España. Medidas adoptadas el 15 de abril por la crisis del COVID-19

15 Abr 2020
Fotografía: Pool Congreso

Madrid
Actualización 15 de abril de 2020

Situación de España. Más info

Medidas tomadas por el Gobierno de España

15/04/2020. Además de publicar el Real Decreto-ley 14/2020, de 14 de abril, por el que se extiende el plazo para la presentación e ingreso de determinadas declaraciones y autoliquidaciones tributarias (ver aquí), el BOE publica las siguientes resoluciones.

En el ámbito del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el BOE ha publicado la siguiente medida:

  • Resolución de 14 de abril de 2020, de la Dirección General de Transporte Terrestre, por la que se exceptúa temporalmente el cumplimiento de las normas de tiempos de conducción y descanso en los transportes de mercancías.

En el ámbito del Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, el BOE ha publicado la siguiente medida:

  • Resolución de 13 de abril de 2020, de la Subsecretaría, por la que se publica el Convenio de colaboración entre la Corporación de Radio y Televisión Española, Sociedad Anónima, S.M.E. y el Ministerio de Educación y Formación Profesional, para la producción del programa contenedor «Aprendemos en casa».

En el ámbito del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, el BOE ha publicado la siguiente medida:

  • Resolución de 13 de abril de 2020, de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, por la que se garantiza durante el estado de alarma la continuidad del abono del subsidio por incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural de los mutualistas.

Medidas autonómicas

Andalucía Más info

15/04/2020. El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía ha aprobado hoy un conjunto amplio de medidas en materia económica, social, sociosanitaria, ganadera, cultural e institucional, con el fin de hacer frente al impacto del Covid-19 en distintos sectores regionales.

Asimismo, el Ejecutivo autonómico ha trasladado una serie de peticiones al Gobierno de España en relación con el sector agroalimentario.

Se detallan las medidas a continuación, estando estructuradas por diferentes ámbitos:

