España. Medidas adoptadas el 14 de abril por la crisis del COVID-19

14 Abr 2020
Fotografía: Pool Moncloa/JM Cuadrado

Madrid
Actualización 14 de abril de 2020

Situación de España. Más info

Medidas tomadas por el Gobierno de España

14/04/2020. El Consejo de Ministros de hoy ha aprobado varias medidas relacionadas con la crisis del coronavirus:

1.- Se amplía un mes el plazo del pago de impuestos para pymes y autónomos con facturación hasta 600.000 euros.

2.- Se modifican los límites previstos para las familias que pueden beneficiarse de las ayudas para el alquiler de viviendas.

Sobre la aprobación de la renta mínima, la ministra portavoz ha comentado que se hará, pero que se hará en unos meses porque requiere no improvisarlo.

En el ámbito del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, el BOE ha publicado la siguiente medida:

  • Orden ICT/343/2020, de 6 de abril, por la que se aprueban las primas aplicables a la línea de circulante de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación, SA, en el contexto de los efectos del COVID-19.

En el ámbito del Ministerio de Sanidad, el BOE ha publicado la siguiente medida:

  • Orden SND/344/2020, de 13 de abril, por la que se establecen medidas excepcionales para el refuerzo del Sistema Nacional de Salud y la contención de la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. En esta orden se decretar que todas las empresas que cuenten con tests de diagnóstico de Covid-19 deben ponerlo en conocimiento de los responsables de Sanidad de su comunidad autónoma, que decidirán qué destino darle.

Medidas autonómicas

Castilla-La Mancha Más info

14/04/2020. El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado hoy una serie de medidas vinculadas con el ámbito educativo y sanitario, las cuales se detallan a continuación:

  1. Medidas educativas
  • El Gobierno autonómico va a dotar, en régimen de préstamo, de dispositivos tecnológicos por núcleo familiar y de conectividad a los escolares que en estos momentos están sufriendo la brecha digital, garantizando así que la totalidad del alumnado de la región pueda terminar el curso escolar de forma telemática (Ver).
    • La Consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha concretado que, para cubrir las necesidades en cuanto a los dispositivos, se ha recurrido, de un lado, a suministrar los recursos tecnológicos disponibles en los centros educativos; y de otro, a adquirir adicionalmente cerca de 4.000.
      • La Consejera ha destacado que, para contrarrestar los problemas de conectividad, el Gobierno regional cuenta con 145 tarjetas de conexión 4G que el Ministerio de Educación y Formación Profesional ha puesto a su disposición para el alumnado de Bachillerato y Formación Profesional.
      • El reparto de todos estos materiales se va a realizar a través de los agentes medioambientales, del personal de los ayuntamientos, de los propios directores, del personal del parque móvil y de voluntarios, al tiempo que ha concretado que «se va a intentar llegar a todos los niveles educativos».
    • En otro orden de ideas, la Consejera Rodríguez ha anunciado que se está facilitando a todos los docentes de la región la herramienta informática Microsoft Team, con el objetivo de que puedan utilizarla para realizar las evaluaciones del 3º trimestre, y ha añadido que su distribución va acompañada de un plan de formación liderado por el Centro Regional de Formación del Profesorado (Ver).
      • Concretamente, el Gobierno regional ha ofrecido al profesorado de la Comunidad Autónoma un entorno virtual que permitirá realizar su labor de una forma «sencilla, garantista y totalmente on-line».
    • La Consejería de Educación, Cultura y Deportes remitió ayer un correo electrónico a todos los centros educativos de la región con instrucciones sobre cómo deben abordar la actividad lectiva en este tercer trimestre que se inicia hoy (Ver).
      • En dichas instrucciones se precisa que, al margen de la fecha de reincorporación, los centros educativos deben profundizar por introducir mecanismos de formación online, que se orienten al refuerzo y profundización de los contenidos ya dados, «avanzando sólo en aquellos que se consideren básicos e imprescindibles para poder promocionar o titular«.
      • También se pide a los directores de los centros que coordinen la labor de los docentes para que haya un ajuste y un equilibrio en las tareas y horarios que debe seguir el alumnado desde casa.
    • Por otra parte, Rodríguez ha anunciado que el Calendario Escolar de este curso 2019/20 no va a sufrir ningún cambio tanto en el periodo lectivo como no lectivo, respetándose todas las fechas publicadas en el mismo. Y ha señalado que se va a hacer especial hincapié en afrontar con todas las garantías la finalización de etapas formativas (incluyendo Formación profesional) (Ver).
    • Igualmente, la titular de Educación ha añadido que, desde la Consejería junto con la Dirección General de Competencias Digitales, se sigue trabajando en la optimización e implementación de la Plataforma Papás 2.0., con el objetivo de que el alumnado y el profesorado puedan tener un mayor aprovechamiento de la misma.

