Ecuador: riesgos para los negocios 2020
Quito, 6 de enero de 2020
Una reseña de los principales riesgos políticos para los negocios en Ecuador
Podría decirse que las empresas nunca se han enfrentado a tantos desafíos como lo hacen hoy. Desde las economías emergentes hasta las desarrolladas, las empresas son cada vez más susceptibles a la incertidumbre, con riesgos políticos que representan una amenaza para sus intereses comerciales. El entorno VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) que enfrentan, presenta una serie de retos de cara a la sostenibilidad de sus operaciones.
En este reporte, el equipo de Asuntos Públicos de LLYC Ecuador presenta una reseña de la importancia de la anticipación, identificación y gestión del riesgo político para las empresas en Ecuador e identifica los riesgos más importantes para los negocios en 2020.
EL RIESGO POLÍTICO DESDE LA PERSPECTIVA EMPRESARIAL
El estallido social producto de la expedición del Decreto Ejecutivo 883 que eliminaba los subsidios a los combustibles y las subsiguientes pérdidas y afectaciones económicas derivadas, sirvieron para ilustrar cómo una decisión política o económica puede afectar directamente al sector privado. Estos hechos fueron un recordatorio de la importancia de la anticipación, identificación y mitigación de los riesgos políticos, económicos y sociales, para las empresas.
El Índice de Confianza Empresarial (IDCE) de Deloitte Ecuador a octubre 2019 presentó una variación de -17.8% respecto al mes de septiembre y una variación del -0.8% de octubre a noviembre. Este sentimiento se origina principalmente por los hechos ocurridos durante el mes de octubre. Adicionalmente, al pedírseles nombrar qué otros factores influyen en la actividad económica o las operaciones de su negocio, el 12.6 % de los encuestados nombró a la inestabilidad política y el 6.3 % a las reformas tributarias que fueron aprobadas en la Asamblea Nacional el mes de diciembre.
La importancia de los riesgos políticos para el entorno de negocios cada vez gana más relevancia en las preocupaciones de los ejecutivos a nivel global. Según una encuesta de McKinsey hecha en el 2015 a 1 316 ejecutivos a nivel global, casi dos tercios de estos consideraban que los riesgos geopolíticos y políticos son más o mucho más importantes que hacía cinco años. Sin embargo, solo el 13 % dijo que sus empresas tomaron medidas activas para abordar los riesgos de la inestabilidad política geopolítica o doméstica. Otra encuesta elaborada por la Universidad de Harvard a 1 161 ejecutivos financieros a nivel global señala que el 48.6 % de las empresas evitan (no simplemente reducen) la inversión extranjera directa para mitigar el riesgo político.
Finalmente, una encuesta de la firma Oxford Analytica a 40 compañías líderes a nivel global en el 2019 señala que el 60 % de las compañías informó que los niveles de riesgo político habían aumentado desde el año anterior, y casi el 70 % declaró que habían reducido las operaciones en un país como resultado de preocupaciones o pérdidas de riesgo político. Este sentimiento no es diferente a nivel regional, el 59 % de los encuestados cree que el riesgo político está creciendo en América Latina y el 13 % cree que el riesgo político está incrementando de forma dramática.
LOS RIESGOS PARA LOS NEGOCIOS EN ECUADOR EN 2020
El equipo de Asuntos Públicos y Crisis de LLYC Ecuador, luego de varias sesiones de trabajo, identificó los siguientes riesgos para los negocios en 2020:
1. Campaña Presidencial 2021 y sus efectos en la inestabilidad e incertidumbre en el entorno.
De cara a las elecciones de febrero de 2021, la incertidumbre sobre el rumbo económico y político del país llegará a su máximo nivel. Es por esto que las compañías del país reevaluarán sus decisiones de inversión hasta tener el panorama más claro. Adicionalmente, los diferentes partidos que han apoyado al ejecutivo con el objetivo de llegar a una gobernabilidad mínima seguramente dejarán de hacerlo con miras a las elecciones generales. Esto, muy probablemente, agudizará la poca gobernabilidad que le queda al Ejecutivo tras el turbulento mes de octubre.
2. Implementación del programa del FMI y sus consecuencias sociales y económicas por demandas y protestas en contra de medidas de austeridad y reformas laborales y monetarias.
