El Congreso pide un Plan Nacional para el Fomento de la Automoción con Gas que incluya reducciones tributarias
El pleno del Congreso aprueba solicitar al Ejecutivo que apruebe un Plan Nacional para impulsar el sector de la automación con gas. La propuesta es validada por todos los grupos, excepto Izquierda Plural, que se vota en contra y el PSOE, que se abstiene. La iniciativa queda pendiente de lo que concluya el estudio que ha de elaborar el Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía, Idae.
Son vehículos menos contaminantes pero también más caros. Por ello una de las principales medidas que sugiere la Proposición No de Ley (PNL) aprobada en el Congreso de los Diputados es reducir la tributación en el impuesto de matriculación y el de hidrocarburos. «Si queremos tener de verdad vehículos más limpios hemos de ser conscientes de que son más caros, así que nosotros proponemos una mejora en la tributación, pero es el Gobierno el que dispone», admite el diputado popular Miquel Ramis.
La PNL insta al Ejecutivo a que elabore un Plan Nacional de Automoción con Gas, que debería incluir una mejora del actual marco regulatorio, un incremento de los puntos de suministro existentes, una mayor oferta y promoción de este tipo de vehículos. Ramis reconoce que existe todavía en la sociedad un cierto rechazo a los turismos que funcionan con gas, en gran medida, por desconocimiento. Por ello, considera que una de las principales líneas del Plan Nacional debe ser el desarrollo de campañas de sensibilización que hagan más atractiva la oferta de los vehículos con gas. La iniciativa está pendiente de lo que concluya al respecto un estudio encargado al Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía, el Idae, del cual todavía no se conocen plazos ni detalles técnicos.
La proposición es iniciativa del grupo parlamentario popular, y ha sido aprobada con una enmienda del grupo de Convergència i Unió en la que se explicitan las competencias de los gobiernos autonómicos. «La participación de las autonomías es estrictamente necesaria en este plan de acción, así que se van a escuchar las propuestas de la Generalitat y se tendrán muy en cuenta las relaciones que tenemos con la industria y los clusters de automoción en cuanto a la innovación», explica la diputada de CiU Inmaculda Riera.
Aunque la idea original era solicitar un Plan Nacional de Gas Natural, finalmente el propio PP presentó una autoenmienda para ampliarlo a todo tipos de gas. Esta extensión se inspira en la directiva de la UE pendiente de publicación en la que se promueve la implantación de infraestructuras energéticas para el transporte de hidrógeno, electricidad, biocarburantes y de gas. «Eso incluye gas en todas sus formas», confirma Ramis. El diputado popular recuerda que en España el mix energético tiene una dependencia de las energías fósiles entorno al 77%, del petróleo en un 45%, del gas en un 22% y un escaso 10% del carbón. Por ello, para el grupo popular, lo más relevante es que la energía sea eficiente, segura y competitiva.
Más allá de la dependencia energética, otro aspecto de especial relevancia es el impacto en el medio ambiente. Las investigaciones han demostrado que el gas natural vehicular reduce en un 85% las emisiones de óxidos de nitrógeno, y prácticamente la totalidad de las partículas en suspensión, y un 20% de las emisiones de CO2, que provoca el efecto invernadero. Al margen de las emisiones, los vehículos que funcionan con gas natural reducen a la mitad el ruido. Desde el punto de vista económico, se consigue un ahorro del 35% respecto al diesel y un 50% respecto a la gasolina. Ahora, el gran reto para el crecimiento del sector es ampliar la red de repostaje. Si bien existen ya 300 surtidores de gas licuado del petróleo (GLP) en España, los puntos de gas natural comprimido son solamente 38.