Elecciones anticipadas en Cataluña

4 Ene 2016

La CUP (Candidatura de Unidad Popular) decidió ayer 3 de enero por la tarde que sus diez diputados vetarían la candidatura de Artur Mas como presidente de la Generalitat de Cataluña en un supuesto debate de investidura. La votación resultante, tras más de cinco horas de debate interno, fue 36  votos a favor del veto a la continuidad del presidente de la Generalitat, 30 votos en contra y 1 abstención.

La CUP ha insistido en que su veto es a la figura de Artur Mas pero que no sería así si Junts pel Sí (JpS) propusiera a un candidato alternativo. Aunque durante el día de hoy se celebrarán reuniones clave, parece improbable que JpS proponga un nuevo candidato.

Disolución del Parlament

Hoy se reunía  la Mesa y la Junta de Portavoces del Parlament y de esta reunión se derivaban dos escenarios posibles:

  1. Celebración del debate de investidura en esta semana.
  2. Disolución del Parlament y convocatoria de nuevas elecciones.

La presidenta del Parlament, Carmen Forcadell, ha desestimado ya la posibilidad de celebración del debate de investidura, con lo que estaríamos en el segundo de los escenarios: Disolución del Parlament y convocatoria de nuevas elecciones.

  • En esta situación, el Parlament quedaría disuelto el 10 de enero y, de acuerdo con la Ley Electoral, habría convocatoria de nuevas elecciones en un plazo no inferior a 54 días tras la publicación del decreto de convocatoria. La fecha más probable para la celebración de las elecciones anticipadas sería el 6 de marzo de 2016. La campaña electoral arrancaría el 19 de febrero.

Entre las dudas por despejar en las próximas horas está, por tanto, la decisión de la Junta de Portavoces del Parlament (celebración del Pleno o disolución del Parlament), pero también:

  • la confirmación por parte de JpS de si propone candidato alternativo,
  • la posible dimisión del diputado de la CUP favorable a la investidura de Artur Mas, Antonio Baños;
  • la decisión de ERC, que ha convocado a su ejecutiva nacional el lunes por la tarde.

Nuevas elecciones: calendario

En el escenario más probable, disolución del Parlament y convocatoria de nuevas elecciones, el calendario estimativo sería:

  • 10 de enero: disolución del Parlament.
  • 11 de enero: publicación del decreto de convocatoria en el boletín oficial.
  • 26-31 de enero: plazo para que las candidaturas se presenten ante la Junta Electoral.
  • 3 de febrero: publicación de las candidaturas en el boletín oficial.
  • 9 de febrero: publicación de las candidaturas finalmente proclamadas, una vez subsanadas las posibles irregularidades detectadas.
  • 19 de febrero: arranque de la campaña electoral.
  • 6 de marzo: elecciones al Parlament de Cataluña.
  • 27 de marzo: fecha límite para la constitución del nuevo Parlament de Cataluña.

 

Primeras consecuencias electorales

De confirmarse, estas serían las cuartas elecciones en poco más de cinco años (2010, 2012 y 2015). Las consecuencias inmediatas de un escenario de convocatoria de elecciones anticipadas serían:

  1. Disolución del grupo parlamentario de Junts pel Sí. Parece improbable que JpS repita candidatura conjunta. Recordemos que JpS está conformado por Convergencia Democràtica de Catalunya CDC (Artur Mas), ERC (Oriol Junqueras) y agrupaciones sociales como la ANC y Òmnium Cultural. Parece que el beneficiado de concurrir por separado a las elecciones sería ERC frente a CDC. Oriol Junqueras al frente de ERC apenas ha sufrido desgaste tras estos tres meses de negociaciones y el resultado de las elecciones generales del pasado 20D así lo manifiestan.
  2. Refundación Convergencia Democràtica de Cataluña. CDC tiene pendiente su refundación. Y surgen muchas dudas sobre la capacidad de hacer una refundación en apenas un mes. Además, habría que aclarar si el candidato de CDC sería Artur Mas, con todo el desgaste que eso supondría. Él ha manifestado su deseo de que así sea.
  3. Ada Colau y En Comù Podem. El partido de Ada Colu (En Comú Podem) obtuvo en las elecciones generales celebradas el pasado 20 de diciembre más de 24% de los votos y 12 escaños (primera fuerza política catalana). Parece que un escenario de elecciones autonómicas sería propicio al partido de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau. A ello se sumaría, en caso de aceptar, la intención de un sector de CUP de formar una gran coalición con Podemos. En cualquier caso, la división en el seno de la CUP es manifiesta y las consecuencias que se puedan derivar de ello, imprevisibles.
  4. Ciutadans. Queda también por ver qué ocurriría con el partido que lidera Inés Arrimadas en Cataluña, pero puede resultar uno de los partidos beneficiados de la intención de voto de sectores de centro derecha que no entienden la derivada de CDC y ven en el Partido Popular una debilidad máxima.

Habrá que ver si este largo proceso de debates ha erosionado, desde el punto de vista de la intención de voto, el empuje independentista. En cualquier caso, la opción de izquierdas parece que ganaría presencia en el futuro Parlament.

De celebrarse elecciones anticipadas en Cataluña, tendríamos un 2016 con las siguientes citas electorales: Cataluña, marzo; País Vasco, octubre; Galicia, noviembre. A ello podría sumarse la celebración de elecciones generales anticipadas, que tendría lugar en mayo, en caso de no poder conformarse gobierno.