Elecciones Europeas (I): El Parlamento ante nueva distribución de escaños
La IX Legislatura del Parlamento Europeo traerá consigo una serie de novedades sin precedentes motivadas por hitos como la salida de Reino Unido de la UE que obligará a redefinir el reparto de escaño a otorgado a cada Estado, la previsible disminución de la participación ciudadana, el pronóstico de un avance histórico de formaciones nacionalistas y populistas, el funcionamiento del sistema Spitzenkandidaten y el debate acerca de la idoneidad de una reforma para fusionar la Presidencia del Consejo y el Ejecutivo.
En relación al primero de los hitos mencionados, para abordar los cambios derivados del Brexit al tiempo que dar respuesta al cambio demográfico de determinados Estados y a la infrarrepresentación de los mismos ante las instituciones europeas, el 28 de junio a través de la Decisión (UE) 2018/937 del Consejo Europeo se fijó la nueva composición del Parlamento Europeo.
Se acordó reasignar una parte de los escaños que le correspondían a Reino Unido a 14 Estados: Francia y España (+5), Italia y los Países Bajos (+3), Irlanda (+2), Austria, Croacia, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Polonia Rumanía, Eslovaquia y Suecia (+1).
En la actual legislatura (2014 – 2019), el Parlamento ha contado con 751 escaños, número máximo permitido por los tratados de la UE. En la IX Legislatura que dará comienzo en mayo, el Parlamento Europeo estará formado por 705 miembros ya que 27 de los 73 escaños del Reino Unido serán redistribuidos a otros países, mientras que los 46 escaños restantes se mantendrán para futuras ampliaciones.
Manuela Sánchez forma parte del equipo de Asuntos Públicos y en la actualidad realiza su tesis doctoral sobre el marco jurídico de diseño de competencias en la Unión Europea en la UC3M
