  • Escenarios de vuelta a las aulas. Son escenarios diferentes por grupos de edad, escalonados y que, en todo caso, dependerán siempre de los criterios de las autoridades sanitarias.

Por último y en materia de cultura, señalar que el portavoz del Ejecutivo regional ha indicado que el Lehendakari ha convocado a un encuentro monográfico esta semana a los Diputados Generales y el presidente de la Asociación de Municipios Vascos (Eudel), con el fin de analizar, conjuntamente, la previsión en torno a fiestas, eventos y otras actividades culturales a lo largo del verano.

Para consultar todas las actualizaciones diarias y más información sobre el COVID-19, pincha aquí.