El anuncio del Gabinete de Ministros de Alberto Fernández
EFE.
LA PRESENTACIÓN
Sin la presencia de Cristina Kirchner ni de Sergio Massa, el presidente electo Alberto Fernández anunció hoy a quiénes serán sus ministros a partir del 10 de diciembre, día en que será investido como primer mandatario. En sus oficinas situadas en Puerto Madero, Fernández enumeró a los 20 dirigentes que integrarán el próximo gabinete, cuyo jefe será Santiago Cafiero, nieto del histórico dirigente peronista. Por su parte Cecilia Todesca fue designada Vicejefa de Gabinete, Vilma Ibarra, Secretaria Legal y Técnica y Julio Vitobello, Secretario General de la Presidencia. En lo que respecta a la estructura de la administración pública nacional, se esperaba un gabinete de menores dimensiones. Asimismo, circularon versiones sobre un súper ministerio de Economía, que habría englobado producción, minería y finanzas; pero esto no ocurrió. Por otra parte, se esperaba un gabinete más igualitario, aunque sólo habrá cuatro mujeres con rango de ministras. Sin embargo, en el anuncio de los nombres de los funcionarios, Alberto Fernández intercaló un hombre y una mujer, sin distinción de rango.
LOS FUTUROS MINISTROS
Si bien muchos nombres ya eran de público conocimiento, las grandes sorpresas se dieron en las carteras referidas a lo económico: Martín Guzmán, discípulo de Joseph Stiglitz y especializado en deuda externa, fue el elegido para ocupar el cargo de ministro de Economía. Matías Kulfas, que hace algunas semanas sonaba para ocupar esa cartera, finalmente dirigirá el ministerio de Desarrollo Productivo.
Por otro lado el ministerio del Interior será ocupado por Eduardo “Wado” de Pedro, un hombre fundador de La Cámpora que tendrá a cargo la ardua tarea de hacer el nexo entre el gobierno nacional y los gobernadores.
El encargado de las relaciones exteriores será Felipe Solá, como nuevo Canciller. Por su parte Ginés González García volverá a dirigir la cartera de salud, que recuperará rango ministerial.
En la conferencia reapareció Gustavo Béliz, quien fuera Ministro de Justicia de Néstor Kirchner entre 2003 y 2004, cuando abandonó el cargo y pasó al Banco Interamericano de Desarrollo. Béliz ocupará ahora la Secretaría de Asuntos Estratégicos, una oficina que estuvo en manos de Fulvio Pompeo durante la presidencia de Mauricio Macri. Sin embargo, Alberto Fernández dio a entender que redefinirá el rol de la Secretaría, cambiando su actual perfil dedicado a las relaciones internacionales para que la misma se aboque a la modernización del Estado.
Luego el Ministerio de Obras Públicas quedará en manos de Gabriel Katopodis, actual intendente de San Martín y referente del Frente Renovador de Sergio Massa.
En Agricultura, Ganadería y Pesca, que volverá a ser ministerio, se preveía que el puesto iba a ser ocupado por Gabriel Delgado, un economista del INTA y ex secretario de Agricultura de la Nación, pero a último momento ganó la pulseada Luis Basterra, diputado nacional formoseño que responde al gobernador Gildo Insfrán.
Daniel Arroyo , dirigente muy cercano a Sergio Massa, quedó a cargo de Desarrollo Social, y llevará adelante, junto a Victoria Tolosa Paz , que presidirá el Consejo Federal de Políticas Sociales, la implementación del Plan Nacional Contra el Hambre. Luego, María Eugenia Bielsa, que perdió las internas para la gobernación de Santa Fe con Omar Perotti, será designada como ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat.
En Transporte se impuso el candidato de Sergio Massa sobre la de Moyano, y el ex intendente de Junín de raíces radicales y fundador del Frente Renovador, Mario Meoni, se quedó con dicha cartera. En Trabajo, el hombre designado fue Claudio Moroni, íntimo amigo de Alberto Fernández a quien conoció en sus épocas universitarias y quien sucedió a Fernández como Superintendente de Seguros de la Nación en diciembre de 1995.
Además Agustín Rossi volverá a dirigir el Ministerio de Defensa, cargo que le fue ofrecido después de que Máximo Kirchner lo desplazó como jefe del bloque del Frente de Todos en la Cámara de Diputados. Luego Nicolás Trotta, que hasta el momento se desempeñaba como rector de la UMET (Universidad Metropolitana), dirigirá Educación.
Ambiente quedó en manos de Juan Cabandié, un joven diputado nacional que integró La Cámpora en sus inicios y posteriormente se distanció de la misma por diferencias con su cúpula.
La antropóloga Sabina Frederic será la nueva ministra de Seguridad, después de que el massista Gorgal quedó fuera de la lista por ser considerado como un seguidor de la doctrina de la “mano dura”. Ciencia y Tecnología retomará el rango ministerial de la mano de Roberto Salvarezza, quien dirigió el Conicet entre 2012 y 2015.
El cineasta Tristán Bauer ocupará el ministerio de Cultura, y Marcela Losardo, quien es amiga íntima del mismo Alberto y fue su asesora en todos los cargos que él ha tenido, quedará a cargo del Ministerio de Justicia.
Luego, la cartera de de Mujer, Género y Diversidad quedará en manos de Elizabeth Goméz Alcorta, una abogada vinculada al CELS y a cargo de la defensa de Milagro Sala, dirigente social jujeña.
Adicionalmente, la cartera de Turismo y Deportes quedó para Matías Lammens y Sergio Lanziani será Secretario de Energía.
Por último Mercedes Marcó del Pont fue designada a cargo de la AFIP, Malena Massa en AYSA, Guillermo Nielsen en la petrolera YPF, Luana Volnovich al PAMI y Carlos Zannini Procurador General del Tesoro.
Consulta el informe completo, y quién es quién en la nueva administración aquí.