Elecciones 2020: República Dominicana opta por el cambio

7 Jul 2020

Santo Domingo, D. N.
5 de julio de 2020

Luis Abinader, candidato del PRM, es el nuevo presidente tras 16 años de
gobierno del PLD

El partido opositor se hace con la mayoría en el Senado

República Dominicana acudió este 5 de julio a las urnas para elegir a sus autoridades presidenciales y congresuales para el periodo 2020-2024, luego de que el proceso, constitucionalmente establecido para el pasado mes de mayo fuera aplazado por la pandemia del COVID-19. Los resultados de las urnas reflejan un deseo de cambio de fuerza en el poder de la sociedad.

Luis Abinader, presidente de la república

Con casi el 85% de los votos escrutados, Luis Abinader (52.5%), candidato del Partido Revolucionario Moderno (PRM), aventajaba en alrededor de 15 puntos al candidato de Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Gonzalo Castillo (37.5%). Leonel Fernández, candidato de La Fuerza del Pueblo, ocupaba el tercer lugar con casi un 9% de los votos. Con este resultado, se evitó ir a una segunda vuelta, que durante buena parte de la campaña fue visto como el escenario más probable. El nivel de abstención anduvo algo por debajo del 50%, porcentaje superior a lo habitual en comicios en el país. Esta circunstancia es achacable a la vigencia del riesgo de contagio de COVID-19 en el país, donde aún no se ha alcanzado una situación de pico y los casos crecen a diario.

Esta victoria acaba con 16 años ininterrumpidos de gobiernos del PLD, dos comandados por Leonel Fernández y otros dos por Danilo Medina. Precisamente, son a quienes se señala como culpables principales de la derrota sufrida por el partido morado. La lucha por el control del partido y las aspiraciones presidenciales de ambos (Fernández quería volver a la Presidencia y Medina buscó mientras pudo una reforma constitucional que habilitara su segunda reelección) terminó en una escisión luego de las primarias de octubre de 2019, en las que Fernández denunció haber sido víctima de un fraude, y que supuso el principio del fin en el poder.

El PRM se hace con la mayoría en el Senado

La victoria del PRM no se limitó a las presidenciales. En el Senado, también el partido líder de la oposición dio un vuelco a su composición y puede terminar los comicios haciéndose con 20 de los 32 asientos. El PLD tenía casi el total de las curules en la cámara alta hasta este domingo. En la Cámara de Diputados también se espera que cuenten con mayoría, aunque no absoluta.

La jornada electoral transcurrió con bastante normalidad. La nota luctuosa fue la muerte en un colegio de un delegado del PRM durante un enfrentamiento a tiros acontecido en el recinto en el que salieron otras personas heridas. Hubo además denuncia de compra de documentos de identidad para evitar el voto de personas, de proselitismo en los alrededores de los recintos de votación y hasta de pagos para cambiar el voto. Son situaciones históricamente habituales.

Los retos inmediatos del nuevo gobierno

El nuevo gobierno asumirá su responsabilidad en un escenario tremendamente difícil fruto del impacto de la pandemia de COVID-19 y en un contexto de altas expectativas de que verdaderamente se hagan cambios, pues parte de la victoria del PRM también se debe al hartazgo de una buena parte de la población con gobiernos del PLD a los que vincula con corrupción e impunidad.

Otros desafíos son:

  1. Crisis Sanitaria: desde el desconfinamiento iniciado el 20 de mayo, el número de contagios de COVID-19 ha seguido subiendo. No se visualiza un pico y menos el inicio de una reducción de los casos. Esto podría llevar a tomar medidas de nuevo confinamiento. Al 6 de julio, el número de casos confirmados se acercaba a los 39,000 y alrededor de un 40% sigue activo. Los mayores registros de contagio diario se han dado en las dos últimas semanas, e incluso en dos ocasiones se superaron los 1,000 contagios de un día a otro. La disponibilidad de camas en Unidades de Cuidados Intensivos se va reduciendo y esto podría complicar la capacidad del país para atender el efecto de la pandemia.
  2. Recuperación económica complicada: si bien el Banco Central habla de que el impacto en la economía a diciembre de este año nos podría llevar a un crecimiento de -2%, aunque también confían en que sea de 0%. La devaluación del peso dominicano con respecto al dólar ronda el 8.5% en lo que va de año (en todo 2019 fue de 5.2%). La inflación de 2020 está en -1.3% a mayo, en parte gracias a la bajada de los precios del petróleo. El optimismo del Banco Central se apalanca en que, en las más recientes crisis financieras que ha sufrido el país, comercio, construcción, manufactura local y zonas francas fueron clave en la recuperación, justo los cuatro primeros sectores que el plan de reactivación económica ha permitido operar a una alta capacidad.
  3. Contrarrestar la incertidumbre del “nuevo”. También es un factor que genera incertidumbre el hecho de que quienes asumirán el poder el 16 de agosto de 2020 son nuevos en estos menesteres, y eso, en las actuales circunstancias críticas especialmente, genera incertidumbre. Una cosa es la campaña y otra asumir las riendas del gobierno, por lo que parece que los llamados 100 primeros días del nuevo gobierno ganan en importancia para demostrar que sus medidas son acertadas y pueden generar confianza en una sociedad que tiene las expectativas de cambio muy altas.

Para más información:
Iban Campo, Director General
T. +1 809 616 1975 M. +1 809 258 6562
[email protected]

Vielka Polanco, Directora
T. +1 809 616 1975 M. +1 829 760 2239
[email protected]