En una jornada histórica, Chile tendrá una nueva Constitución

26 Oct 2020

Tras el llamado Estallido Social del 18 octubre de 2019 (18-O), las diferentes fuerzas políticas se unieron en un “Acuerdo por la Paz” que tenía como fin, trabajar en una legislación que diera paso a un plebiscito para que la población decidiera si quiere o no que se desarrolle una nueva Constitución. Ayer, 25 de octubre, se materializó este hecho con un resultado histórico en cuanto a la cantidad de votantes y la brecha que diferenció el “Apruebo” y el “Rechazo”.

¿QUÉ IMPLICA ESTE PLEBISCITO Y SU RESULTADO? 

Son resultados sin precedentes en la historia moderna de las elecciones de Chile desde que se implementó el voto voluntario en 2012.

Este 25 de octubre, cerca de 7,5 millones de chilenos concurrieron a sufragar -poco más del 50% del padrón electoral- a sus correspondientes locales de votación para ejercer su derecho. En plena pandemia, y con voto voluntario, fue la mayor participación del país en un proceso electoral del último tiempo.

Y además con resultados absolutos sorprendentes: la opción “Apruebo” -para modificar la actual Constitución- alcanzó un 78,27% de los votos. Pero, además, la nueva Carta Magna del país tendrá que desarrollarse en base al sistema de Convención Constituyente, la opción más votada con un 78,99% de los votos. Esto significa que se conformará un segundo “parlamento”, paralelo al que ya existe y paritario, donde los constituyentes deberán trabajar en la confección de esta nueva carta por los próximos dos años. Pero ¿de dónde surgen estos constituyentes?

Como estaba previsto en el acuerdo del 2019, el próximo 11 de abril de 2021, habrá una segunda instancia de votación, donde los chilenos tendrán que votar por listas de personas que quieren que los representen en este hemiciclo. En tanto, la opción “Rechazo” obtuvo un 21,73% de los votos y la opción Convención Constitucional Mixta, obtuvo el 21,01% de las preferencias.

Los resultados, a pesar de ser esperados, fueron sorprendentes en los números. Considerando las diferencias políticas, quedó demostrado que la gran mayoría del país quiere reformar la Constitución que se elaboró en la dictadura de Pinochet (1980). Los que se la jugaron por el rechazo quedaron muy disminuidos, principalmente la derecha, que es el sector gobernante del país. Para algunos, esto demuestra la desconexión de la clase dirigente, tanto política como empresarial, con lo que pasa en el resto del país.

Sin embargo, los partidos políticos de cualquier color no pueden sacar cuentas alegres, ya que el apoyo mayoritario a la Convención Constituyente es una señal que las personas no quieren a los políticos tradicionales dentro del órgano que debe redactar una nueva Constitución.

PRIMERA CONSTITUCIÓN ELABORADA DE FORMA PARITARIA EN EL MUNDO

Ahora que Chile tomó la decisión de confeccionar una nueva Constitución, con una Convención Constitucional, desde este punto en adelante, se da inicio a todo un proceso. Ahora ¿qué es la Convención Constitucional?

Esta Convención Constituyente estará conformada por 155 personas, sin embargo, tiene una salvedad: la mitad tendrán que ser mujeres, lo que da paso a la primera constitución que será elaborada bajo un sistema paritario en el mundo. Para poder seleccionar a los convencionales constituyentes, los partidos políticos, organizaciones sociales e independientes tendrán que conformar listas. En el caso de los independientes, éstos podrán formar parte de alguna lista, mientras logren recolectar firmas en el distrito que buscan representar, cuya totalidad de adherentes tendrá que ser equivalente al 0,4% de las personas que votaron en ese distrito en las últimas elecciones de diputados.

Para poder formar parte de la Convención Constitucional como independiente, además de cumplir con los requisitos anteriores, deberán ser mayores de 18 años y no haber sido condenados a pena aflictiva.

¿CUÁNTO VA A DURAR EL PROCESO?

Luego de que se definan los convencionales constituyentes el 11 de abril del próximo año, el presidente de la República tiene tres días para poder convocar esta convención. Sin embargo, con cierto margen de error o plazo extendido, esta convención podría estar funcionando las últimas semanas de abril de 2021.

Desde que tengan su primera sesión, la convención constituyente tendrá 9 meses para poder proponer a la ciudadanía una nueva constitución, plazo que podrá ser prorrogado, una sola vez, por tres meses más. Finalmente da un plazo máximo de un año para que la convención constitucional emane una propuesta, que deberá ser aprobada por la ciudadanía en un referéndum con votación obligatoria, más conocido como plebiscito de salida.

Por lo tanto, el 2022 Chile podrá ver una nueva Constitución Política.

ALGUNOS ALCANCES DE LOS RESULTADOS

Este plebiscito, además de que obtuvo una votación histórica desde que se estableció el voto voluntario en el país, alcanzando un 50,8% del padrón electoral, lo que implica más de 7,5 millones de personas, también mostró resultados interesantes con relación a dónde ganaron las diferentes opciones. En Santiago, por ejemplo, de las 52 comunas que tiene la capital, solo en 3 de éstas ganó la opción “Rechazo”, siendo Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea. A nivel país es aún más sorprendente, ya que en solo 5 comunas del país lideró la opción “Rechazo”. Para algunos, esto grafica la desconexión de la élite con lo que pasa en Chile, lo que refleja las bajas cifras de aprobación del Gobierno y de los políticos en general. Haciendo una breve radiografía al proceso, las diferentes opciones se polarizaron de Derecha, Centro o Izquierda.

De acuerdo con un sondeo de Cadem, en relación con el género de los votantes, el 24% de los hombres votó “Rechazo”, mientras que el otro 76% apoyó la opción “Apruebo”. En el caso de las mujeres, un 21% votó por “Rechazo” y un 79% fue por la opción “Apruebo”.

En relación con el nivel socioeconómico, un 68% de los votantes que fueron por la opción “Apruebo” pertenecen al segmento alto, mientras que un 32% de quienes votaron “Rechazo” pertenecen a este nivel. En retrospectiva, un 89% de quienes votaron “Apruebo” pertenecen a un grupo socioeconómico bajo, mientras que sólo un 11% de quienes votaron “Rechazo” pertenecen a este mismo nivel económico.

En cuanto a la tendencia política, un 68% de quienes votaron “Rechazo” se identificaron de Derecha, mientras que sólo un 32% de quienes votaron “Apruebo” se identificaron con este color. Con relación a la Izquierda, un 95% de quienes se identifican con este color político votó “Apruebo” y solo un 5% votó “Rechazo”. Con todo, las cifras del plebiscito muestran una mirada común de lo que el país necesita, más allá de lo que reflejan las encuestas y las redes sociales.

Y si bien el 2022 se espera que la polarización política se mantenga -sumado a la gran cantidad de procesos electorales entre los cuales se encuentran elecciones de alcaldes, parlamentarios y presidencial-, queda la esperanza que Chile logró ordenar este proceso constituyente a través de una vía institucional, que permita disminuir los hechos de violencia y recuperar cierta estabilidad que ha caracterizado al país en los últimos años.

Para más información:

Marcos Sepúlveda
Director General
[email protected]

Francisco Pincheira
Director Ejecutivo
[email protected]

LLYC Chile
T. +56 22 207 3200
Magdalena 140, of. 1801, Las Condes, Santiago de Chile.