  1. Medidas económicas
  • El Gobierno andaluz ha aprobado un Decreto-ley de medidas urgentes complementarias en el ámbito económico y social como consecuencia de la situación ocasionada por el coronavirus, que incluye entre sus iniciativas la puesta en marcha de una ayuda de 300 euros para trabajadores por cuenta propia, autónomos o mutualistas (Ver).
    • Estas subvenciones, que cuentan con un presupuesto de 50 millones de euros, tienen el objetivo cubrir los gastos a los que el colectivo sigue haciendo frente, como las cuotas de la Seguridad Social, a pesar de la merma patente de sus ingresos.
    • Igualmente, la medida pretende complementar las que ya se han adoptado a nivel nacional y llegar a parte del colectivo que no se está beneficiando de algunas de ellas, como la prestación extraordinaria por cese de actividad.
    • La tramitación, que sólo podrá realizarse de forma telemática, se llevará a cabo con un procedimiento simplificado y ágil, de forma que, en una primera fase, el autónomo únicamente tenga que presentar una solicitud ‘online’ y pueda cobrar la ayuda en el más breve plazo posible, para hacer frente a los gastos más inmediatos.
    • Con respecto a los plazos, los potenciales beneficiarios podrán tramitar su solicitud desde el día siguiente a la publicación del decreto ley en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) y hasta quince días después de declararse finalizado el estado de alarma o hasta que se haya agotado el presupuesto.
    • Para ser beneficiario de la ayuda, se ha de ser trabajador por cuenta propia o autónomo con domicilio fiscal en Andalucíay estar afiliado al Régimen Especial de la Seguridad Social de Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomoso en la mutualidad correspondiente, en la fecha de la entrada en vigor del estado de alarma.
  1. Medidas sociales
  • El Consejo de Gobierno ha aprobado la propuesta de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación para la generación de créditos por un importe de 51.718.498 euros, la misma cantidad que se ha asignado a Andalucía por el Fondo Social del Gobierno central en la aplicación presupuestaria «Protección a la familia y atención a la pobreza infantil. Prestaciones básicas de servicios sociales» (Ver).
    • La distribución del crédito que ha realizado la Consejería de Igualdad incluye un total de 054.998,59 euros para las corporaciones locales, 22.107.770 euros para la propia Consejería y 2.556.729,40 euros para la Agencia de Servicios Sociales (ASSDA).
    • Con respecto al crédito que corresponde a la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, cinco millones de euros servirán para ampliar los supuestos recogidos en relación con la Renta Mínima de Inserción Social de Andalucía.
      • Mediante una nueva adaptación de la norma existente, se establecerá un procedimiento extraordinario de concesión de solicitudes para unidades familiares con menores a cargo.
    • Por último, la ASSDA destinará 40.000 euros para hacer frente al refuerzo de servicios de proximidad de carácter domiciliario, lo cual se hará por medio de la puesta en marcha de un sistema de seguimiento a las personas usuarias de centros de día que han visto suspendida su actividad.
  1. Medidas sociosanitarias
  • La Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación ha aprobado una orden por la que se permitirá el ingreso en centros residenciales a personas mayores, con discapacidad y otros colectivos en situación de emergencia social debido a la alerta sanitaria provocada por el coronavirus (Ver).
    • La orden presentada en el Consejo de Gobierno regula aspectos como la vigencia del contrato (que se extiende al tiempo que dure la situación de emergencia social decretada por la Comisión de Emergencia Social); el ámbito territorial; el precio, así como el contenido de las prestaciones.
      • En este sentido, los centros deberán ofrecer los servicios adecuándolos a las necesidades de las personas atendidas, tales como atención social, familiar, sanitaria, nutricional o la utilización de las ayudas técnicas necesarias.
    • El Consejo de Gobierno autoriza 44,2 millones para el Fondo de emergencia de salud pública (Ver).
      • Todas las partidas de gastos a las que se destinan los ingresos son de carácter finalista y pertenecen al fondo de Emergencia de Salud Pública Covid-19.
      • Esta partida se genera tras la aprobación el pasado 31 de marzo de 2020 por el Consejo de Ministros, para el ejercicio 2020, de los criterios de distribución a las comunidades autónomas, así como la distribución resultante acordada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, del crédito por importe de 300.000.000 de euros, consignado en el presupuesto del Ministerio de Sanidad.
    • El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento de la propuesta por parte de la Consejería de Salud y Familias del Programa de Humanización para Pacientes Hospitalizados por Covid-19 (Ver).
      • Este programa, en coordinación entre la Secretaría General de Familias y la Dirección General de Cuidados Sociosanitarios, tiene como objetivo principal redoblar el buen hacer de los profesionales sanitarios que garantizan el trato digno y humano a los pacientes ante esta situación excepcional.
      • Asimismo, el programa también pretende dotar de un esfuerzo adicional para paliar cuanto sea posible el dolor y sensación de angustia de los pacientes hospitalizados en aislamiento y de sus familiares.
    • La Consejería de Salud y Familias ha puesto en marcha la campaña «Corazones sin miedo», dirigida a todos los profesionales que trabajan en el ámbito sanitario andaluz, con el fin de ofrecerles información y recursos de formación y apoyo en materia de violencia de género (Ver).
