El PP gana las elecciones en Madrid y Más Madrid supera al PSOE en votos

Fuente: As
El Partido Popular gana las elecciones en Madrid y solo necesitará la abstención de Vox para formar Gobierno
Más Madrid supera al PSOE, que pierde una tercera parte de sus escaños
Cs se queda sin representación y Unidas Podemos continúa como última fuerza en la Asamblea de Madrid
Hoy se han celebrado las decimosegundas elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid, en las que el Partido Popular ha ganado de forma rotunda, tras haber obtenido el 44,72% de los votos y 65 escaños.
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que había ganado las últimas elecciones en 2019, queda en tercer lugar con 24 diputados (16,85 %), superado en votos por Más Madrid, que pasa a ser la segunda fuerza de la Asamblea de Madrid con 24 representantes (16,97%)
VOX logra 13 diputados (9,13 %), mientras que Unidas Podemos continúa como la última fuerza del Parlamento regional con 10 escaños (7,21 %).
Ciudadanos sólo ha obtenido el 3,57 % de los votos y, al no alcanzar el porcentaje mínimo del 5%, no tendrá representación en la Asamblea de Madrid.
Análisis de los resultados
El Partido Popular ha ganado con claridad las elecciones quedando a solo tres escaños de la mayoría absoluta. Isabel Díaz Ayuso ha duplicado el porcentaje de voto en sólo dos años, gracias a su capacidad para atraer a electores centristas que, hasta ahora, habían votado mayoritariamente a Ciudadanos. El PP ha ganado en todos los distritos de la ciudad de Madrid y en todos los municipios de la Comunidad, salvo en dos.
Ayuso presidirá los próximos dos años el Gobierno de la Comunidad de Madrid, ya que la suma de escaños de PP y VOX supera con creces la mayoría absoluta de la Cámara autonómica (78 de 136 escaños). Es más que probable que, según ha venido anunciando durante la campaña, gobierne en solitario, ya que para la investidura necesita únicamente la abstención de los diputados de VOX.
VOX prácticamente repite los resultados de 2019 al sumar un único escaño y modera así el impulso demostrado en los comicios catalanes del pasado febrero, que le permitió entrar por primera vez en el Parlament.
Los partidos de izquierda no han conseguido convertir en una alternativa de Gobierno la confrontación con Díaz Ayuso y las alertas contra el auge de la extrema derecha.
El PSOE pierde el liderazgo del bloque de la izquierda y una tercera parte de los representantes obtenidos en las elecciones de hace dos años. Ángel Gabilondo ha quedado superado en votos por la pujanza de la nueva candidata de Más Madrid, Mónica García, que ha convertido a esta formación, contra todo pronóstico, en la primera fuerza de la oposición en la Cámara madrileña, a pesar de contar con el mismo número de escaños que los socialistas.
Pablo Iglesias, tras abandonar la vicepresidencia del Gobierno de España, tampoco ha completado sus objetivos ya que, a pesar de haber conseguido un mayor respaldo que hace dos años, ha quedado muy lejos de ser el revulsivo esperado para Unidas Podemos y ha anunciado su retirada de la política.
Finalmente, el resultado de Cs confirma lo que apuntaban las encuestas y pasa de ser la tercera fuerza del parlamento autonómico y el segundo partido del Gobierno a quedar fuera de la Asamblea de Madrid.
Composición de la Asamblea de Madrid

El bloque de la derecha obtiene una victoria clara en los comicios autonómicos de Madrid. El Partido Popular lidera y aglutina el centro-derecha madrileño y VOX prácticamente mantiene sus resultados de hace dos años.

Por el contrario, el bloque de la izquierda queda muy alejado de la Puerta del Sol y el sorpasso de Más Madrid al PSOE abre una pugna entre los dos partidos por ver quién encabezará la oposición al nuevo gobierno regional.

ELECCIONES MADRILEÑAS EN CLAVE NACIONAL
La mayoría de las fuerzas políticas no han ocultado su interés durante la campaña de dar una dimensión nacional a estas elecciones.
La candidata del Partido Popular, Isabel Díaz Ayuso, planteó, desde el momento de la convocatoria de los comicios, una confrontación directa con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, mientras el PSOE prácticamente ha dirigido la campaña de Ángel Gabilondo desde el Palacio de La Moncloa, con una intensa presencia de Pedro Sánchez en la campaña y el anuncio de la ministra de Industria, Reyes Maroto, como futura vicepresidenta económica en un hipotético gobierno socialista.
Por su lado, Pablo Iglesias, abandonó su puesto en el Ejecutivo nacional para encabezar la candidatura de Unidas Podemos, Ciudadanos situó como candidato a su portavoz en el Congreso de los Diputados y Santiago Abascal ha figurado como el jefe de campaña de VOX.
Esto hace que el eco del resultado electoral vaya a tener un amplio recorrido en la política nacional:
- El PSOE a nivel nacional sufre un desgaste directo por el mal resultado electoral. La orientación de la campaña por parte del Gabinete de la Presidencia, la implicación de casi todos los ministros socialistas en actos de campaña, así como la del propio presidente del Gobierno, que no ha rehusado la confrontación directa con Díaz Ayuso, convierten a Pedro Sánchez en un claro damnificado de esta convocatoria autonómica, sobre todo tras haber tratado de capitalizar los buenos resultados de Salvador Illa en Cataluña.
- Todo esto ocurre a pocos meses de la celebración del Congreso Federal del PSOE y, pese a que no pone en duda el liderazgo de Sánchez, no es descartable que el presidente realice cambios en el Gobierno para dar un nuevo impulso político a los socialistas, con carácter previo a unas nuevas elecciones generales.
- El fracaso electoral de Cs, que sucede al pobre resultado en Cataluña, pone en duda el proyecto político que encabeza Inés Arrimadas. Su supervivencia política queda en entredicho y el destino de sus votantes será una de las claves para los próximos meses en la política española.
- El PP obtiene un importante revulsivo, que la dirección de los populares ha de saber leer para traducirlo realmente en futuros resultados electorales. La mayoría absoluta de Feijoo en Galicia, la victoria de Ayuso en Madrid, pero también el mal resultado en Cataluña demuestran que no siempre y en todas las partes de España sirven las mismas estrategias. La Convención Nacional que el PP prepara para este otoño será el mejor escenario para conocer sus opciones de futuro.
- Además, las consecuencias de la noche electoral madrileña pueden llegar a la sede de la Junta de Andalucía. El resultado del PP puede hacer cambiar la voluntad del presidente andaluz, Juan Manuel Moreno, de agotar la Legislatura andaluza hasta finales de 2022. Más aún cuando los socialistas andaluces siguen sin aclarar su candidato y las formaciones a su izquierda están inmersas en una profunda crisis política, con el enfrentamiento permanente entre Unidas Podemos y la formación de Teresa Rodríguez, Adelante Andalucía.
- La configuración de la nueva Asamblea de Madrid no va a pasar desapercibida en el Congreso de los Diputados.
- El PP se va a sentir reforzado por el resultado y, con toda probabilidad, endurecerá su discurso de oposición contra un Gobierno debilitado.
- El PSOE ha de saber gestionar el varapalo madrileño y no caer en el simplismo de distinguir las elecciones en Madrid de las generales en toda España.
- La salida de Pablo Iglesias del Gobierno y de la política aliviará el nivel de exigencia de Unidas Podemos sobre el resto del Ejecutivo de Pedro Sánchez, en asuntos como la fiscalidad, la política laboral o la regulación de la vivienda.
- VOX necesitará cambiar parte de su estrategia para tratar de recuperar su capacidad de crecimiento y es de esperar que lo haga buscando nuevos motivos o formas de confrontación con el Gobierno de Sánchez, pero también con el PP de Casado.
- Ciudadanos ha de reeditar una nueva fase de reflexión, tratando de definir su proyecto, lo que puede generar una cierta desorientación sobre su papel en el Congreso, donde conserva 10 diputados.
- La última incógnita en el Parlamento nacional, obviamente alejada del resultado de las elecciones madrileñas, será la nueva estrategia de los independentistas catalanes que, a pocas semanas de que expire el plazo para la investidura de Pere Aragonés, pueden alterar su actual esquema de apoyos al Gobierno, ya que la exigencia de JxCat de presentar una estrategia conjunta en Madrid muy posiblemente encarecerá el actual apoyo permanente que ERC brinda al Gobierno de Pedro Sánchez.
EL CAMINO HACIA UN NUEVO GOBIERNO EN LA COMUNIDAD DE MADRID
Estos son los principales hitos hasta la formación del gobierno en la Comunidad de Madrid:
- Proclamación de electos por la Junta Electoral: 19 de mayo
- Sesión constitutiva de la Asamblea: 8 de junio de 2021, a las diez horas
- Plazo para convocar el pleno de investidura: 23 de junio a las diez horas
- Celebración del debate de investidura: entre el tercer y el séptimo día después de que el presidente de la Asamblea de Madrid haya comunicado la convocatoria del pleno de investidura.
- En el supuesto de que la Presidencia de la Asamblea no pudiera proponer candidato a la Presidencia de la Comunidad, fijará la fecha para la celebración de la sesión de investidura y si continúa la imposibilidad de investir un candidato, comenzará a computarse el plazo de dos meses para la celebración de nuevas elecciones.
- Durante esos dos meses de plazo, la Presidencia de la Asamblea podrá proponer candidatos y celebrar plenos de investidura.

José Luis Ayllón
Director Senior de Contexto Político en LLYC
Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona. Especialista en tramitación parlamentaria, estrategia y comunicación política. Diputado en el Congreso (2001-18). Secretario de Comunicación del PP (2004-08). Secretario General del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso (2008-11). Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes (2011-18). Director de Gabinete de la Presidencia del Gobierno (2018). Colabora como analista en algunos medios de comunicación.