Elecciones dominicanas 2020

28 Feb 2020
Fotografía: AFP

Santo Domingo
27 de febrero de 2020, Día de la Independencia Nacional

Movilizaciones ciudadanas investigación de la OEA y rendición de cuentas del Presidente

Desde que el pasado 17 de febrero la Junta Central Electoral (JCE) dispusiera la reprogramación de las elecciones municipales para el 15 de marzo, el hecho más destacable que se ha producido es la protesta ciudadana pacífica en señal de indignación por lo ocurrido y en defensa de los valores democráticos del país, que ha tenido en el día de hoy, Día de la Independencia, su momento más importante al celebrar el Trabucazo 2020, algo coincidente con la rendición de cuentas que los presidentes de la República deben hacer cada año en la Asamblea Nacional y que en la jornada de hoy suponía, además, la ultima comparecencia de Danilo Medina en calidad de mandatario.

MANIFESTACIONES CIUDADANAS

Un día después de la suspensión de las elecciones municipales, previstas para el 16 de febrero, una multitud de jóvenes se concentró en la Plaza de la Bandera, donde se localizan las sedes de la JCE y del Ministerio de las Fuerzas Armadas.

Ese hecho se convirtió en la semilla de un movimiento protagonizado especialmente por jóvenes de diferentes edades y clases sociales que cada tarde tiene en una concentración en el mismo punto su foco principal de protesta y que tiene su ramificación a través de las redes sociales, en demanda de transparencia, elecciones limpias y resultados de la investigación sobre lo ocurrido el 16 de febrero.

A ello se suman proclamas que reivindican el respeto y la defensa de los valores democráticos y, con el hashtag #sevan, hay quienes incluyen un matiz político para proclamar su deseo de que el Partido de la Liberación Dominicana, al que pertenece el actual equipo de gobierno, salga del poder, en el que está desde 2004.

A las concentraciones realizadas cada tarde en la Plaza de la Bandera, se han sumado manifestaciones ciudadanas en otras localidades del país, en algunos casos incorporando las caceroladas como forma de protesta, caceroladas que en el caso de la capital se vienen produciendo diariamente a las 8:00 PM hora local en residenciales y otros espacios de concentración pública, como centros comerciales.

El momento más relevante hasta la fecha se ha vivido en el día de hoy, 27 de febrero, Día de la Independencia, con la celebración de lo que se ha denominado Trabucazo 2020. Ha comenzado a la misma hora en la que en el Congreso, en el salón de la Asamblea Nacional, comenzaban también los preparativos para la rendición de cuentas de Danilo Medina como Presidente de la República, acto con carácter anual.

Desde tempranas horas empezaron a llegar a la Plaza de la Bandera personas de todas las edades y de diferentes puntos del país ataviadas de negro, color de la protesta. Esta manifestación se ha extendido durante todo el día y ha contado con la participación de artistas, “influencers” y líderes de opinión, algunos de los cuales han subido a un escenario montado para la ocasión para cantar o dirigirse al público. El más destacado de ellos, Juan Luis Guerra.

LOS POLÍTICOS, AL MARGEN

La relación de las organizaciones políticas con estas manifestaciones ciudadanas ha sido relegada a declaraciones que las apoyan, en algunos casos, pero sin participar de ellas, o que las respetan como forma de expresión ciudadana ante el fracaso del proceso electoral del 16 de febrero.

El pasado 23 de febrero hubo una manifestación de fuerzas de la oposición que, en principio, tenía por objetivo llegar a la Plaza de la Bandera en señal de apoyo a la movilización ciudadana.

Sin embargo, dadas manifestaciones de rechazo de parte de participantes en las concentraciones, lo que da a entender que la protesta ciudadana es contra todo el sistema político que existe en el país, la marcha de organizaciones políticas de oposición concluyó frente al Altar de la Patria.

OEA, IFES Y UNIORE INVESTIGAN LO OCURRIDO EL 16 DE FEBRERO

Con respecto a los hechos que provocaron la suspensión de las elecciones y su reprogramación, la Procuraduría General de la República suspendió, por petición expresa del Poder Ejecutivo, las investigaciones que llevaban a cabo para esclarecer lo sucedido y que, hasta ese momento, había generado la detención y sometimiento a interrogatorios de un técnico de una compañía telefónica y un coronel del Ejército adscrito a la seguridad del candidato del PRM, Luis Abinader, quienes quedaron el libertad.

Tras el primer interrogatorio, el técnico de la telefónica tuvo que ser llevado a un centro de salud y ser atendido de una lesión en un pie y en un brazo. En declaraciones a la prensa, dio a entender que había sido maltratado y que con ello se buscaba que él confirmara una historia prefabricada para explicar lo ocurrido con el fallo del voto automatizado.

A la vez que anunciaba la suspensión de dicha investigación, el gobierno planteaba como lo idóneo que la Organización de Estados Americanos y que organismos internacionales como la Fundación Internacional para Sistemas Electorales (IFES) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), asumieran la responsabilidad de dicha investigación. Y así se está llevando a cabo.

El gobierno justificó su planteamiento al reconocer que “en un ambiente de tanta desconfianza como en el que nos encontramos, cualquier investigación que se lleve a cabo sin la debida independencia de todos los actores políticos, incluyendo al Gobierno, generará suspicacia y descreimiento tanto en los partidos políticos de oposición como en amplios segmentos de la sociedad dominicana”. La idea es dotar a la investigación de la suficiente credibilidad.