      • Además, dada la situación actual, se ha habilitado un apartado específico dedicado al Covid-19, con información y recursos concretos que se deben tener en cuenta en relación a la pandemia y la violencia de género.
  1. Medidas aplicables al sector ganadero
  • La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha informado al Consejo de Gobierno de que pondrá a disposición del sector ganadero andaluz una línea de ayudas para respaldar a los profesionales que apuestan por los sistemas sostenibles de ganadería extensiva de ovino, caprino y vacuno, así como por el mantenimiento de las técnicas tradicionales de pastoreo (Ver).
    • Con una dotación presupuestaria de 40 millones de euros, se estima que podrían beneficiarse de estas subvenciones alrededor de 1.400 ganaderos, cuyas explotaciones sumarían, en total, unas 240.000 hectáreas.
    • De esta forma, la Junta busca ofrecer todo el apoyo posible a la ganadería extensiva de Andalucía, que se está viendo afectada por la crisis sanitaria por Covid-19, a la par que contribuir a mejorar la renta del sector, luchar contra el cambio climático y evitar incendios.
  1. Medidas aplicables al ámbito de la cultura
  • El Consejo de Gobierno ha tomado conocimiento del pago inmediato de las ayudas correspondientes a 2019 y la resolución y el abono de las subvenciones pendientes desde 2014 a 2018, no resueltas por los anteriores gobiernos, como primera medida de apoyo al sector cultural andaluz, aprobada por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico para superar la crisis sanitaria del Covid-19 (Ver).
    • La cuantía total asciende a 1,3 millones de euros, que se corresponden con las ayudas anuales de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales al flamenco, a la cinematografía y a las artes escénicas.
    • Estas ayudas suponen una inyección económica inmediata a 106 beneficiarios, la mayoría autónomos y pymes culturales, que han presentado sus justificaciones en tiempo y forma en los ejercicios 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018, y que estaba aún pendiente de revisión su cuenta justificativa, así como los beneficiarios del año 2019.
  1. Medidas institucionales
  • La Consejería de Salud y Familias ha creado un Comité Técnico de trabajo constituido por especialistas para planificar un progresivo desconfinamiento ante las medidas extraordinarias a nivel andaluz, las cuales se han venido poniendo en marcha desde el pasado 3 de marzo por la pandemia por coronavirus (Ver).
    • Este comité, además, trabaja con el fin de extremar la protección de trabajadores sanitarios y sociosanitarios, así como garantizar la adquisición individual por parte de la ciudadanía de material de protección (especialmente, mascarillas y guantes) durante la fase de desconfinamiento, a través de las oficinas de farmacia y demás establecimientos legalmente autorizados, además de los mecanismos ya establecidos de suministro a instituciones por parte de la Administración.
    • De esta manera, Andalucía planificará las medidas de apertura gradual y prevención una vez que el Gobierno de España decrete el fin de la situación del estado de alarma.
  1. Otros asuntos tratados en el Consejo de Gobierno
  • La Consejería de Salud y Familias ha informado al Consejo de Gobierno de las últimas medidas puestas en marcha para garantizar la adecuada atención a los centros residenciales de Andalucía, entre las que destacan la realización, hasta el lunes 13 de abril, de 46.416 test rápidos de Covid-19 a usuarios y empleados de estos servicios (Ver).
  • Consumo Responde, el servicio de información general en materia de consumo de la Junta de Andalucía, atendió en marzo más de un millar de consultas (1.019) relacionadas con la expansión del Covid-19, lo que supone aproximadamente el 25% del total de 4.091 recibidas por el servicio en el pasado mes (Ver).
    • En torno al 70% de las consultas se recibieron a través del teléfono gratuito 900 215 080 y el resto a través del correo electrónico [email protected].
    • Ambos canales continúan operativos para atender dudas y consultas en materia de consumo, así como los perfiles en las redes sociales Twitter y Facebook.
  1. Peticiones al Gobierno central vinculadas con el sector agroalimentario
  • El Consejo de Gobierno ha conocido la petición de corrección realizada por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible al Ejecutivo central en relación a la reducción fiscal ya solicitada en su día por la Junta de Andalucía para los sectores agrario y ganadero, y de cara a los índices de rendimiento neto (módulos) en el régimen de estimación objetiva del IRPF.
    • Esta solicitud se produce después de que las decisiones adoptadas por el Ministerio de Hacienda no hayan tenido en consideración muchas de estas propuestas, como es el caso de los productos hortícolas, la flor cortada y planta ornamental o el almendro, y de que se hayan producido reducciones insuficientes en el caso del sector ganadero, especialmente en el ganado de leche.
      • Igualmente se insiste en que para el olivar y la apicultura el índice aplicable sea 0,0.
        • En otros sectores, la Consejería de Agricultura considera necesario aumentar la reducción del índice aplicado. Así, para los cítricos, la reducción que realiza la citada orden lo sitúa en el 0,18 a nivel nacional, lo que para el Gobierno andaluz resulta insuficiente, reiterando la necesidad de que se baje a 0,07 en toda la región con carácter general.

La Rioja Más info

15/04/2020. El Consejo de Gobierno de La Rioja ha aprobado hoy dos acuerdos relativos al ámbito sanitario orientados a paliar los efectos del Covid-19. Las medidas recogidas en esos dos acuerdos se detallan a continuación:

  1. Medidas sanitarias

En primer lugar, la Consejería de Salud comunica al Consejo de Gobierno la tramitación de emergencia de diversos contratos para adquirir material sanitario ante la crisis sanitaria por el Covid-19 (Ver).

La semana pasada, la Consejería comunicó un conjunto de contratos para compra de material por un importe de 7.483.887 euros. Junto al de esta semana, el Gobierno de La Rioja ha tramitado contratos de emergencia para la compra de material por 9.032.082 euros.

Los contratos contemplan la adquisición del siguiente material de protección:

  • Mascarillas: 1.200.000
    • Mascarillas quirúrgicas: 1.000.000
    • Mascarillas FFP2: 200.000
  • Batas: 35.000
    • Batas quirúrgicas: 20.000
    • Batas de aislamiento: 15.000
  • Gorros quirúrgicos: 500.000

Por otra parte, la Consejería de Servicios Sociales y a la Ciudadanía ha comunicado al Consejo de Gobierno la tramitación de emergencia de diversos contratos cuyo fin es reforzar la atención de personal cualificado a los residentes de estos centros de La Rioja (Ver).

  • Estos contratos de emergencia estarán en vigor hasta que finalice el estado de alarma declarado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.
  • Por medio de estos contratos, se va a reforzar la atención en seis centros ubicados en Arnedo, Nájera, Cenicero, Albelda de Iregua y dos en Logroño.
  1. Otras cuestiones tratadas en el Consejo de Gobierno
  • El consejero de Hacienda, Celso González, ha informado esta mañana al Consejo de Gobierno de las donaciones realizadas a favor de la Comunidad Autónoma de La Rioja con motivo de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 (Ver).
    • En la actualidad, se han recibido 285 donaciones, que dejan un importe de 144.544 millones de euros.
    • La Consejería de Hacienda, con el fin de canalizar esa solidaridad, ha habilitado un documento modelo que está disponible en la web del Gobierno de La Rioja (larioja.org), que es necesario cumplimentar y que incluye el número de cuenta en el que se han de ingresar esas aportaciones.
    • Después de recibida la transferencia en dicha cuenta se facilitará un certificado de la donación a efectos de los incentivos fiscales previstos en los impuestos de Sociedades y el IRPF, según se trate de una entidad o de una persona física.

Madrid Más info

15/04/2020. El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado hoy una serie de medidas destinadas a paliar el impacto del Covid-19 en los ámbitos económico y financiero, administrativo, agroalimentario, educativo, cultural y sanitario.

Además, se recoge información sobre la evolución de las donaciones recibidas por parte de la Sanidad madrileña durante las dos últimas semanas.

Las medidas, estructuradas por los ámbitos señalados, se detallan a continuación:

  1. Medidas económicas y financieras
  • El Gobierno autonómico aprueba las bases para sufragar las cuotas de marzo y abril a los autónomos de la región (Ver).
    • Estas ayudas, dotadas con 38,2 millones,podrán solicitarse dentro del mes siguiente a su publicación en el BOCM.
    • Se destinan un total de 17 millones en ayudas directas de hasta 3.200 euros a través del Plan Impulsa.
    • Pymes y autónomos podrán obtener financiación inmediata gracias al convenio firmado con Avalmadrid.
  • La Comunidad de Madrid pide al Gobierno central financiación sin condiciones para las autonomías como la que ha aprobado la Unión Europea para el Covid-19 (Ver).
    • El Ejecutivo regional, junto con los de otras seis comunidades autónomas, ha solicitado la convocatoria urgente del Consejo de Política Fiscal y Financiera, en el que se aborden las siguientes cuestiones:
      • Se reclama la creación de un fondo extraordinario no reembolsable y que el gasto derivado del coronavirus quede fuera de los objetivos de estabilidad.
      • Se recuerda que la deuda pendiente del Estado con las autonomías por la liquidación del IVA de diciembre de 2017 y los fondos para las políticas activas de empleo.
    • La Comunidad de Madrid estima en más de 2.000 millones de euros el gasto derivado de la lucha frente al Covid-19.
  1. Medidas administrativas
  • El Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado hoy la tramitación de emergencia de tres contratos públicos con los que el Ejecutivo regional está dando cobertura a medidas para hacer frente al coronavirus (Ver).
    • Así, se ha mejorado la seguridad laboral de los empleados públicos de la administración de Justicia, se ha reforzado la atención telefónica del organismo autónomo Madrid 112 y se ha acondicionado el Instituto de Medicina Legal como depósito provisional de cadáveres.
    • En conjunto, la Comunidad de Madrid ha invertido 644.000 euros en estos conceptos, siempre con el objetivo de afrontar de forma urgente la crisis sanitaria desencadenada por la propagación en España del coronavirus.
    • Las tres actuaciones consistirán en lo siguiente:
      • Se ha permitido la contratación de 90 teleoperadores para reforzar la atención telefónica del organismo autónomo Madrid 112.
      • Se da cobertura a la puesta en marcha y acondicionamiento del Instituto de Medicina Legal como depósito de cadáveres.
      • Aplicación de medidas de seguridad laboral para dar cobertura a la compra de mamparas de protección, cintas separadoras y cartelería necesarias para garantizar la seguridad y salud de los empleados públicos de la administración de Justicia en la región.
    • Por otro lado, el Ejecutivo regional ha aprobado 2,4 millones de euros para financiar inversiones que permitan a los ayuntamientos con una población inferior a 5.000 habitantes la prestación de servicios de competencia municipal (Ver).
      • Por medio de esta actuación, se permitirá sufragar gastos no incluidos en la planificación plurianual de inversiones en 2020, como los surgidos con el Covid-19.
  1. Medidas aplicables al sector agroalimentario
  • El Gobierno autonómico ha activado un plan de apoyo al campo y a la industria alimentaria ante el Covid-19 (Ver). Las características en él recogidas son las siguientes:
    • En el decálogo de medidas se contempla el adelanto en el pago de la PAC antes del 30 de junio.
    • Se adelantará el pago de subvenciones a figuras de calidad diferenciada de vinos o aceites de Madrid y carne de la Sierra de Guadarrama, entre otras actuaciones.
    • Se pondrá en marcha una campaña para potenciar el consumo de productos producidos y elaborados en la región.
    • El plan de apoyo beneficiará a 12.700 agricultores y ganaderos y a la industria agroalimentaria madrileña, que da empleo directo a más de 20.000 personas.
  1. Medidas sociosanitarias
  • El Ejecutivo madrileño destina más de 6.665.000 euros a materiales de protección en centros residenciales (Ver).
    • Se incrementa la compra de mascarillas quirúrgicas, mascarillas FFP2, guantes, batas y gafas protectoras.
    • Otros 800 euros se destinan a la entrega de comida a domicilio a personas mayores especialmente vulnerables.
  1. Medidas educativas
  • La Comunidad de Madrid tendrá en cuenta especialmente los dos primeros trimestres para la evaluación final del curso escolar (Ver).
    • En ningún caso se evaluará sobre el temario del currículo educativo al que el alumno no haya tenido acceso por el coronavirus.
    • El Gobierno regional dictará instrucciones sobre las evaluaciones finales para que los centros conozcan los criterios.
    • Los centros elaborarán un informe a final de curso para comprobar los contenidos que no se han impartido y que sean imprescindibles para el curso 2020/2021
    • Además, se prepararán planes de mejora y refuerzo para consolidar los aprendizajes que se hayan adquirido con dificultad durante el periodo de enseñanza a distancia.
  1. Medidas culturales
  • La Comunidad de Madrid promueve seis nuevos espectáculos de #TeatroConfinado en La Abadía (Ver).
    • Con Luis Bermejo e Irene Escolar como protagonistas del fin de semana.
    • Esta iniciativa busca aunar el directo de las artes escénicas y el acto social compartido.
  1. Cuestiones al margen del Consejo de Gobierno
  • La Comunidad de Madrid supera los 16 millones de euros en donaciones para luchar contra el Covid-19 (Ver).
    • La iniciativa del Gobierno regional alcanza en dos semanas las 8.451 donaciones destinadas a la sanidad madrileña.
    • Estará activada hasta que concluya las circunstancias excepcionales originadas por la situación de coronavirus.
    • La campaña «Madrid, siempre solidaria», cuenta con el apoyo de Los Secretos, empresarios o profesionales de los medios de comunicación.
    • Cada donante puede personalizar el destino que realiza de su aportación en una web segura y de forma rápida.

Navarra Más info

15/04/2020. El Gobierno de Navarra ha aprobado, en su sesión de hoy, un nuevo Decreto-Ley Foral, el tercero, que recoge un nuevo paquete de medidas para responder al impacto generado por la crisis sanitaria del Covid-19 (Ver).

Las medidas de esta nueva normativa se detallan a continuación, estando estructuradas por diferentes ejes de actuación:

1. Ayudas directas para el colectivo de autónomos

Dentro del Decreto-Ley foral aprobado, se recogen una serie de ayudas directas de las que se ven directamente beneficiadas el colectivo de autónomos y autónomas, especificando las situaciones particulares de cada uno de ellos en función del acceso o no a la prestación extraordinaria, su facturación previa, la situación de la unidad familiar o la consideración de su patrimonio.

Las ayudas previstas son las que se describen a continuación:

Por un lado, tendrán derecho a una ayuda directa extraordinaria de 2.200 euros las trabajadores y trabajadores autónomos a los que les haya sido reconocida la prestación extraordinaria por cese de actividad establecida en el Real Decreto-ley 8/2020, de 17 de marzo, y siempre que cumplan los siguientes requisitos para causar derecho a la misma:

  • Tener su residencia habitual en territorio navarro y estar en alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas en la Comunidad Foral de Navarra en la fecha de declaración del estado de alarma por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo.
  • Estar al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias con la Hacienda Foral de Navarra y en el pago de las cuotas a la Seguridad Social.
  • No haber solicitado ayudas por promoción de empleo autónomo en el año 2020.
  • No haber tenido la obligación de tributar, con resultado de cuota a ingresar, por el Impuesto sobre el Patrimonio correspondiente al ejercicio 2018.
  • Que la suma de los ingresos de los miembros de la unidad familiar (incluidos los del propio trabajador autónomo) a la que pertenezca la persona autónoma no supere, mientras dure el estado de alarma, con carácter general, el límite de cuatro veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples mensual.
  • Permanecer en alta como autónomo en el régimen correspondiente de la Seguridad Social y en el Impuesto sobre Actividades Económicas en la Comunidad Foral de Navarra durante 12 meses a partir de la finalización de la referida prestación prevista en el Real Decreto-ley 8/2020. Si se incumple dicha obligación de permanencia en alta, el perceptor deberá reintegrar la parte proporcional de la ayuda correspondiente al período de tiempo incumplido.

De igual manera, se prevé que los socios trabajadores de las cooperativas de trabajo asociado que hayan optado por su encuadramiento como trabajadores por cuenta propia en el régimen especial que corresponda tendrán derecho igualmente a la ayuda directa extraordinaria de 2.200 euros, siempre que reúnan los requisitos establecidos, a excepción del alta en el Impuesto de Actividades Económicas por su condición de cooperativistas.

