El Ministerio de Sanidad incrementará el control a los productos relacionados con la vida saludable

3 Mar 2011

Durante 2010, se ha puesto el acento en restringir los productos considerados menos saludables como con la Ley antitabco o la de Seguridad Alimentaria. En este último caso, el proyecto de Ley se ha quedado atascada en el trámite parlamentario.

Para 2011, el Comité Sectorial de Consumo (que integra a responsables del Ministerio y de las CCAA) se ha acordado centrarse en los productos publicitados como saludables. Entre otros asuntos, el acuerdo abarca:

  • Inspección de productos light: se determinará el etiquetado, grado alcohólico, azucares, edulcorante, grasa y grados Brix en cervezas, bebidas refrescantes, galletas y productos de bollería, chocolates y preparados alimenticios, mermeladas, ketchup, mahonesas, quesos y preparados cárnicos (jamón de york). Para poder comprobar la alegación “light” se remitirá tanto el producto como su homólogo normal.
  • Etiquetado y composición de productos alimenticios con declaraciones saludables: se tomarán muestras de zumos con vitamina C, cereales para el desayuno con minerales, leches con calcio, turrones y mazapanes sin azúcar añadido y conservas de pescado con bajo contenido en sal para analizar tanto el etiquetado como las determinaciones según el tipo de declaración que realizan.
  • Centros de depilación láser: entre los parámetros que se estudiarán están las condiciones de venta (que queden claros los precios, que no se incluyan sobrecostes, que no se haga publicidad engañosa…) y la presencia de las advertencias reglamentarias (quién y cuándo se puede someter al tratamiento, qué medidas de protección hay que tomar después, etc.).
  • Bombillas de bajo consumo: se comprobará el marcado CE, el etiquetado energético, las dimensiones, la protección contra el acceso a partes activas, la potencia e intensidad o la resistencia a la humedad y al calor.
  • Entre otras campañas, también se realizarán análisis de aceites de oliva, así como controles de la información precontractual que ofrecen las compañías áreas o de los créditos al consumo que se ofrecen en empresas como clínicas dentales, centros de estética, academias o agencias de viajes.