Siguen, mientras tanto, las declaraciones, tanto a nivel social como político, en las que se pide la verdad sobre lo acontecido. La más reciente corresponde al Presidente de la República, Danilo Medina, quien en su discurso de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, que ha tenido lugar este 27 de febrero con motivo de celebrarse el Día de la Independencia, ha dicho que se identifica “plenamente con el clamor de amplios sectores de la sociedad dominicana, especialmente las nuevas generaciones, en el sentido de que se busque a fondo la verdad, toda la verdad, sin cortapisas ni restricciones. El pueblo dominicano demanda y merece una respuesta. (…) Debe ser una investigación completa, que no deje nada sin escudriñar y que saque a la luz pública absolutamente todo lo que resulte de esa investigación”.

RENDICIÓN DE CUENTAS DEL PRESIDENTE

A las 10:00 AM de este Día de la Independencia, con la ausencia de la totalidad de senadores y diputados de los partidos de oposición, se dio inicio en la Asamblea Nacional a la rendición de cuentas del Poder Ejecutivo.

Fue al inicio, cuando Danilo Medina se refirió a la crisis que vive el país fruto de lo acontecido con la suspensión de las elecciones municipales del 16 de febrero. “Un hecho lamentable y bochornoso que nos avergüenza y que empaña la democracia dominicana”, ha dicho el mandatario.

Sus palabras finales estuvieron cargadas de emotividad. Era el momento de su despedida luego de ocho años de gestión. Pero también se ha convertido en el momento “electoral” de su discurso, con insinuaciones de que lo logrado hasta ahora no se puede dejar en manos de otros. Hizo un llamado a la institucionalidad y a la sostenibilidad de los logros de su gobierno, evitando dar “marcha atrás”.

En la parte media, y más larga de su alocución, como es costumbre en quienes comparecen, se refirió a los logros y avances de su gestión, no solo en el último año, sino desde que asumió el cargo en 2012.

Algunos datos relevantes de su discurso:

  • Indicó que se ha logrado reducir la pobreza de un 39.7% a 20.6%, es decir en 1.8 millones de personas, y que República Dominica se ha convertido en uno de los países menos desiguales de la región.
  • Al hablar del turismo, mencionó que en 2019 llegaron al país 7.5 millones de turistas, cuando en 2012 la cifra fue de 4.5 millones, con ingresos que han pasado de US$4,500 millones a 7,500 millones.
  • En materia de Zonas Francas, resaltó que en 2012 las exportaciones de este sector alcanzaron alrededor de 5,000 millones de dólares, repartidos entre 53 parques que generaban 134 mil puestos de trabajo. A día de hoy las inversiones que superan los 6,200 millones de dólares, en 74 parques que dan empleo a 176,473 personas.
  • Sobre energía, destacó que. antes de 2012, la capacidad de energía instalada en el país era de 2,998 megavatios y para enero de 2020 ya era de 4,850 megavatios. Destacó su gran obra, la planta a carbón de Punta Catalina, como el punto de inflexión para el sector energético del país. Sin embargo, las pérdidas de electricidad, mayormente por el robo o no pago de la luz, siguen rondando el 30%.
  • El país es capaz de generar hoy en día el 8% de los alimentos que consume. En algunos rubros importantes, como el arroz, los huevos, el pollo o los plátanos, se alcanza el 100%.
  • Hasta el 2012, se habían edificado en el país 33 mil aulas. Cuando finalice esta gestión, con las inversiones realizadas, se llegará a 66,000 espacios educativos. Sin embargo, el país sigue ocupando el último lugar del ranking PISA.

EL PROCESO ELECTORAL CONTINÚA

Los preparativos para las elecciones del 15 de marzo continúan. La impresión de las boletas -el voto automatizado no será usado- para su celebración ha concluido y la JCE y los delegados de los partidos mantienen reuniones sostenidas para supervisar el proceso y tomar las decisiones que ayuden a que los comicios puedan llevarse a cabo en las condiciones de libertad y transparencia necesarias para que los resultados sean legítimos y aceptados por todos.

Paralelamente, JCE y partidos políticos también están inmersos en el proceso que se llevará a cabo el 17 de mayo: elecciones presidenciales y legislativas.

La novedad más relevante de parte de los partidos la protagoniza el PLD. El martes 25 de febrero, presentó a la actual Vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño, como la compañera de boleta del candidato presidencial Gonzalo Castillo.

Un dato que llama la atención es que Margarita Cedeño es la esposa de Leonel Fernández, candidato presidencial de La Fuerza del Pueblo (LFP) luego de su renuncia al PLD después de las primarias celebradas en octubre y en las que denunció que había sido víctima de un fraude a través del voto automatizado.

Se entiende que la incorporación de Margarita Cedeño a la boleta del PLD debe hacer crecer la candidatura presidencial del partido de gobierno. Sin embargo, queda la duda de si la alta tasa de popularidad de la actual Vicepresidenta no es mermada por la campaña de descrédito que existe contra esa fuerza luego de la suspensión de las municipales.

Los acontecimientos de estos pasados días parecen haber generado una corriente favorable para el PRM, frente a un PLD al que se le señala como responsable del fracaso de las elecciones municipales. Habrá que estudiar ahora en qué medida la entrada en juego de Margarita Cedeño sirve para cambiar el panorama.

Finalmente, la candidatura presidencial del nieto del dictador Rafael Leonidas Trujillo, Ramfis Domínguez Trujillo, quien aspiraba a la Presidencia por el Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC), ha sido rechazada por la JCE por no cumplir con lo establecido en el Artículo 20 de la Constitución. Este hecho puede llevar a que LFP, fundamentalmente, se beneficie con los votos de Ramfis.

Puede consultar la nota técnica completa aquí.