La consejera Rodríguez ha finalizado la rueda de prensa afirmando que estas instrucciones se irán completando con otras de carácter más específico sobre aspectos como la evaluación, el inicio del próximo curso o las que se deriven de las disposiciones que, en su caso, realice el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

  1. Medidas sanitariasVer
  • La Consejera de Igualdad y portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Blanca Fernández, ha informado de que a lo largo de hoy y de mañana se va a repartir medio millón de equipos de protección individual (EPIs), entre los que se encuentran gorros, calzas, monos, gafas, mascarillas o guantes.
    • Este material se repartirá entre los hospitales de Castilla-La Mancha y también entre los centros sociosanitarios, incluso en aquellos de titularidad privada.
    • En total, desde que comenzó la pandemia y sumado el envío que se hará entre hoy y mañana, se habrán repartido casi 8 millones de unidades de materiales de protección.
  • Por otra parte, Fernández ha anunciado que la adquisición de test rápidos por parte del Gobierno autonómico para la detección del Covid-19 ha permitido la reincorporación de 840 profesionales sanitarios al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM).
  1. Cuestiones al margen del Consejo de Gobierno

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, propuso ayer en una videoconferencia con los líderes de los partidos políticos con representación en las Cortes de Castilla-La Mancha alcanzar un pacto regional para la recuperación económica y social, una vez superada la crisis económica propiciada por el Covid-19 (Ver). Sus características principales serían las siguientes:

  • Este acuerdo se perfila con la suma imprescindible de los agentes sociales y económicos; organizaciones sociales; y las diferentes instituciones de la Comunidad Autónoma.
  • El objetivo es «blindar los servicios públicos en Castilla-La Mancha ante la futura crisis económica», a la par que trabajar «para no dejar a nadie en el camino».
  • El futuro pacto también contempla la posibilidad de cambio en la legislación autonómica para apoyar a las iniciativas empresariales que estén pensando en instalarse en Castilla-La Mancha.

Cataluña Más info

14/04/2020. El Consell Executiu (Consejo de Gobierno) de la Generalitat de Cataluña ha aprobado hoy una serie de medidas destinadas a contrarrestar el impacto del Covid-19 en el ámbito de la cultura en Cataluña, así como actuaciones en el campo de la ciberseguridad.

  1. Medidas relativas al sector cultural

El Departamento de Cultura de la Generalitat anuncia a través del nuevo portal web «Plan de Rescate», accesible desde la dirección cultura.gencat.cat/plarescat, un primer paquete de medidas que aporta más de 31 millones de euros para contribuir a paliar la afectación en el sector cultural, provocada por la paralización de las actividades culturales a raíz del estado de alarma (Ver).

La web presenta medidas como la línea de crédito «ICF – Cultura y Liquidez», dotada con 10 millones de euros que se pueden solicitar en cantidades que oscilan entre los 20.000 y los 300.000 euros, retornables a 5 años y con el primer año de carencia, por lo que sólo se pagan intereses. En estos momentos hay más de 80 solicitudes que empezarán a formalizarse previsiblemente esta misma semana.

  • El Instituto Catalán de las Empresas Culturales (ICEC) valorará la elegibilidad de los proyectos, y se ha establecido un mecanismo con el Instituto Catalán de Finanzas (ICF) para agilizar el procedimiento de concesión.
  • A efectos de ayudar a pagar los intereses del primer año de la línea de crédito mencionada, se crea la subvención «Línea Intereses COVID» a través del ICEC. La intención es inyectar liquidez vía préstamo sin coste alguno durante el primer año de crisis. La dotación prevista es de 350.000 euros.

Por otra parte, el Departamento de Cultura, a través de sus entidades, convocará tres líneas de apoyo extraordinario para hacer frente a los efectos negativos que ha provocado la paralización de la actividad cultural con motivo del estado de alarma. Se tratan de líneas de ayuda directa, a las que se podrán acoger todos los destinatarios habituales de las líneas de subvenciones que convoca el Departamento. Concretamente, las líneas de ayuda consisten en lo siguiente:

  • «Impacto COVID», que faculta el ICEC a poner a disposición de las empresas una dotación de 8 millones para hacer frente al impacto inmediato de la crisis.
    • La intención es crear varios tramos de gasto justificable para no dejar fuera a las pequeñas empresas ni tampoco a las más grandes.
  • Desde la Oficina de Apoyo a la Iniciativa Cultural (OSIC), se lanzará una segunda línea de ayudas directas para compensar los gastos asumidos durante el estado de alarma. Esta línea se dirige a entidades sin ánimo de lucro y tendrá un importe de 3 millones.
  • La tercera línea de subvención (dotada con 2 millones), gestionada también desde el OSIC, se centrará en la reducción de ingresos producida por la cancelación de actividades culturales y la suspensión de los contratos en los equipamientos culturales.