También podrán ser beneficiarios de esta ayuda, en los mismos términos, los autónomos societarios, trabajadores en sociedades mercantiles o en entidades sin personalidad jurídica.

  1. Financiación de la investigación científica y técnica

    El Gobierno de Navarra autorizará la financiación o cofinanciación, en su caso, las propuestas que habiendo recibido una valoración favorable por parte del Comité-Científico responsable de la evaluación de propuestas de investigación en COVID19 y SARS-CoV-2, no hayan recibido financiación o la hayan recibido de forma parcial por parte del Instituto de Salud Carlos III en las ayudas convocadas para la financiación de proyectos de investigación con cargo al FONDO – COVID19.
  2. Medidas en el ámbito de las Políticas Sociales
    3.1. Financiación de entidades locales con servicios sociales de base: el Decreto Foral 32/2013, de 22 de mayo, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo de la Ley Foral de Servicios Sociales en materia de programas y financiación de los servicios sociales de base, prevé el abono de la financiación a las entidades locales titulares de estos servicio con cargo a la Administración Foral en cuatro plazos.
  • En este momento está pendiente el segundo, por lo que para  garantizar la liquidez para esas entidades debido a la crisis sanitaria y para que con ella puedan atender con la inmediatez que se requiere a los sectores vulnerables de población, se procede a dispensar del requisito vigente de haber tenido que validar la unidad gestora las memorias del ejercicio anterior.

3.2. Financiación extraordinaria de los Servicios Sociales de Base: La epidemia del COVID-19 y las medidas adoptadas para combatirla han generado unas necesidades sociales en la población más vulnerable de urgente resolución por lo que al amparo de esa normativa las entidades locales deben implementar medidas para garantizar la cobertura de las mismas de forma inmediata.

3.3. Coordinación Asistencial Ejecutiva en las Residencias de la Tercera Edad: Con el objetivo de hacer frente a la gestión sanitaria en este escenario novedoso se considera necesaria la creación de la figura del responsable de la Coordinación Asistencial Ejecutiva que organice, con los apoyos técnicos del personal con los perfiles profesionales adecuados, la atención sanitaria de los mayores residentes, tanto por parte de las y los profesionales de los Equipos de Atención Primaria como de los efectivos de personal asistencial.

  1. Coordinación Ejecutiva de todos los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales de Navarra
    El Gobierno de Navarra, a través del Servicio de Salud Laboral del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, ejercerá la coordinación ejecutiva de todos los servicios de Prevención, propios y ajenos, de Navarra, en relación con el Covid-19.
  2. Otras medidas urgentes
    Además, dentro del decreto-ley foral señalado, se han aprobado otra serie de medidas referidas, entre otros ámbitos, a contratación pública, gestión de donaciones y medidas en materia de subvenciones.

Cuestiones al margen del Consejo de Gobierno

El Gobierno regional, por medio de la dirección general de Turismo, Comercio y Consumo, incentiva al comercio de proximidad de Navarra a ofrecer el servicios de venta online o teléfono y el servicio de entrega a domicilio o de recogida en local, previo encargo de pedidos (Ver).

  • Para ello, se invita a quienes estén interesados a responder un formulario, con el que se elaborará una base de datos de acceso público. La fecha límite para rellenarlo es el próximo lunes, día 20 de abril.
  • Para la puesta en marcha de este proyecto, que es de carácter voluntario, se ha elaborado un formulario sencillo que permitirá recoger la información básica necesaria, como el nombre, tipo de establecimiento, dirección, localidad en la que se ubica, teléfono, correo electrónico, etc.
  • La iniciativa tiene como objetivo el facilitar y acercar a la ciudadanía, que por estar afectada por el coronavirus o encontrarse en cuarentena y no poder desplazarse, la información necesaria para una mejora de la distribución de bienes y alimentos de primera necesidad, cumpliendo así con un fin social.

También puede leer: