España. Medidas adoptadas el 20 de mayo por la crisis del COVID-19

20 May 2020
Fotografía: Pool Moncloa / Borja Puig de la Bellacasa

Madrid
Actualización 20 de mayo de 2020

Situación de España. Más info

Medidas tomadas por el Gobierno de España

20/05/2020. En el ámbito del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, el BOE ha publicado la siguiente resolución:

  • Resolución de 19 de mayo de 2020, de la Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 19 de mayo de 2020, por el que se instruye al Instituto de Crédito Oficial a poner en marcha el cuarto tramo de la línea de avales aprobada por el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, y se establece que sus beneficiarios sean las pequeñas y medianas empresas y autónomos afectados por las consecuencias económicas del COVID-19.

En cuanto al Ministerio de Sanidad, se publican las siguientes órdenes:

  • Orden SND/421/2020, de 18 de mayo, por la que se adoptan medidas relativas a la prórroga de las autorizaciones de estancia y residencia y/o trabajo y a otras situaciones de los extranjeros en España, en aplicación del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
  • Orden SND/422/2020, de 19 de mayo, por la que se regulan las condiciones para el uso obligatorio de mascarilla durante la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Medidas autonómicas

Aragón Más info

20/5/2020. El Consejo de Gobierno de Aragón ha aprobado hoy un conjunto de actuaciones en materia energética y administrativa (en este aspecto, se han aprobado medidas orientadas a la industria digital y los sectores turístico y financiero), las cuales están orientadas a contrarrestar el impacto regional del Covid-19 (Ver).

Las medidas adoptadas, estructuradas de acuerdo con los bloques temáticos indicados, se detallan a continuación:

  1. Medidas relativas al sector minero-energético
  • El Gobierno autonómico ha aprobado la realización de un estudio que analizará las posibilidades de implantación de un Centro Tecnológico de la Minería, que se ubicaría en alguno de los municipios afectados por el cierre de la actividad minero-energética del carbón en la provincia de Teruel.
    • El Gobierno de Aragón, el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Nordeste de España y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos y Grados en Minas y Energía de Aragón serán los encargados de elaborar este estudio.
    • La Comisión Especial de estudio para analizar los criterios que deben regir la transición energética de Aragón emitió un dictamen que incluía la creación de un centro de investigación en energías renovables y recursos energéticos mineros, así como la implantación de un centro de I+D+i para mejorar y fomentar el aprovechamiento de los recursos endógenos, especialmente los recursos mineros, impulsando su transformación.
  1. Medidas administrativas relativas a la industria digital y los sectores turístico y financiero
  • En primer lugar, el Ejecutivo regional ha acordado levantar la suspensión de los plazos para tramitar la convocatoria anual de ayudas para la industria digital, integradora y sostenible dentro del Programa de Ayudas a la Industria y la pyme en Aragón.
    • La convocatoria de estas ayudas contaba con un plazo de presentación de solicitudes que finalizó el 31 de enero de 2020. El periodo subvencionable inicialmente previsto abarca desde el 1 de octubre de 2019 hasta el 30 de septiembre de 2020.
    • Estas ayudas están cofinanciadas con los fondos FEDER y tienen como objetivo de mejorar la competitividad de las pymes y promover su crecimiento y consolidación.
  • El Gobierno aragonés ha aprobado también levantar la suspensión de la convocatoria de subvenciones destinadas a entidades privadas turísticas sin ánimo de lucro para actuaciones de promoción turística, acuerdo que supone la puesta en marcha de medidas urgentes para responder al impacto generado por la crisis del coronavirus.
    • Las actuaciones que son objeto de estas ayudas estarán dirigidas a promocionar la oferta turística y gastronómica aragonesas, tanto al público profesional como al consumidor final, buscando la mayor eficacia de impacto, teniendo en cuenta las nuevas circunstancias del mercado turístico y las posibilidades de comunicación que ofrecen las nuevas tecnologías.
    • Las actividades deberán estar encaminadas a la diferenciación, la especialización, la personalización y la innovación de Aragón como destino turístico seguro.
  • Además, el Consejo de Gobierno ha aprobado levantar la suspensión de diversas ayudas lanzadas por el Instituto Aragonés de Fomento (IAF)antes de que comenzara el estado de alarma.
    • Con el levantamiento de estas suspensiones, el IAF quiere contribuir a reactivar la situación económica de las empresas en general y en el desarrollo de sus funciones y a apoyar a los emprendedores a través de distintos programas, y dar soporte técnico y asesoramiento financiero a las empresas para la promoción de infraestructuras industriales, equipamientos y servicios colectivos para empresas.
    • Dichos programas tendrán especial focalización en las pymes y a sociedades cooperativas y empresas de economía social, así como a la captación de capital y el seguimiento y apoyo a la gestión del desarrollo de proyectos a través de la concesión de avales, préstamos y subvenciones.
  • Por último, se ha acordado levantar la suspensión de la convocatoria de ayudas contempladas en el programa ARINSER para la integración socio-laboral de personas en situación o riesgo de exclusión, ordenando la continuación de la tramitación de este procedimiento, así como el desbloqueo de los créditos necesarios para su financiación.
    • Por medio de este este programa, el Instituto Aragonés de Empleo (INAEM) subvenciona la creación y mantenimiento de puestos de trabajo ocupados por este tipo de trabajadores, proyectos generadores de empleo estable, la contratación de técnicos de inserción o de personal para apoyo técnico y gerencial, asistencia técnica para la realización de estudios, auditorias y certificaciones, y la inserción en el mercado de trabajo normalizado.

Extremadura Más info

20/5/2020. El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha aprobado hoy una serie de medidas en materia administrativa (orientadas a distintos sectores) y relativas al ámbito de la cooperación internacional, con el fin de paliar los efectos negativos del Covid-19 en la región y a nivel internacional (Ver).

Las medidas adoptadas se detallan a continuación estructuradas en base a los ejes señalados:

  1. Medidas administrativas
  • La Consejería de Hacienda y Administración Pública ha informado al Consejo de Gobierno de la contratación, por el procedimiento de emergencia, del suministro de 850.000 mascarillas quirúrgicas para los trabajadores/as de la Junta de Extremadura, como consecuencia de la pandemia Covid-19, por un importe de 408.000 euros.
  • Asimismo, se ha comunicado al Consejo de Gobierno la tramitación, por el procedimiento de emergencia, del contrato menor de servicio de diseño, desarrollo y puesta en marcha de un asistente virtual o «chatbot», que estará destinado a facilitar información sobre la situación de alerta generada por el Covid-19, por un importe de 14.990 euros.
    • Mediante este asistente se ofrecerá a la ciudadanía, a través de diferentes canales (whatsapp, telegram, webchat), respuestas automatizadas e inmediatas a consultas sobre la situación generada por el Covid-19 en Extremadura, provocando una atención más próxima y efectiva a la ciudadanía.
    • Este servicio facilitará una disminución del número de llamadas a la línea de emergencia 112, y por consiguiente la mejor gestión de los servicios urgentes tramitados desde esa línea.
  • Por otro lado, el Consejo de Gobierno ha sido informado de la resolución de la Secretaría General de la Consejería de Educación y Empleo por la que se acuerda contratar, mediante tramitación de emergencia, el suministro de tablets para centros docentes públicos no universitarios destinadas al alumnado con dificultades para seguir la actividad lectiva online como consecuencia de la actual crisis sanitaria.
  1. Medidas relativas al ámbito de la cooperación internacional
  • El Ejecutivo autonómico ha autorizado la convocatoria de subvenciones a proyectos de cooperación internacional para el desarrollo, tramitadas por el procedimiento de concurrencia competitiva, para el ejercicio 2020, con un presupuesto de 3.027.020,00 euros. La tramitación de estas ayudas corresponderá a la Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AEXCID).
    • De acuerdo con la resolución por la que se convocan estas ayudas, podrán optar a ellas las organizaciones no gubernamentales de desarrollo y otras entidades privadas sin ánimo de lucro residentes en la Unión Europea, así como las administraciones públicas de los países socios y las entidades privadas sin ánimo de lucro de éstos.
    • El objetivo de estas ayudas es la financiación de proyectos que contribuyan al desarrollo humano y sostenible basado en la equidad de género y orientado a superar las asimetrías globales, las desigualdades, el uso insostenible del ecosistema y a garantizar los Derechos Humanos.
      • En ellos se prestará especial atención a la situación sanitaria y de acceso a derechos sociales básicos, así como a la situación económica o de seguridad alimentaria y otras situaciones de vulneración de Derechos Humanos provocadas por la pandemia del Covid-19 en los países socios de la cooperación extremeña.
    • Las subvenciones concedidas por la AEXCID podrán alcanzar el 100% del coste total del proyecto, siempre que el total de la subvención solicitada no supere la cantidad de 180.000 euros.

La Rioja Más info

20/5/2020. El Consejo de Gobierno de La Rioja ha aprobado hoy una serie de medidas presupuestarias y administrativas vinculadas con el ámbito sociosanitario, las cuales se encaminan a paliar el impacto del Covid-19 en la región.

Se detallan a continuación las medidas adoptadas, así como los detalles de la reunión que mantuvo ayer por videoconferencia la presidenta del Ejecutivo riojano en el marco de la Mesa del Comité de las Regiones de la UE:

  1. Medidas presupuestarias relativas al ámbito sociosanitario
  • El Gobierno autonómico ha aprobado una transferencia extraordinaria de 15.652.000 euros al Servicio Riojano de Salud (SERIS) con el fin de atender las necesidades que ha provocado la pandemia del coronavirus (Ver).
    • Se trata de afrontar la compra de equipos individuales de protección (EPIS), hidrogeles, material de laboratorio, personal sanitario o gasto farmacéutico.
    • Esos 15,6 millones de euros proceden de tres vías:
      • En primer lugar, hace unas semanas, la consejería de Hacienda llevaba a cabo un expediente de no disponibilidad de crédito en las Consejerías para maximizar el cumplimiento de la programación presupuestaria prevista y optimizar la utilización de los recursos. Por ello, se procedía a declarar la indisponibilidad del 2% del gasto no financiero, excluido el Capítulo I, con la finalidad de dar cobertura a las necesidades que surjan en la lucha contra el Covid-19. Esta cantidad asciende a 10.652.000 euros.
      • En segundo lugar, hay que sumar 4 millones de euros de la sección de deuda pública, que se pueden disponer debido a la reestructuración de la misma y al ahorro de dinero que se ha generado al obtener unos intereses más bajos.
      • Y, en tercer lugar, hay 1 millón de euros procedentes de la asignación al presupuesto del Parlamento de La Rioja. Y es que, tal y como acordaron en su día los 33 diputados, se decidió ralentizar la profesionalización de su actividad para reintegrar ese dinero al Gobierno de La Rioja y destinarlo a la lucha contra la pandemia.
  1. Medidas administrativas relativas al ámbito sociosanitario
  • La Consejería de Salud ha tramitado de emergencia contratos por un importe de 881.479 euros para la adquisición de material sanitario y de laboratorio en el marco de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 (Ver). Los contratos incluyen la compra de:
    • Test de anticuerpos y test de higiene de superficie rápido.
    • 170.000 batas de aislamiento.
    • 50.000 gorros quirúrgicos.
    • Material de laboratorio: reactivos.
  1. Cuestiones al margen del Consejo de Gobierno
  • La presidenta del Gobierno de La Rioja, Concha Andreu, participó ayer en la 196º Reunión de la Mesa del Comité de las Regiones de la Unión Europea (CDR)junto con la directora general de Fondos Europeos y de la Oficina en Bruselas, Cristina Peña Sánchez (Ver).
    • Respecto a la respuesta de la UE ante la crisis, la presidenta regional ha solicitado ante los miembros de la Mesa que el próximo presupuesto europeo refleje el impacto de la COVID-19 en el cálculo de las asignaciones nacionales.
    • Asimismo, Andreu ha incidido en la urgencia de disponer lo antes posible de un nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) y el Fondo de Recuperación para los Estados miembros más afectados por la pandemia como es el caso de España.
    • Por otra parte, la presidenta destacó algunas de las actuaciones llevadas a cabo por el Gobierno regional para hacer frente al impacto del Covid-19. Así, Andreu ha subrayado «la apuesta del Gobierno para reforzar estos servicios con medidas como una inversión de 3,1 millones de euros en Atención Primaria médica, la ampliación de la UCI de forma permanente o un replanteamiento del sistema de centros sociosanitarios para que estén preparados para atender a todas las personas en cualquier situación».

Madrid Más info

20/5/2020. El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado hoy una serie de medidas socioeconómicas, sociosanitarias y administrativas, a fin de mitigar el impacto del Covid-19 a nivel regional.

Se detallan a continuación las medidas adoptadas, estando clasificadas en función de los ámbitos indicados:

  1. Medidas socioeconómicas
  • El Gobierno autonómico ha autorizado hoy un gasto de 15,9 millones de  euros destinado a la concesión directa de ayudas para contribuir a minimizar el impacto económico y social del Covid-19 en los alquileres de vivienda habitual, de acuerdo al Real Decreto 106/2018, de 9 de marzo, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 (Ver).
    • Estas ayudas se concederán mediante adjudicación directa para el pago de la renta del alquiler a las personas arrendatarias que tengan problemas transitorios para atender al pago parcial o total del alquiler.
      • Entre estos supuestos se encuentran la vulnerabilidad económica y social sobrevenida y la imposibilidad de hacer frente a la devolución de las ayudas transitorias de financiación contraídas por arrendatarios de vivienda habitual.
    • Las cuantías destinadas a la Comunidad de Madrid por parte del Gobierno central en virtud del Decreto citado se traducen en una ayuda máxima de 5.400 euros, por lo que solo se podrían conceder 2.944 ayudas en toda la región.
  1. Medidas sociosanitarias (Ver)
  • La Consejería de Sanidad ha destinado, tal y como se refleja en los contratos que se han llevado hoy al Consejo, 4.289.950,72 euros a la adquisición de material médico y Equipos de Protección Individual (EPIs)para el trabajo de los profesionales que han estado atendiendo este hospital.
  • Asimismo, destaca otro contrato de 855.261 euros para la adquisición de camas, caudalímetros, estanterías y material de señalización, entre otros productos necesarios para las instalaciones de Ifema.
  • También se ha invertido, por procedimiento de emergencia, 4.755,30 euros a material para residuos, mientras que para la adquisición de distinto material médico para este hospital la cantidad ha sido de 9.801 euros.
  • Por otra parte, el Consejo de Gobierno ha sido informado hoy de la inversión, por parte de la Consejería de Sanidad, de más de 1,5 de euros para el Hospital de Fuenlabrada.
    • En concreto, el centro ha contratado distintos suministros y servicios por un importe total de 1.649.004.52 millones de euros como consecuencia de la situación creada por el Covid-19.
      • Entre los suministros, destaca la compra de ocho respiradores, nueve monitores, un equipo de RX portátil, un retinógrafo, un tomógrafo, y dos cabinas de bioseguridad Safestat Élite Clase II.
      • También destaca la adquisición de 450 de guantes de nitrilo, 20.400 batas desechables, 90.000 mascarillas FFP2, un congelador de plasma superartic, un ultracongelador de 678 litrosdos ultracongeladores de 778 litros, entre otros.
    • La Comunidad de Madrid va a instalar 700 mamparas separadoras en las oficinas de empleo de la región para preservar la salud de los empleados públicos, con el fin de evitar posibles contagios por coronavirus tanto a ellos como a los usuarios del servicio público de empleo cuando estas oficinas vuelvan a retomar la actividad presencial (Ver).
      • Estas 700 mamparas de metacrilato, que han supuesto un desembolso de algo más de 61.000 euros, se instalarán en las mesas de trabajo de las 45 oficinas de empleo de la región, incluida la Oficina del Empleador y el Punto de Empleo de Rivas-Vaciamadrid.
    • El Consejo de Gobierno ha sido informado hoy de la tramitación de emergencia de un contrato de suministro de mamparas de protección por un importe de 304.000 euros, para sedes judiciales de la región (Ver).
      • Estas mamparas de protección de pie y sobremesa se han adquirido para evitar el contagio y propagación del COVID-19 entre empleados de la administración de Justicia y entre los trabajadores y ciudadanos que tengan acceso a estos espacios.
  1. Medidas administrativas (Ver)
  • El Consejo de Gobierno ha sido informado hoy de la inversión de 720.421,9 euros realizada por la Comunidad de Madrid para ampliar su capacidad de información sobre el coronavirus destinada a los ciudadanos, tanto a través de la atención telefónica personalizada como a través de apps.
    • En primer lugar, se ha realizado una segunda ampliación de Centro de Atención Personalizada para la atención e información a los ciudadanos sobre el COVID-19 por un importe de 311.308,80 euros.
    • El Gobierno regional ha contratado los servicios de soporte técnico y funcional de sistemas de información sobre el ámbito y entorno tecnológico del SERMAS.
      • En este sentido, se ha incluido el puesto de trabajo, las comunicaciones y las aplicaciones de ámbito sanitario en las nuevas localizaciones medicalizadas dependientes de este servicio (IFEMA y hoteles medicalizados de Madrid; y el Hospital General Universitario Gregorio Marañón, el Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, el Hospital del Henares, el Infanta Sofía, el Infanta Cristina y el Hospital del Tajo) además de un soporte remoto central. Estas actuaciones han supuesto una inversión de 113.836,80 euros.
      • Ante esta situación, la Consejería de Sanidad ha diseñado una estrategia para extender sus herramientas software de seguridad informáticaya implantadas en sus sistemas a aquellos puestos informáticos habilitados en los lugares antes citados, a fin de asegurar la protección de los datos sanitarios de los ciudadanos custodiados en los CPD del SERMAS, y garantizar así la seguridad y la confidencialidad en el tratamiento de los mismos. La inversión ha sido de 109.384,00 euros.
  1. Cuestiones al margen del Consejo de Gobierno
  • La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se reunió ayer con un grupo de expertos sanitarios que han avalado los primeros pasos diseñados por el Gobierno regional en su plan de desescalada por el Covid-19 (Ver).
    • Así, la jefa del Gobierno regional ha señalado que estos expertos «consideran que Madrid está suficientemente preparada, que resulta necesario aprender a convivir con el virus, a la par que se ha de promover un comportamiento responsable por parte de la sociedad, «con el lavado de las manos, con las mascarillas, y el distanciamiento«.
    • Asimismo, estos expertos han destacado que la Sanidad madrileña está preparada para abordar las siguientes fases de desescalada y han coincidido en considerar la Atención Primaria como básica en este proceso.
      • En este sentido, han destacado el refuerzo de personal y la necesidad de adelantar la campaña de la gripe para desvincular los síntomas y que ambas enfermedades no se confundan.
      • También se ha resaltado la capacidad para realizar PCRs y que se tenga en cuenta el papel de las universidades y otros centros, en este sentido, a la hora de poder realizarlas.

Navarra Más info

20/5/2020. El Consejo de Gobierno de Navarra ha aprobado hoy el quinto Decreto Ley-Foral que recoge nuevas medidas económicas y sociales en la lucha contra los efectos de la pandemia del Covid-19 (Ver).

El nuevo Decreto-ley cuenta con el apoyo de todos los grupos políticos del Parlamento de Navarra, que han sido previamente informados del contenido de estas medidas.

La normativa que, deberá ser convalidada o derogada por el Parlamento regional en el plazo de 30 días desde su publicación oficial, contiene un amplio paquete de actuaciones que se dirigen a diversos colectivos sociales y sectores productivos. Se detallan a continuación:

  1. Vivienda
  • En materia de vivienda, se incluyen una serie de novedades concretas sobre la ampliación de las prestaciones extraordinarias para el alquiler de vivienda:
    • En primer lugar, las prestaciones se aplicarán a autónomos afectados por la crisis del Covid-19(tomando como referencia quienes se acojan a las ayudas extraordinarias que concede el Departamento de Desarrollo Económico y Empresarial), así como también a aquellos trabajadores que sigan estando incursos en algún ERTE (con la consiguiente reducción salarial).
      • En estos dos primeros casos, las ayudas para el pago del alquiler se prolongarán hasta el próximo 31 de diciembre y para las personas desempleadas, por un período de 12 meses.
    • El Decreto-ley también se refiere a la cobertura a personas desempleadas.
      • Para este colectivo, la fecha de inscripción requerida se retrotrae al pasado 1 de enero (y no sólo desde el estado de alarma del 14 de marzo), al entender que la situación precaria que ya venían arrastrado se va a ver agravada en estas circunstancias por su dificultad en la búsqueda de empleo.
  1. Sector cultural
  • En relación a las y los profesionales del sector de la cultura, se introduce un mecanismo para que puedan percibir anticipos e indemnizaciones, en caso de aplazamiento o cancelación de las actuaciones ya contratadas con el sector público, cuyo importe no exceda de 50.000 euros.
  • De igual manera, se habilita al órgano de contratación para reconocer como anticipo un porcentaje del importe de los contratos suspendidos con el sector cultural, y una indemnización, en caso de resolución, siempre que la suspensión o resolución tenga por causa directa las medidas adoptadas por las autoridades competentes para hacer frente a la crisis del Covid-19.
  1. Contratación pública
  • A efectos de evitar que las personas que se encuentran en esta situación vean incrementadas sus dificultades económicas, se opta por una derogación temporal, y de uso facultativo para las personas licitadoras, de las sanciones aplicables a las que se podrían ver sometidas aquellas personas que retiraran injustificadamente su oferta en los procedimientos de contratación, o que no llegaran a formalizar los contratos de los que han resultado adjudicatarias.
    • Esta medida será posible gracias al levantamiento de la suspensión de los términos e interrupción de los plazos de los procedimientos en el ámbito de la contratación pública.
  1. Contratos de servicios y de suministros de prestación sucesiva
  • En materia de concesiones, la norma contempla un régimen específico en el caso de la concesión de obras y servicios que permitirá que la imposibilidad para ejecutar un contrato pueda ser total o parcial y, por tanto, el régimen de reequilibrio económico aplicable solo lo será a la parte que haya devenido imposible.
    • En todo caso, en ese régimen de reequilibrio, queda contemplada la compensación a los concesionarios por la pérdida de ingresos y el incremento de los costes soportados.

En otro orden de ideas, el Gobierno autonómico ha abierto a la participación de las instituciones, entidades y de la ciudadanía navarra, en su conjunto, el Plan Reactivar Navarra/Nafarroa Suspertu 2020-23, que tiene el objetivo de propiciar una salida reforzada y pujante de la crisis económica y social generada por el coronavirus (Ver).

  • El vicepresidente primero y consejero de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior, Javier Remírez, ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno el modelo de participación pública que se ha diseñado para este Plan. Concretamente, se han previsto dos canales para aportar ideas, reflexiones y propuestas:
    • Por un lado, desde cada departamento del Gobierno de Navarra, se contactará con aquellas entidades que por temática, interés o competencia quieran dejar sus propuestas. Podrán hacerlo enviando sus aportaciones a través de correo electrónico.
    • Por otro lado, desde hoy, se ha habilitado un espacio específico en la web de Gobierno Abierto de la Administración Foral, tanto en castellano como en euskera, en el que la ciudadanía podrá aportar sus ideas, garantizándose así el ejercicio del derecho a la participación ciudadana.
  • La participación está abierta a todos los ámbitos en los que se estructura el Planprotección social, servicios públicos, marco de convivencia, reactivación económica, transición energética, desarrollo territorial sostenible, acción exterior y otros.
  • Las sugerencias serán analizadas por los diferentes Departamentos del Gobierno, que decidirán su incorporación o no al Plan en función de criterios económicos, técnicos y políticos que correspondan.
  • El plazo de presentación de las propuestas está abierto hasta el 5 de junio. Después de esta fecha, se acabará de cerrar el análisis de las aportaciones y los diferentes departamentos enviarán los resultados a la Comisión Interdepartamental del Plan.

País Vasco Más info

19/5/2020. El Consejo de Gobierno del País Vasco aprobó ayer una serie de medidas económico-financieras, educativas, orientadas al ámbito sociosanitario y al sector turístico y comercial, las cuales tienen la finalidad de hacer frente al impacto regional del Covid-19.

Asimismo, el Ejecutivo autonómico pidió al Gobierno de España que el conjunto de Euskadi avance a la Fase 2 del Plan de desescalada a partir de la próxima semana.

Las medidas estructuradas en base a los ámbitos señalados, así como los detalles de la propuesta remitida al Gobierno central solicitando el pase a la segunda fase del Plan de desescalada, se detallan a continuación:

  1. Medidas económico-financieras
  • El Gobierno autonómico ha dado luz verde hoy a la ampliación del programa financiero de apoyo a pymes, micropymes y personas autónomas hasta los 1.000 millones de euros en préstamos a formalizar, para atender las necesidades de liquidez y financiación de circulante de 6 meses (Ver).
    • Así, hoy se ha autorizado la creación de subvenciones y créditos de compromiso para cubrir los intereses de los préstamos y los costes de los avales, por un total de 39,4 millones de euros a soportar entre 2020 y 2025 por parte del Gobierno Vasco.
    • Esta línea de financiación, instrumentalizada a través de ELKARGI SGR, pretende dar cobertura a los gastos fijos de estructura de las empresas citadas y personas autónomas, tomando en consideración su importancia en el tejido empresarial, sus implicaciones en el conjunto de la actividad productiva y su menor capacidad relativa de acceso a los mercados de financiación mayorista o a las líneas tradicionales de las entidades de crédito.
  • El Ejecutivo vasco, a propuesta de la Consejería de Empleo y Políticas Sociales, ha aprobado hoy la ampliación de la partida destinada a las ayudas extraordinarias para las personas trabajadoras por cuenta propia o autónomas cuyas actividades han quedado suspendidas a consecuencia de la declaración del estado de alarma, para la gestión de la situación de crisis sanitaria por el covid-19 que tiene en marcha Lanbide-Servicio Vasco de Empleo (Ver).
    • Esta partida pasa de 3 a 16 millones de euros y se incluye dentro de un bloque de 35,5 millones de euros que el Gobierno vasco en su conjunto destinará como ayudas directas a personas y microempresas afectadas directamente por los efectos de la pandemia. Con esta ampliación, Lanbide estima que va a poder ayudar a la mayor parte de los autónomos que cumplan los requisitos de la convocatoria.
    • Se trata de una convocatoria de ayudas extraordinarias, con un importe máximo de 3.000 euros por beneficiario o beneficiaria, y dirigidas a las personas trabajadoras por cuenta propia o autónomas cuyas actividades han quedado o fueron suspendidas a consecuencia de la declaración del estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria por el Covid-19
      • Estas ayudas pretenden paliar la situación de pérdida económica directa de las personas trabajadoras por cuenta propia o autónomas, cuyas actividades hayan quedado suspendidas, contribuyendo así al mantenimiento de su actividad.
      • Las personas que así lo consideren, pueden todavía presentar su solicitud, ya que el plazo permanece abierto, si bien las solicitudes de las ayudas se resolverán según el orden de presentación hasta el agotamiento de la dotación presupuestaria.
  1. Medidas orientadas al ámbito sociosanitario
  • El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, ha aprobado la concesión de sendas subvenciones directas a las empresas NUEVA SIBOL, S.L.U y OARSO, S. COOP para la inversión en la compra e instalación de máquinas para producir diferentes tipos de mascarillas, a realizar en un plazo máximo de seis meses (Ver).
    • El importe total asciende a 582.876,67 euros. La dirección de Desarrollo Industrial será el órgano encargado de la gestión y control de las ayudas.
    • Esta acción se enmarca en el conjunto de medidas que el Gobierno Vasco está tomando para prevenir la propagación del Covid-19.
  1. Medidas educativas
  • El Ejecutivo autonómico ha autorizado, a propuesta de la consejera de Educación, reabrir algunos de los procedimientos administrativos ligados al acceso a la Formación Profesional y que fueron suspendidos debido a la aprobación, el pasado 14 de marzo, del Real Decreto 463/2020 por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 (Ver).
    • En concreto, el Gobierno vasco ha autorizado esta mañana la continuación del procedimiento de realización de las pruebas de acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio y Grado Superior de Formación Profesional.
    • En consecuencia, se reanuda y actualiza el calendario que previamente se había iniciado mediante Resolución de 25 de noviembre de 2019, del Director de Planificación y Organización. El calendario continúa de la siguiente manera:
      • Período de reclamaciones al listado provisional de exenciones: hasta al 22 de mayo
      • Listado definitivo de exenciones: 25 de mayo
      • Realización de las pruebas: 27 y 28 de mayo
      • Resultados provisionales: 16 de junio
      • Período de reclamaciones a resultados provisionales: del 16 al 19 de junio
      • Resultados definitivos: 26 de junio
      • Certificados: 26 de junio
      • Las personas interesadas pudieron hacer ya la inscripción durante el plazo abierto del 28 de enero al 7 de febrero.
  1. Medidas orientadas al sector turístico y comercial
  • La Consejera de Turismo, Comercio y Consumo, Sonia Pérez Ezquerra, ha comparecido hoy tras el Consejo de Gobierno para explicar el Programa de Ayudas Extraordinarias COVID-19 aprobadas en el mismo, dotado con 15 millones (Ver).
    • La Consejera ha explicado que su Departamento considera necesario establecer una línea de subvenciones directas que ayuden a la supervivencia del sector turístico y comercial vasco ante las consecuencias inmediatas derivadas de la extensión de la pandemia.
    • Las entidades beneficiarias del programa serán las siguientes:
      • Autónomos, micro y pequeñas empresas cuya actividad principal, en cuanto al volumen de negocio, sea la turística o comercial, cuya actividad se haya visto suspendida totalmente en el periodo de alarma sanitaria o que hayan sufrido una reducción en las ventas superior al 75%.
    • Conceptos subvencionables: gastos operativos y corrientes a excepción de los gastos laborales (salarios y cotizaciones a la Seguridad Social):
      • Los pagos correspondientes a las cuotas de los préstamos hipotecarios destinados a cubrir la compra del establecimiento donde se desarrolla la actividad o los recibos de alquiler del establecimiento correspondientes a 3 meses consecutivos desde el momento de la entrada en vigor del estado de alarma y el 31 de agosto de 2020.
      • El gasto de adquisición del aprovisionamiento de producto perecedero o fresco recepcionado entre el 15 de febrero y con anterioridad a la entrada en vigor del estado de alarma sanitaria, o el gasto de adquisición del stock de producto de temporada (comercio).
      • Los gastos corrientes producidos durante el cierre de la actividad por el estado de alarma sanitaria, como son: suministros, otros consumos o abono de servicios exteriores; gastos de asesoramiento y gestión de las ayudas diversas vinculadas al impacto de la COVID-19; los costes de afiliación a asociaciones del ámbito hostelero, comercial y turístico, correspondientes a un período máximo de 3 meses desde el momento de la entrada en vigor del estado de alarma.
      • Las cuotas de amortización de préstamos destinados a la financiación de inversiones desde el 1 de enero de 2019 hasta el estado de Alarma correspondientes a 3 meses consecutivos, en el caso de turismo.
  1. Fase II del Plan de desescalada
  • El Gobierno Vasco envió ayer al Ministerio de Sanidad su propuesta para que Euskadi en su conjunto avance a la «fase dos» de desescalada de acuerdo con el plan «BIZI BERRI», que lidera el propio Lehendakari Iñigo Urkullu (Ver).
    • El Ejecutivo autonómico considera que la «situación epidemiológica y asistencial de Euskadi es buena», que se siguen tomando medidas de vigilancia y control y por ello ha lanzado una propuesta para seguir avanzando de fase a la espera de conocer las condiciones definitivas planteadas por el Estado español.
    • Se trata de una propuesta que ha trasladado Euskadi, a falta de una respuesta por parte del Gobierno de España, y que van en línea con lo ya avanzado hasta ahora por el propio Lehendakari, Iñigo Urkullu, en la Conferencia de Presidentes. Los elementos fundamentales de dicha propuesta serían los siguientes:
      • Recomendación de uso de mascarillas en todos los espacios cerrados y donde no se pueda mantener la distancia de 2 metros. (Centros comerciales, comercio, etc)
      • Actividades culturales y de ocio:
        • En espacios cerradosaforos al 50%: museos, centros culturales, teatros, cines, etc.
        • En espacios abiertos, aforo máximo de 500 personas, con el público sentado y garantizando siempre las distancias y el resto de medidas de seguridad.
        • Las actividades culturales comenzarán a programarse a partir del 1 de junio.
      • Aforos al 50% en hostelería y restauración en el interior, y en terrazas con garantía de distancia 2 metros entre mesas o agrupación de mesas. Servicio siempre, sentados.
      • Aforos al 50% en comercio y centros comerciales, con recomendación de uso de mascarilla.
      • Turismo: Turismo activo y de naturaleza, (senderismo) apertura sin obligación de utilización de empresa intermediaria.
      • Aclaración de las reuniones en viviendas privadas y espacios privados.
      • Educación, apertura a partir del 25 de mayo, de actividad educativa presencial: actividad educativa presencial del alumnado de 4 de ESO; primero y segundo de Bachillerato y alumnado de 1º y 2º de Formación Profesional de todos los grados.
      • ResidenciasPermitir visitas a personas residenciadas en centros socio-sanitarios. Recomendación de garantizar al menos una visita por persona y día, pero valorando la situación, priorizando las necesidades de cada persona y la seguridad del conjunto de los residentes en el centro.
      • Recintos feriales y similares, apertura para la realización de exámenes y pruebas de acceso con distanciamiento social.
      • Educación privada como Euskaltegis, escuelas de idioma, otra formación similar: Posibilidad de volver a la actividad con aforo limitado en aulas, distanciamiento social y medidas higiene en centros y aulas.

Para consultar todas las actualizaciones diarias y más información sobre el COVID-19, pincha aquí.