Este primer paquete de medidas responde a una de las patas del Plan elaborado por el Govern, el cual consta de tres fases:

  • En primer lugar, la elaboración de la web en la que se detalla toda esta información, se explican las medidas, se recogen las aportaciones de todos los interesados, a los que se invita a formular demandas y propuestas que se harán públicas con voluntad de reforzar la transparencia.
  • En segundo lugar, se recogen las medidas correspondientes al primer paquete de medidas, anteriormente expuestas.
  • Se llevará a cabo una tercera fase, que pasará por la reactivación del sector y la actividad cultural, en el momento en que esta se pueda reanudar. En este sentido, el Departamento de Cultura ya trabaja en la elaboración de propuestas tanto para la reactivación de la actividad, como para la activación de la ciudadanía.
  • Finalmente, hay una planificación financiera que se irá desarrollando en sucesivas oleadas de nuevas medidas, y que precisará de una reestructuración del presupuesto del Departamento para atender las nuevas necesidades y urgencias.

La web mencionada incorporará pronto un nuevo apartado que pondrá a disposición un «canal de emergencia y de asesoramiento», con la finalidad de atender de manera personalizada aquellas consultas más complejas o más urgentes.

  • En el apartado «¿Qué necesitas, te escuchamos», constará información de las reuniones por videoconferencia de la consejera y el equipo directivo con los diferentes sectores, el correo electrónico para atender consultas desde el Departamento ([email protected]), y el citado canal de emergencia y asesoramiento del CoNca (Consell Nacional de la Cultura i de les Arts).

Por último, la web «Plan de Rescate» incluye un apartado con una completa oferta de la agenda cultural relacionada con los diferentes equipamientos vinculados al Departamento de Cultura.

  1. Medidas relativas a la ciberseguridadVer

El Gobierno autonómico impulsa una campaña de ciberseguridad dirigida a empresas, ante el uso intensivo de las herramientas digitales y el teletrabajo en el contexto del estado de alarma propiciado por la situación del Covid-19.

  • La campaña será impulsada por el Departamento de Políticas Digitales y la Agencia Catalana de Ciberseguridad en el marco del programa «Internet segura».
    • Por medio de la campaña se quiere promover una cultura de ciberseguridad en el ámbito empresarial, así como en todos los procesos de negocio mediante recomendaciones, consejos y herramientas útiles.
    • La campaña estará dirigida a las empresas y el tejido productivo de Cataluña, conteniendo información sobre los riesgos, amenazas y vulnerabilidades a que se encuentran sujetas las empresas, especialmente las pymes.

El Ejecutivo catalán aprueba también la creación de una nueva marca de la Agencia de Ciberseguridad de Cataluña, con el objetivo de reforzar la imagen y la importancia de la ciberseguridad en el contexto actual.

  1. Consejo de Gobierno extraordinario 12/04/2020

El Govern aprobó, en una reunión extraordinaria del Consejo de Gobierno del 12 de abril, la estrategia de actuación ante las nuevas medidas de la actividad laboral aplicables a partir del 14 de abril (Ver).

  • El Govern ha realizado un análisis de situación sobre el retorno de la actividad laboral tras la finalización de la periodo de vigencia indicado en el Real Decreto-Ley 10/2020, de 29 de marzo, aprobado por el Gobierno central, por el que se paralizaba la actividad económica no esencial a través de la articulación de un permiso retribuido recuperable en todo el territorio nacional.
    • A efectos de la realización de dicho análisis, se ha tenido en cuenta además del escenario de retorno a la actividad laboral, una perspectiva social que sirviera de base a las medidas que se recogen en la estrategia de intervención pública aprobada.
  • Asimismo, el Ejecutivo catalán ha esbozado su propia estrategia de actuación para lo que define como Fase 1 del desconfinamiento (finalización de la restricción de la actividad laboral a servicios esenciales), la cual se apoyará en cuatro ejes básicos:
    • Mayor control sanitario (responsabilidad del Departamento de Salud). Desarrollar acciones preventivas y asistenciales (acordes al Plan de tests), impulsar medidas consensuadas con el Consejo regional de relaciones laborales, concertar también con los agentes sociales y económicos la implicación de los servicios de prevención y los comités de seguridad y salud laboral, así como el seguimiento diario de datos.
    • Corresponsabilidad de la ciudadanía. Elementos de protección individual al transporte público, los establecimientos y los centros de trabajo: distanciamiento social, medidas de higiene personal, soluciones hidroalcohólicas, o introduciendo hábitos de reducción de los tiempos y desplazamientos de consumo.
    • Establecimiento de un Plan de control de aglomeraciones, que se aplicaría en centros trabajo, transportes públicos y establecimientos comerciales, a fin de cumplir con las disposiciones legales y recomendaciones sanitarias.
    • La adaptación a necesidades sociales y colectivos más vulnerables, lo cual se hará por medio de actuaciones tales como el reforzamiento del seguimiento social de necesidades: campañas institucionales de comunicación, contacto profesional y escucha activa mediante redes y canales específicos.

País Vasco Más info

14/04/2020. El Consejo de Gobierno del País Vasco ha aprobado hoy un conjunto de medidas orientadas a paliar el impacto del Covid-19 en la región, relacionadas con el ámbito laboral, del transporte y energético.

Las medidas, estructuradas por dichos ámbitos, se detallan a continuación:

  1. Ámbito laboral

El Gobierno vasco ha elaborado la Guía de actuación para el arranque de actividad de forma segura en los centros de trabajo de la CAPV (Ver), la cual tiene por finalidad garantizar la salud de las personas trabajadoras y su objetivo es acompañar los procesos de reapertura de los centros de trabajo, recordando la disponibilidad de los servicios de OSALAN, la Autoridad Laboral y de la Inspección de Trabajo, con el fin de solventar con rapidez las discrepancias que pudieran suscitarse.

Para el ejercicio de la coordinación operativa de esta Guía, la Viceconsejería de Trabajo y Seguridad Social contará funcionalmente con OSALAN, en cuanto organismo encargado de gestionar las políticas en materia de prevención de riesgos laborales de acuerdo al artículo 1 de la Ley 7/1993, de 21 de diciembre, y con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social por sus competencias en el cumplimiento de la prevención de riesgos laborales en las empresas, sin perjuicio de las competencias de otras autoridades, como las sanitarias.

  • Esta tarde a las 16.00 h., tras la publicación de esta Guía de actuación, OSALAN celebrará telemáticamente un Consejo General extraordinario en el que se pondrán sobre la mesa las recomendaciones del Organismo para hacer frente al Covid-19 (Ver).

La Consejera de Trabajo y Justicia, María Jesús San José, ha agradecido a CONFEBASK y a todas las organizaciones sindicales más representativas de Euskadi (ELA, LAB, CCOO y UGT) las aportaciones realizadas a la Guía para el arranque y actividad de forma segura de los centros de trabajo de Euskadi.

  1. Ámbito del transporte

En el marco del retorno paulatino a la actividad laboral, el Consejero de Gobernanza Pública y Autogobierno, Josu Erkoreka, ha dado a conocer que la Autoridad del Transporte de Euskadi ha decidido restablecer, a partir de hoy, la oferta del transporte público para las jornadas laborales; y ha asegurado que, si es preciso, las instituciones vascas garantizarán el 100% del servicio público en las horas punta, en las que se puede dar una mayor afluencia de personas (Ver).

  • El objetivo del Gobierno autonómico es que se cumplan, también en el transporte público, todas las medidas de control y prevención que las autoridades sanitarias han establecido.
    • Por ello, el Departamento de Seguridad, a través del voluntariado vasco de protección civil, ha comenzado esta mañana a repartir 494.000 mascarillas higiénicas en los principales puntos de transporte público colectivo de Euskadi.
  1. Ámbito energético

El Gobierno central, en base al RDL 11/2020, de 31 de marzo, prohibió el corte de cualquier suministro energético (electricidad, gas, derivados del petróleo) y agua a cualquier persona en tanto en cuanto el estado de alarma esté vigente. Por ello, el Ejecutivo autonómico ha suspendido temporalmente las cláusulas presentes en los contratos de suministro y que contemplan el corte del mismo por impago (Ver). Otras condiciones asociadas a esta decisión son las siguientes:

  • El tiempo del estado de alarma tampoco computará a efectos de los plazos legalmente establecidos entre el requerimiento fehaciente de pago y la suspensión del suministro por impago.
  • Por otro lado, el RD 8/2020 estableció que en los próximos 6 meses el precio del gas natural y de la bombona de butano no podrán subir.
  • Los suministros energéticos o de agua solamente se podrán interrumpir por motivos de seguridad.

También puede leer: