España. Medidas adoptadas el 18 de mayo por la crisis del COVID-19

Fotografía: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
Madrid
Actualización 18 de mayo de 2020
Situación de España. Más info

Medidas tomadas por el Gobierno de España
18/05/2020. En el día de hoy no ha habido ninguna resolución en el BOE relacionada con el Covid-19.
17/05/2020. El BOE de hoy publica, en el ámbito del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, las siguientes órdenes:
- Orden TMA/415/2020, de 17 de mayo, por la que se amplía la relación de puntos de entrada designados con capacidad de atención a emergencias de salud pública de importancia internacional.
Orden SND/414/2020, de 16 de mayo, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 2 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad.
16/05/2020. El BOE de hoy publica, en el ámbito del Ministerio de Sanidad, las siguientes órdenes:
- Orden SND/413/2020, de 15 de mayo, por la que se establecen medidas especiales para la inspección técnica de vehículos.
- Orden SND/414/2020, de 16 de mayo, para la flexibilización de determinadas restricciones de ámbito nacional establecidas tras la declaración del estado de alarma en aplicación de la fase 2 del Plan para la transición hacia una nueva normalidad.
15/05/2020. El BOE de hoy publica, en el ámbito del Ministerio del Interior, la siguiente orden.
- Orden INT/409/2020, de 14 de mayo, por la que se prorrogan los criterios para la aplicación de una restricción temporal de viajes no imprescindibles desde terceros países a la Unión Europea y países asociados Schengen por razones de orden público y salud pública con motivo de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
En cuanto al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, se publica la siguiente resolución:
- Orden TMA/410/2020, de 14 de mayo, por la que se limita la entrada en España a las aeronaves y buques de pasaje a través de los puntos de entrada designados con capacidad de atención a emergencias de salud pública de importancia internacional.
Medidas autonómicas
Andalucía Más info
18/5/2020. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado hoy una serie de medidas en materia administrativa, agroalimentaria, socioeconómica, sociosanitaria, formativa e institucional, las cuales están encaminadas a paliar el impacto regional del Covid-19.
Asimismo, el Ejecutivo andaluz ha aprobado un Decreto-ley que recoge diversas actuaciones orientadas a mitigar el impacto de la crisis del coronavirus en los sectores hotelero, cultural y deportivo, así como en lo que respecta a la formación para el empleo y al ámbito de la dependencia.
Se detalla todo este paquete amplio de medidas a continuación, habiendo sido estructuradas en base a las distintas áreas de intervención explicitadas:
- Medidas administrativas
- El Consejo de Gobierno ha acordado iniciar el procedimiento de elaboración del anteproyecto de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA), así como iniciar los trámites de audiencia e información pública, por parte de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio (Ver).
- La futura ley, que suplirá a la Ley de Ordenación Urbanística (LOUA) y la Ley de Ordenación del Territorio, comparte la misma filosofía de reducción de la maraña administrativa del Decreto-ley de Mejora y Simplificación de la Regulación para el Fomento de la Actividad Productiva(convalidado el mes pasado por el Parlamento autonómico).
- La Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía inicia su tramitación en el difícil contexto de la crisis sanitaria originada por el Covid-19 y, dado su impacto sobre la economía, se realizará por el procedimiento de urgencia por razones de interés público, ya que se pretende que conlleve efectos económicos indirectos de empleo y riqueza.
- La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio reanuda este mes contratos por importe de 115 millones de euros, que permitirán la generación de unos 1.400 puestos de trabajo (Ver).
- Desde que se levantaron hace una semana las suspensiones de los procedimientos de contratación pública, paralizados desde el 14 de marzo por el estado de alarma decretado por el Gobierno central, la Junta de Andalucía ha movilizado casi 30 millones en expedientes para la construcción de infraestructuras y rehabilitación de viviendas.
- Algunos de los contratos reactivados son: la ampliación de los metros de Sevilla y Granada, el Plan de Transporte Metropolitano del Área de Córdoba, la segunda fase de los accesos al Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), en Málaga.
- Además, la Consejería de Fomento ha reanudado una decena de contratos, por 8,9 millones de euros, para la rehabilitación del parque público de la Agencia de Vivienda y Rehabilitación de Andalucía (AVRA) en distintas provincias andaluzas.
- El Gobierno autonómico ha ratificado el acuerdo de la Mesa General de Negociación Común del Personal Funcionario, Estatutario y Laboral de la Administración de la Juntaq ue aprobó el plan de incorporación progresiva de la actividad presencial de la Administración de la Junta a partir del 18 de mayo, y que, posteriormente, fue ratificado por unanimidad de la Mesa Sectorial de Negociación del personal funcionario y de la Comisión del VI Convenio Colectivo del personal laboral (Ver).
- El proceso de reincorporación ya se inició el pasado 13 de abril, cuando se reincorporó el personal alto cargo y eventual, así como aquel cuya presencia resulta imprescindible para los servicios esenciales.
- A partir de ahora, en una segunda fase, prevista desde el 18 de mayo, se incorpora al trabajo presencial prioritariamente el personal de prevención de riesgos laborales y de sectores estratégicos para la recuperación socioeconómica (por ejemplo, licencias urbanísticas o fondos europeos), con el máximo del 10% de la plantilla total, a excepción de determinados sectores críticos, que previa negociación, se iniciarán con un 30%.
- A partir del 25 de mayo, si se activa la fase 2 del Plan estatal de transición a la nueva normalidad, comenzará la tercera fase, iniciándose la atención a la ciudadanía presencial, siempre y cuando se garantice el cumplimiento de todos los requisitos de prevención de riesgos laborales y con la implantación progresiva del sistema de cita previa. Asimismo, se aumentará la presencialidad hasta un máximo del 50%.
- La cuarta fase, que se iniciará con la entrada en la fase 3 del Plan estatal, continuará con la incorporación progresiva hasta un máximo del 70% del personal.
- Y la última fase, cuando se alcance la nueva normalidad, en la que se determinará el porcentaje de personal que deba incorporarse presencialmente.
- La Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior pone en marcha desde hoy, lunes 18 de marzo, el sistema de cita previa en los registros abiertos.
- Se trata de los registros de las delegaciones del Gobierno, a los que hay que sumar, en el caso de Sevilla, el Registro de Torretriana, de la Consejería de Hacienda, Industria y Energía y de Educación y Deporte (Ver).
- Este nuevo sistema se va a poner en marcha en las oficinas de registro en dos fases.
- En la primera de ellas, que se desarrollará durante el mes de mayo, se potenciará el uso de la cita previa
- Respecto a la segunda fase, que se iniciará en junio, se establecerá este sistema en los servicios de atención a la ciudadanía para la asistencia y ayuda en la tramitación.
- La primera de las fases se implantará en dos tramos y el primero de ellos arranca el 18 de mayo con la implantación del sistema de cita previa en las oficinas de los mencionados registros abiertos.
- Medidas relativas al sector hotelero, cultural y otras medidas vía Decreto-ley (Ver)
- El Gobierno andaluz ha aprobado un Decreto-ley por el que se establecen medidas extraordinarias y urgentes relativas a establecimientos hoteleros, coordinación de alertas, impulso de la telematización y reactivación del sector cultural y flexibilización en diversos ámbitos ante la situación generada por el Covid-19.
- Una de las principales novedades de la normativa (que deberá ser convalidada o derogada por el Parlamento andaluz en el plazo de 30 días desde su publicación oficial) es la creación de la clasificación de los establecimientos hoteleros de Gran Lujo, calificativo al que podrán optar hoteles y hoteles-apartamentos de cinco estrellas si alcanzan la puntuación requerida.
- Para ello, se renuevan los parámetros de clasificación, de forma que la obtención de las estrellas será en función de una clasificación por puntos. El nuevo sistema ofrece un conjunto de requisitos y servicios a los que se otorga una puntuación concreta, y deberá el establecimiento hotelero alcanzar una determinada puntuación en función de la clasificación pretendida.
- Entre los requisitos y servicios determinados se encuentran no sólo los referidos a medidas físicas de carácter obligatorio, sino también a sistemas de calidad de índole social y medioambiental, así como una amplia oferta de servicios complementarios.
- A través del Decreto-ley, se ponen en marcha tres nuevas subvenciones en concurrencia no competitiva por valor de tres millones de euros, con el objetivo de paliar la disminución de la actividad económica en la práctica totalidad de sectores culturales y lograr el mantenimiento del empleo en el sector.
- Estas líneas, que forman parte del Plan de Impacto para la Cultura, irán destinadas a la creación artística (1,2 millones), a la adquisición de lotes bibliográficos para las bibliotecas municipales (500.000 euros)y a ayudar la liquidez de las salas y espacios culturales ubicados en Andalucía y que tuvieron que cancelar sus espectáculos por el Covid-19 (1,3 millones).
- Además, se recoge la modificación de varias órdenes reguladoras de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva en materia de producción y promoción audiovisual, artes escénicas y flamenco.
- El Decreto-ley aborda también la flexibilización de algunas convocatorias de subvenciones para desarrollar cursos de Formación Profesional para el Empleo, destinados a desempleados y ocupados.
- El objetivo de estas modificaciones es garantizar tanto el máximo aprovechamiento de las acciones formativasque se desarrollen por parte de los potenciales beneficiarios como la realización de los propios cursos, ya que algunas entidades podrían no cumplir con los requisitos establecidos debido a la situación excepcional que causa la crisis sanitaria.
- En materia de dependencia, la normativa procede a la modificación del artículo 15.c) del Decreto Ley 3/2020, para luchar contra los efectos del coronavirus, amparando en su redacción ya no únicamente a empleados públicos que presten servicios declarados esenciales, sino a toda persona trabajadora por cuenta propia o ajena, que deba incorporarse a su puesto de trabajo con carácter presencial y acredite una imposibilidad manifiesta de conciliación entre su prestación laboral y el correcto cuidado de un ascendiente o descendiente de primer grado en situación de dependencia.
- En relación al ámbito deportivo, la Consejería podrá autorizar las modificaciones necesarias en el cumplimiento y acreditación de los requisitos y condiciones previstos para la concesión de subvenciones a federaciones deportivas andaluzas.
- También podrá aplazar o prorrogar los plazos de realización de las actividades de la subvención, cuando resulten total o parcialmente imposibles de ejecutar como consecuencia de la pandemia o de las medidas adoptadas por las administraciones públicas para combatirlo.
- Medidas relativas al sector agroalimentario
- La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha informado al Consejo de Gobierno de que las ayudas que respaldan la contratación de seguros agrarios contarán en 2020 con un presupuesto total de 10,5 millones de euros, montante que supone un aumento de 1,4 millones con respecto a la última convocatoria de 2018 (Ver).
- En concreto, el Seguro Agrario Combinado establece una fórmula de participación público-privada cuyo objetivo es garantizar la renta de los agricultores y ganaderos por los daños que pueden provocar en las producciones los agentes naturales, fundamentalmente, adversidades climáticas, virosis en las producciones hortícolas y enfermedades en los animales e inclemencias climatológicas.
- El principal requisito para acceder a las ayudas es haber tenido contratada una póliza de seguros en 2019 y, como medida de incentivo hacia la Titularidad Compartida en esta convocatoria, al igual que el pasado año, se vuelve a gratificar de forma especial a aquellas explotaciones inscritas en el Registro de este tipo de explotaciones, que reciben un 10% de ayuda.
- Debido el impacto negativo del estado de alarma decretado para evitar la propagación del Covid-19, las explotaciones ganaderas, vitícolas y aquellas dedicadas al cultivo de flor cortada y planta ornamental serán algunos de los sectores más beneficiados en esta convocatoria de 2020.
- El Consejo de Gobierno ha conocido la iniciativa de colaboración entre la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y empresas del sector ganadero y de la pesca congelada para apoyar la labor que desarrollan los centros sociosanitarios de Cáritas aportando alimentos para personas con dificultades económicas (Ver).
- Por un lado, la Consejería, en colaboración con la Asociación Nacional de Armadores de Buques Congeladores de Pesca de Mariscos (Anamar), cooperarán con Cáritas facilitando alimentos a los colectivos de Andalucía con mayores dificultades económicas.
- Además de encargarse de la recogida y reparto de estos congelados a través de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía (Agapa), la Consejería adquirirá diversos productos cárnicos ovino-caprinos que las empresas colaboradoras de este sector transformarán y, posteriormente, distribuirán de forma gratuita.
- Medidas socioeconómicas
- El Gobierno regional ha autorizado a la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación la concesión de una subvención excepcional a Cruz Roja Española por importe de 17 millones de euros para la puesta en marcha de tarjetas monedero destinadas a la compra de productos de primera necesidad en mercados y tiendas de proximidad, por parte de familias en situación de vulnerabilidad a causa de la pandemia por coronavirus (Ver).
- La tarjeta será recargable y servirá para la compra de una lista de productos de alimentación, higiene personal y limpieza preestablecida que no podrá ser modificada por los beneficiarios.
- Su saldo oscilará entre 150 y 250 euros mensuales en función de la tipología familiar, donde las de mayor cuantía irán destinadas a las familias con tres o más menores a su cargo.
- El programa será de aplicación en todo el ámbito territorial de Andalucía.
- Medidas sociosanitarias
- La Consejería de Salud y Familias ha dado a conocer al Consejo de Gobierno el informe sobre el estado de las residencias en Andalucía ante el coronavirus, en el que se puntualizan las medidas puestas en marcha para garantizar la adecuada atención a los centros residenciales en la Comunidad Autónoma (Ver).
- Entre las novedades, se recoge la deshabilitación de los cuatro espacios de evacuación preparados para acoger residentes ante dificultades asistenciales.
- Por otra parte, la Consejería de Salud y Familias ha informado de que actualmente están en seguimiento proactivo 1.107 centros en toda Andalucía y se ha determinado que 966 centros no presentan sintomatología relacionada con el Covid-19, lo que supone el 87,2% del total.
- Desde el comienzo del estado de alarma se ha intensificado el seguimiento habitual que se venía realizando en residencias, iniciando un seguimiento proactivo de llamadas y visitas con apoyo para los cuidados y prevención del Covid-19 en el caso de aquellas personas atendidas en sus domicilios y centros residenciales.
- El Ejecutivo andaluz ha aprobado el Decreto-ley 69/2020, por el que se renuevan los Estatutos de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias 061 (EPES), con el fin de incorporar, a nivel normativo, las competencias necesarias que garanticen la integración en EPES de todos los sistemas de acceso no presencial a las prestaciones del sistema sanitario público, así como la coordinación de las empresas de ambulancias (Ver).
- Por medio de esta normativa (que deberá ser convalidada o derogada por el Parlamento regional en el plazo de 30 días desde su publicación oficial), la Junta adecúa el objeto social de EPES a las necesidades actuales y futuras, para dar respuesta al posible incremento de demanda no presencial de la ciudadanía a los servicios sanitarios, así como a la necesaria coordinación con las empresas de ambulancias privadas ante un posible rebrote de la pandemia del Covid-19.
- Medidas formativas
- El Gobierno regional ha aprobado el Programa de Refuerzo Educativo Estival 2020, que tiene como objetivo combatir el fracaso escolar, además de ser una medida paliativa para el alumnado que haya podido tener dificultad en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como consecuencia del cierre de los centros educativos por el estado de alarma ante el Covid-19 (Ver).
- La finalidad de este programa es la mejora de las habilidades y actitudes asociadas a la lectura, al razonamiento matemático y lógica matemática, a la adquisición de destrezas lingüística (comprensión y expresión oral) y a la lengua extranjera inglesa, combinada con la práctica deportiva, los hábitos saludables y las actividades de ocio.
- Este año, además, se sitúa en el contexto de las medidas para paliar los efectos del cierre de los centros educativos por el Covid-19.
- Esta segunda edición del programa, que se desarrollará durante el mes de julio, se realizará de la siguiente manera:
- El alumnado que se inscriba estará distribuido en dos grupos, uno por cada quincena, aunque los estudiantes del primer turno también podrán apuntarse a la segunda quincena, siempre que haya plazas libres y hayan asistido de forma regular a las actividades del primer periodo.
- El horario previsto será de 9 de la mañana a 14 horas y se establecerán grupos por cursos con un mínimo de 5 y un máximo de 15 alumnos.
- Los padres, madres o tutores legales del alumnado deberán solicitar su participación en el programa en su propio centro. En caso de que su colegio o instituto no ofrezca el programa, las familias lo podrán hacer en alguno de los centros participantes de su localidad.
- Medidas institucionales
- La Consejería de Salud y Familias ha puesto en conocimiento del Consejo de Gobierno la modificación de la composición del Comité Técnico Andaluz para el Desconfinamiento Progresivo, con el objeto de incluir a representantes de las consejerías competentes en el área económica de la Junta de Andalucía (Ver).
- Los nuevos miembros del comité serán la persona titular de la viceconsejería y un técnico designado por la misma de las consejerías competentes en materia de Turismo, Presidencia, Empleo, Hacienda y Economía.
- Ellos se unen a los miembros que ya lo componían: titulares de la Viceconsejería de Salud y Familias y de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, así como personal técnico de la Consejería de Salud y Familias y del Servicio Andaluz de Salud (SAS).
- El Gobierno autonómico ha tomado conocimiento del Manifiesto de la Consejería de Salud y Familias con motivo del Día Internacional de las Familias, celebrado el pasado 15 de mayo, en el que se anuncia la constitución de un equipo de trabajo específico, el cual deberá analizar la nueva realidad de las familias andaluzas frente al Covid-19 y elabore un Plan específico de medidas de aplicación en Andalucía (Ver).
Comunidad Valenciana Más info
15/5/2020. El Consell (Consejo de Gobierno) de la Generalitat Valenciana ha aprobado hoy un amplio paquete de medidas en materia financiera, socioeconómica, sociosanitaria, administrativa, actuaciones científico-innovadoras y relativas al ámbito de la transparencia, encaminadas a contrarrestar el impacto del Covid-19 a nivel autonómico.
Asimismo, el Ejecutivo valenciano ha aprobado una declaración institucional con motivo del Día de las Familias, por medio de la que se compromete a poner en marcha las acciones necesarias para proteger a las familias vulnerables en el contexto de la actual pandemia sanitaria.
Las medidas, estructuradas en base a diferentes ejes de intervención, se detallan a continuación:
- Medidas financieras
- El Consell declara la tramitación urgente de la línea del Fondo de Cooperación Municipal para paliar los efectos del Covid-19 en municipios turísticos (Ver).
- Así, una vez esté aprobado el decreto, los municipios turísticos de la Comunitat Valenciana podrán disponer de una dotación extraordinaria lo antes posible, que les permita desarrollar, en la medida y forma que consideren, acciones que conduzcan al apoyo de los agentes turísticos que, en general, operen en ese destino.
- El Gobierno autonómico ha aprobado la Programación de Controles Financieros Específicos para 2020 (Ver).
- En concreto, uno de los controles financieros que se realizará será la auditoría de sistemas sobre ayudas económicas a las personas sujetas a un ERTE con motivo del coronavirus.
- Medidas socioeconómicas
- El Gobierno regional ha aprobado un Decreto que establece la concesión de ayudas, por valor de cinco millones de euros, a entidades locales para que faciliten una solución habitacional inmediata a víctimas de violencia de género, personas objeto de desahucio de su vivienda habitual, sin hogar y colectivos especialmente vulnerables afectados, directa o indirectamente, por la pandemia del Covid-19 dentro del territorio de la Comunidad Valenciana (Ver).
- La cuantía total de la ayuda se desglosa en dos conceptos:
- Hasta un 10% del importe total para poner a disposición de las personas incluidas en los colectivos vulnerables un alojamiento o solución habitacional inmediata.
- Hasta un 90% del importe total para la concesión de ayudas directas para el pago del alquiler de la vivienda habitual, de titularidad privada o sobre cualquier alojamiento o dotación residencial susceptible de ser ocupada por las personas beneficiarias.
- La cuantía de la ayuda podrá ser, por un lado, de hasta 600 euros al mes y hasta el 100% de la renta o precio de ocupación del inmueble. En casos debidamente justificados, podrá alcanzar hasta 900 euros mensuales.
- Por otro lado, podrá alcanzar los 200 euros al mes para atender los gastos de mantenimiento, comunidad y suministros básicos con el límite del 100% de los mismos.
- Las ayudas se conceden por plazo de un año, prorrogable, en su caso, anualmente, hasta alcanzar el límite de cinco años, siempre que se mantengan las condiciones que determinaron su otorgamiento y exista consignación presupuestaria.
- La cuantía total de la ayuda se desglosa en dos conceptos:
- El Ejecutivo valenciano ha aprobado modificar el Decreto de concesión directa de ayudas a trabajadores y trabajadoras acogidos a una reducción de jornada a consecuencia del Covid-19, con la finalidad de llegar a un número mayor de personas (Ver).
- Por ello, se ha flexibilizado el criterio de permanencia en la situación de reducción horaria exigiendo, únicamente, mantenerla durante un mes y ha suprimido la obligación de no superar los 22.000 euros de base imponible en el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas correspondiente a 2018.
- De esta manera, los requisitos para optar a la ayuda son los siguientes:
- Figurar de alta en el Régimen General de la Seguridad Social.
- Haberse acogido a la reducción de jornada durante el periodo del estado de alarma en un porcentaje igual o superior al 50%, y mantener esta reducción durante al menos un mes.
- Tener el domicilio fiscal en la Comunidad Valenciana.
- Medidas sociosanitarias
- El Consell ha ratificado la resolución de la Vicepresidencia y Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, por la que se regula el proceso de desescalada en los centros de servicios sociales de atención primaria, garantizando la protección adecuada de los equipos profesionales, así como de las personas usuarias, en la vuelta paulatina a la normalidad mientras se supera el estado de alarma (Ver).
- De esta manera, se determina que la incorporación del personal que no ha estado haciendo atención presencial hasta ahora comenzará a incorporarse de manera progresiva, de manera que las plantillas puedan estar completas, como máximo, el último día hábil de la Fase 1 de la desescalada.
- La resolución establece que, en un primer momento, se incorporen, al menos, un profesional en todos los ámbitos de atención, tanto primaria como específica.
- Los primeros equipos que deberán completarse son aquellos que gestionan la tramitación de la renta valenciana de inclusión, las prestaciones económicas individualizadas y las prestaciones económicas individualizadas de infancia.
- Seguidamente, se realizará la incorporación hasta completar el equipo de las personas profesionales encargadas de la tramitación, valoración y seguimiento de las personas en situación de dependencia y, por último, el resto de personas del equipo en función de las necesidades detectadas en la población de derecho, quedando esto último a criterio de la dirección del equipo de servicios sociales
- Los municipios que dispongan de más de un centro y equipo de atención primaria de servicios sociales seguirán estas directrices en cada uno de ellos, quedando exceptuadas de incorporarse presencialmente aquellas personas con pluripatologías para las que el contagio por Sars-CoV-2 pueda suponer grave riesgo y de las mujeres embarazadas, adaptándose el puesto de trabajo a uno que no requiera atención al público o que pueda desempeñarse a distancia.
- El Gobierno autonómico aprueba la contratación por procedimiento de emergencia de suministro de material sanitario para el Covid-19 (Ver).
- El objetivo es la adquisición de 15.000.000 mascarillas quirúrgicas necesarias para la protección del personal sanitario y de la ciudadanía.
- El importe del suministro asciende a 8.250.000 euros.
- Medidas administrativas
- El Ejecutivo regional aprueba la contratación de emergencia del suministro de licencias software y servicios para garantizar el teletrabajo en la Generalitat, con el fin de garantizar el teletrabajo en la Generalitat, así como dotar al personal empleado público de herramientas informáticas colaborativasque le permitan desarrollarlo adecuadamente (Ver).
- Se enmarca en el Plan Funcion@GVA para garantizar el teletrabajo en la Administración autonómica.
- El importe de adjudicación del contrato será de 2.162.404 euros y tendrá una vigencia de nueve meses.
- El Consell ha aprobado la contratación de emergencia para la adquisición de 20.000 pantallas faciales que la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias formalizó con IBIAE el pasado 16 de abril (Ver).
- El objetivo de esta contratación administrativo es suministrar protección personal contra el Covid-19 a empresas alicantinas por un importe de 24.200 euros.
- Medidas relativas al ámbito de la innovación
- El Consell ha aprobado un nuevo Decreto que regula la concesión directa de las subvenciones de carácter excepcional destinadas a empresas y organismos de investigación de la Comunidad Valenciana, que disponen de soluciones científico-innovadoras en ámbitos directamente relacionados en la lucha frente al Covid-19 (Ver).
- La finalidad de estas subvenciones, a las que se destina un total de 2.497.746,74 euros, es la financiación de proyectos científico-innovadores, que todavía no estén disponibles en el mercado y que puedan implementarse a corto plazo por parte de entidades integrantes del Sistema Valenciano de Innovación (SVI).
- Esta normativa complementa a las ayudas por importe de 562.818 euros ya concedidas, en virtud del anterior decreto del pasado 17 de abril, y además responde a una priorización de estas soluciones cuya ejecución es impostergable, de acuerdo con el escenario de crisis sanitaria actual.
- La subvención para cada una de las propuestas vendrá determinada por la cuantía solicitada por la persona beneficiaria y por el resultado del análisis de la idoneidad de las propuestas efectuado por especialistas externos, a través de la Agència Valenciana d’Avaluació i Prospectiva (AVAP), mediante el que se ha garantizado el cumplimiento de los objetivos planteados y su adecuación a la situación de urgencia.
- Medidas en materia de transparencia
- El Gobierno autonómico ha aprobado la colaboración entre la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), a efectos de fomentar actividades en materia de transparencia, acceso a la información pública, buen gobierno, datos abiertos e integridad institucional (Ver).
- Entre las actividades propuestas, destacan aquellas iniciativas y aplicaciones relacionadas con la reutilización de datos abiertos, especialmente en cuanto a la situación actual sobre el Covid-19 relacionada directamente con la transparencia y proyectos de reutilización de datos o de comunicación, entre otras. También actuaciones desde la transparencia, los datos abiertos y el buen gobierno en relación con el Covid-19 y su impacto.
- Otras actuaciones
- El Gobierno valenciano ha aprobado una declaración institucional con motivo de la celebración del Día Internacional de las Familias, en la que se compromete a poner a las familias «en el centro de sus políticas» y como «eje fundamental sobre el que pilotará el gran acuerdo social de reconstrucción», con el que afrontar la situación producida por el coronavirus (Ver).
En este sentido, se compromete a dar mayor apoyo a las familias vulnerables, a las que han perdido sus ingresos, a las que tienen descendencia de menor edad, a las que cuidan de personas mayores o con diversidad funcional, a las familias numerosas y a las familias monoparentales.
Extremadura Más info
15/5/2020. El Consejo de Gobierno extraordinario de la Junta de Extremadura, celebrado hoy, ha aprobado un Decreto por el que se acuerda el levantamiento de la suspensión de términos e interrupción de plazos administrativos establecida en la disposición adicional tercera del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 (Ver).
Esta nueva normativa ha sido acordada con los agentes sociales y económicos de la región. La razón que justifica la continuación de los procedimientos es que estos se encuentran relacionados con planes o proyectos que tienen carácter estratégico y se enmarcan en algunos de los ejes fundamentales de desarrollo económico de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
Asimismo, el Decreto se justifica por la necesidad de hacer frente a la crisis sanitaria del COVID-19 no sólo en el aspecto sanitario, sino también en el de las consecuencias socioeconómicas de la pandemia en el momento actual, y también de cara al futuro para minimizar el impacto que pueda tener para la economía y la sociedad de Extremadura.
Los procedimientos a los que se refiere el Decreto aprobado hoy, que entrará en vigor el mismo día de su publicación en el Diario Oficial de Extremadura, son los siguientes:
- Consejería de Hacienda y Administración Pública
- Subvenciones a otorgar a las organizaciones sindicales carentes de la condición de más representativas
- Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio
- Proyecto de Interés Regional «Plataforma Logística del Suroeste Europeo, 1ª fase, en Badajoz».
- Consejería de Educación y Empleo
- Procedimientos administrativos de concesión de subvenciones de fomento del empleo del Servicio Extremeño Público de Empleo.
- Procedimientos administrativos de concesión de subvenciones de economía social y autoempleo del SEXPE.
- Procedimientos administrativos de concesión de subvenciones de formación para el empleo del SEXPE.
- Consejería de Movilidad, Transporte y Vivienda
- Proyecto de Interés Regional «Plataforma Logística del Suroeste Europeo, 1ª fase, en Badajoz».
- Consejería de Igualdad y Portavocía
- Autorización de la convocatoria correspondiente al año 2020 de las ayudas previstas en el decreto 97/2018, de 26 de junio, por el que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para facilitar la recuperación integral de las mujeres víctimas de violencia de género.
- Autorización de la convocatoria de subvenciones a proyectos de acciones humanitarias tramitadas por el procedimiento de concesión directa a través de convocatoria abierta para el año 2020.
- Autorización de la convocatoria de subvenciones a proyectos de cooperación internacional para el desarrollo, tramitadas por el procedimiento de concurrencia competitiva, para 2020.
- Autorización de la convocatoria de subvenciones a proyectos de cooperación internacional para el desarrollo, tramitadas por el procedimiento de concesión directa a través de convocatoria abierta, para el año 2020.
- Consejería de Cultura, Turismo y Deportes
- Convocatoria de ayudas para la construcción, reforma o equipamiento de instalaciones deportivas municipales de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
- Convocatoria de subvenciones para el fomento de la calidad del sector turístico de Extremadura.
- Consejería para la Transición Ecológica y Sostenibilidad
- Procedimientos administrativos necesarios para la construcción, ampliación, modificación, explotación y declaración de utilidad pública de las instalaciones de generación, transporte y distribución de energía eléctrica, así como de las instalaciones de autoconsumo.
- Procedimientos de evaluación de impacto ambiental de proyectos y de autorización ambiental vinculados a las autorizaciones sustantivas necesarias para construcción, ampliación, modificación y explotación de instalaciones de generación, transporte y distribución de energía eléctrica, así como de instalaciones de autoconsumo.
Galicia Más info
15/5/2020. El Consejo de Gobierno de la Xunta de Galicia ha aprobado hoy una serie de medidas socioeconómicas, sociosanitarias, relativas al sector del comercio y actuaciones financieras orientadas al ámbito sanitario y laboral, con la finalidad de paliar el impacto regional del Covid-19.
Se detallan a continuación las medidas adoptadas, estando clasificadas en función de los ámbitos señalados:
- Medidas socioeconómicas
- La Xunta asumirá hasta el final del año el 100% del coste del alquiler de mil familias vulnerables (Ver).
- Los beneficiarios del Bono de Alquiler Social no tendrán que pagar nada por la renta de sus viviendas en lo que queda de 2020.
- Esta medida extraordinaria se aplicó por primera vez en abril, manteniéndose después en mayo, pero teniendo en cuenta los efectos negativos que previsiblemente tendrá la crisis del coronavirus en este colectivo, incluso después de que se levante el estado de alarma, se ha decidido extender la cobertura de la misma hasta diciembre.
- El Gobierno gallego estima que el coste de completar las ayudas del bono durante los próximos siete meses ascenderá a unos 810.000 euros, y aspira a que se beneficien alrededor de 1000 familias.
- El Gobierno autonómico destinará casi 8 millones de euros en ayudas extraordinarias al alquiler, destinadas a personas vulnerables por el Covid-19 (Ver).
- El importe de la subvención, que se otorgará por un plazo máximo de seis meses, puede alcanzar hasta 500 euros al mes, sin exceder nunca el 100% del coste de la renta mensual.
- La convocatoria se publicará en el Diario Oficial de Galicia en los próximos días y se estima que, con la dotación presupuestaria inicialmente prevista -que podrá ser ampliable-, se podrían beneficiar alrededor de unas 3.300 familias gallegas.
- Para acceder al programa, los posibles beneficiarios deberán acreditar la situación de vulnerabilidad que, según los requisitos establecidos por el Gobierno central, habrán de reunir los siguientes criterios:
- Estar en situación legal de desempleo, haber sufrido un ERTE o haber reducido sus horas de trabajo con una pérdida sustancial de ingresos.
- El importe de la renta del alquiler y el los gastos básicos han de representar el 35% o más del conjunto de los ingresos de la unidad familiar.
- Medidas sociosanitarias
- La Consejería de Sanidad pone en marcha el Plan de reactivación de las residencias de mayores en relación con la infección por el Covid-19 (Ver).
- La reactivación consistirá en tres etapas de 15 días cada una.
- Para pasar a la siguiente etapa, el centro deberá contar con un informe favorable del equipo sanitario responsable en el área determinada.
- En la primera etapa, se permitirá realizar actividades individuales o grupales dentro del centro, respetando las medidas de distanciamiento interpersonal.
- El proceso de reactivación debe ser gradual, dinámico y reversible, posibilitando recuperar de manera progresiva la vida social, sin aumentar el riesgo de aparición de rebrotes.
- La Consejería de Sanidad destina cerca de 1,3 millones de euros a la adquisición de material para la lucha contra el Covid-19 en Ourense (Ver).
- Se trata de material sanitario fungible, material de laboratorio y vestuario, entre otros.
- El propósito de esta compra es el de proporcionar los recursos necesarios para hacer frente al coronavirus en las unidades asistenciales del Área Sanitaria de Ourense, Verín y O Barco de Valdeorras.
- La Consejería de Sanidad dedica más de 1,2 millones de euros al Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés, a fin de hacer frente a la pandemia (Ver).
- Este presupuesto se repartirá entre la adquisición de material, la contratación de ciertos servicios (limpieza y seguridad) y la realización de pequeñas obras.
- La Consejería de Sanidad invierte más de 6 millones de euros en materiales para proteger a docentes y profesionales sanitarios del coronavirus (Ver).
- El Gobierno gallego autoriza la adquisición de material considerado esencial para la protección de los profesionales sanitarios y los pacientes con sintomatología del Covid-19.
- La nueva inversión refuerza y optimiza las tareas de detección de nuevos casos de coronavirus.
- El expediente incluye la adquisición de un total de 847.980 mascarillas.
- La Consejería de Sanidad invierte 240.557 euros en equipamiento electromédico para hacer frente al Covid-19 en el Área Sanitaria de Coruña y CEE (Ver).
- El Ejecutivo regional autoriza la adquisición de este material considerado esencial para la implementación de una serie de proyectos, tales como un dispositivo extraordinario de atención de emergencia, la ampliación de la UCI o la adaptación del servicio de urgencias.
- Medidas relativas al sector del comercio
- La Xunta destina 23,5 millones de euros al Plan de digitalización del comercio y pymes, con el fin de mejorar su competitividad en el nuevo contexto económico (Ver).
- El objetivo de esta actuación consiste en facilitar la reactivación del tejido empresarial y que se pueda adaptar a la actual situación derivada del Covid-19.
- Se destinarán 6,5 millones de euros a la digitalización de las pymes; 4 millones de euros para facilitar el teletrabajo; mientras que 3 millones se dedicarán a favorecer el impulso de la digitalización en el ámbito rural y en la economía social.
- Se impulsará con cerca de 4 millones de euros la modernización e innovación en el comercio local, que podrá obtener asesoramiento para la puesta en marcha de nuevos canales y fórmulas de comercialización, así como para adaptar sus establecimientos.
- Las pequeñas y medianas empresas dispondrán de 6 millones de euros para impulsar su internacionalización digital.
- Medidas financieras orientadas al ámbito sanitario y laboral
- La Xunta destinará 5 millones de euros para facilitar que las pymes contribuyan a la fabricación de productos que ayuden a prevenir y combatir el coronavirus, tanto a nivel sanitario como laboral (Ver).
- El nuevo programa (que se activa tras haber recogido suficiente información gracias a un previo proceso de consulta pública), con apoyos de hasta 800.000 euros, promoverá la producción en Galicia de medicamentos, tratamientos, pruebas de diagnóstico y equipos hospitalarios y médicos.
- Esta medida se suma a la convocatoria abierta por 2,5 millones de euros para promover la reorganización productiva de pequeñas y medianas empresas para hacer frente a la emergencia sanitaria, una línea de apoyos de la que ya se han concedido subvenciones para los primeros 14 proyectos presentados.
Islas Baleares Más info
15/5/2020. El Consejo de Gobierno de Baleares ha aprobado hoy una serie de medidas sociales, administrativas (orientadas al ámbito sanitario) y vinculadas al ámbito deportivo, con el fin de hacer frente al impacto regional del Covid-19.
Las medidas, agrupadas en torno a los bloques temáticos señalados, se detallan a continuación:
- Medidas sociales
- La Consejería de Asuntos Sociales y Deportes otorga 284.000 euros a diez entidades sociales para la adquisición y el reparto de alimentos entre familias de las Islas Baleares en situación de precariedad económica, que haya sido provocada o agravada por la crisis generada por el contagio del Covid-19 (Ver).
- Las entidades que recibirán esta subvención autonómica son: Fundación de Ayuda Integral a las Personas Montesión Solidaria, Asociación Otoño, Asociación Mallorca sin Hambre, SOS Mamás Baleares, Zaqueo, Banco de Alimentos, Cáritas Mallorca, Cáritas Menorca, Cáritas Ibiza y Cruz Roja Baleares.
- Todas ellas recibirán un importe de 25.000 euros, salvo Cáritas Mallorca, que recibirá 29.000 euros porque tiene puntos de distribución en toda la isla, y Cruz Roja, que recibirá 40.000 euros para que distribuye alimentos en Mallorca, Menorca e Ibiza. En Banco de Alimentos se le otorgan 40.000 euros porque su naturaleza es distribuir víveres a las entidades.
- Para optimizar la eficiencia de la labor de estas entidades, se creará una red de coordinación y el reparto de alimentos, la cual pasará a ser una prestación central del Sistema de Seguridad Social en los próximos meses.
- Las entidades que recibirán esta subvención autonómica son: Fundación de Ayuda Integral a las Personas Montesión Solidaria, Asociación Otoño, Asociación Mallorca sin Hambre, SOS Mamás Baleares, Zaqueo, Banco de Alimentos, Cáritas Mallorca, Cáritas Menorca, Cáritas Ibiza y Cruz Roja Baleares.
- Además de estas subvenciones, que tienen como objetivo final financiar la adquisición de alimentos de primera necesidad y hacer un reparto de una canasta básica de productos entre la gente con situaciones sociales extremas, el Gobierno autonómico trabaja en diferentes frentes para garantizar la alimentación a los más vulnerables.
- Conjuntamente con la Consejería de Educación se han repartido 152 tarjetas de prepago para el alumnado beneficiario de las ayudas comedor. Actualmente, ya se han invertido 1.687.500 euros en las recargas para garantizar la alimentación de estos niños.
- Paralelamente, se ha impulsado una renta social garantizada extraordinaria que da cobertura a todas las personas mayores de 18 años, que sufren una situación de emergencia social actual.
- Recientemente, en abril, se ha incrementado el presupuesto de la renta social en 2,1 millones de euros, con lo que se ha duplicado la cuantía habitual, para dar cobertura a las más de 4.000 familias que se habían quedado sin ingresos económicos.
- La Consejería de Agricultura, Pesca y Alimentación ha diseñado una estrategia para adquirir excedentes de productos del sector primario de las Islas Baleares, con la finalidad de distribuirlos a asociaciones y entidades sin ánimo de lucro, estrategia con la que la Consejería de Asuntos Sociales también ha colaborado.
- Medidas administrativas orientadas al ámbito sanitario
- El Ejecutivo regional se ha dado por enterado de las contrataciones de emergencia de material sanitario a cargo del Servicio de Salud por un valor de 4.278.973 €. Se trata de material sanitario y servicios destinados a afrontar el Covid-19 (Ver).
- De entre estas contrataciones de emergencia destaca la adquisición de materiales para la protección del personal sanitario, el arrendamiento de medios de transporte para llevar una parte de las mercancías adquiridas desde China, la gestión del servicio de residuos sanitarios y la contratación del servicio de limpieza.
- Adquisición de 50.000 escobillones para tomar muestras por el importe de 143.900 €.
- Adquisición de material sanitario por el importe de 2.457.394,85 €, con el siguiente contenido: 450 gafas de protección; 114.730 máscaras FFP2; 3.120 batas de aislamiento; 1.544.400 guantes; 1.600 trajes de protección y 60.000 tests IgG / IgM.
- Adquisición de 70.000 máscaras de protección FFP2 desechables por valor de 254.000 €.
- Arrendamiento de medios de transporte para llevar una parte de las mercancías adquiridas en China, por el importe de 1.250.062,13 €.
- Contratación del servicio de las gestiones necesarias para la adquisición y los trámites aduaneros de pedidos de material sanitario de Shanghai en Palma, por el importe de 9.474,48 €.
- Contratación del asesoramiento mercantil por valor de 40.688,49 €.
- Contratación del servicio de gestión de residuos sanitarios por un importe máximo de gasto de 90.000 €, correspondiente a la Gerencia de Atención Primaria de Mallorca.
- Contratación del servicio de limpieza por el importe de 33.453,35 €, correspondiente al Área de Salud de Menorca.
- De entre estas contrataciones de emergencia destaca la adquisición de materiales para la protección del personal sanitario, el arrendamiento de medios de transporte para llevar una parte de las mercancías adquiridas desde China, la gestión del servicio de residuos sanitarios y la contratación del servicio de limpieza.
- Medidas aplicables al ámbito del deporte
- El Consejo de Gobierno se ha dado por enterado de la resolución de la Consejería de Asuntos Sociales y Deportes, por medio de la cual se suspenden de manera definitiva todas las ligas y competiciones de equipos vinculados a las federaciones deportivas de las Islas Baleares hasta el final de la temporada en curso 2019 2020 (Ver).
- La resolución se publicará mañana en el Boletín Oficial de Islas Baleares.
- El resto de competiciones y pruebas de deportistas individuales que no están incluidas en el apartado anterior, y que también están vinculadas a las federaciones de las Islas Baleares, quedan suspendidas hasta el 30 de junio.
- Durante todo el periodo de suspensión, de manera excepcional, se podrá solicitar una autorización a la Dirección General de Deportes para la celebración de algún evento deportivo de forma justificada, siempre que las condiciones lo permitan.
- La Dirección General de Deportes la autorizará o denegará expresamente mediante resolución en un plazo máximo de 10 días.
Para consultar todas las actualizaciones diarias y más información sobre el COVID-19, pincha aquí.