Al Ejecutivo aún le queda pendiente impulsar reformas a las que se ha comprometido en el marco del programa de financiamiento con el FMI como las referentes al Código Orgánico Monetario y Financiero (COMF) y al Código de Planificación y Finanzas Publicas (COPFP). Además, deberá introducir una reforma laboral y volver a intentar una focalización de subsidios (un ahorro por unos USD 600 millones está incluido en la proforma presupuestaria para el 2020). Dada la menor posición de fortaleza del gobierno y el estallido social de octubre, es probable que estas nuevas medidas de austeridad tengan como resultado movilizaciones sociales que podrían afectar las operaciones de las compañías.
3. Asamblea con tintes populistas: Estancamiento legislativo que deriva en decretos y medidas ejecutivas posiblemente populistas.
Una Asamblea de salida, con algunos legisladores que tendrán la reelección en vista, podría derivar en medidas populistas que, así como las consecuencias de las medidas de austeridad, podrían afectar las operaciones de las compañías y su rendimiento financiero. Esta Asamblea con “ojos electoralistas”, podría resultar en intentos de introducir artículos que afecten las actividades del sector privado en las mismas reformas que planea introducir el Ejecutivo, intentos de archivo de las mismas, así como iniciativas propias para, por ejemplo, controlar precios y servicios o introducir nuevos impuestos que afecten la competitividad.
4. Desaceleración económica generalizada que un ajuste fiscal solo podría profundizar.
La calificadora de riesgos norteamericana Fitch proyecta una contracción económica en Ecuador de -0.3 % para 2019 luego de los recientes disturbios sociales, y una modesta recuperación del 0.4 % en 2020. Esta desaceleración del crecimiento económico solo será agudizada por las medidas de austeridad postergadas para el 2020 y los efectos debido a la incertidumbre de las elecciones venideras. Las consecuencias de esto serán vistas en todos los sectores económicos y la demanda interna también se desacelerará.
5. Gobierno debilitado y efectos en la gobernabilidad, junto a nuevas dinámicas sociales.
Según la última encuesta de Cedatos, el presidente Moreno tiene un 19 % de aprobación y el 79.7 % no cree en su palabra. Estos datos y algunos traspiés políticos (como la derogación del Decreto 883, así como el archivo del proyecto económico urgente en octubre), muestran el camino cuesta arriba que tiene el Gobierno en términos de gobernabilidad. La implementación de propuestas legislativas se dificultará y la inestabilidad política, como se dijo antes, se elevará. Esta inestabilidad y reducida gobernabilidad, afectarán el proceso de planificación a mediano y largo plazo de las empresas del país.
6. Ciberseguridad, como un riesgo que atraviesa a -casi- todas las actividades económicas.
La filtración de los datos de millones de ecuatorianos por parte de la compañía Novoestrat, la introducción de una Ley de Protección de Datos y otras noticias de filtración de datos por parte de empresas privadas, ilustran la importancia de controlar la ciberseguridad en 2020. Posibles filtraciones de datos podrían afectar la reputación de empresas mientras que la regulación que saldrá del proyecto de Ley de Protección de Datos, podría afectar las operaciones de empresas que utilizan los datos de sus clientes de forma intensiva. Por primera vez desde el comienzo de la encuesta de riesgos de la aseguradora AON, se pronostica que los ataques cibernéticos y la violación de datos estarán entre los 10 principales riesgos para América Latina.
7. Geopolítica en un mundo cada vez más interconectado.
Según un estudio de Citi publicado en el 2019, Ecuador sería el país más vulnerable de América Latina si la guerra comercial entre China y Estados Unidos se complica. Adicional a esto, acuerdos comerciales de vital importancia para el país como el tratado con EEUU y la entrada del país a la Alianza del Pacífico, podrían demorar por desarrollos geopolíticos como las elecciones en EEUU en 2020 y las fricciones entre los gobiernos de México y Ecuador, por los políticos asilados en la Embajada mexicana en Quito. En un mundo cada vez más interconectado, los efectos de los desarrollos geopolíticos en las empresas son cada vez más importantes de identificar.
8. Lucha contra la corrupción como plataforma electoral.
En la víspera de las elecciones de 2021 es cada vez más probable que la lucha contra la corrupción se vuelva una plataforma electoral. Estas denuncias por parte de candidatos y periodistas, sean fundamentadas o no, podrían tener graves efectos en la reputación y las operaciones de las empresas que hacen negocios en el país.
9. Seguridad/Frontera/Narcotráfico magnificados por los hechos de octubre.
Desde el secuestro -y posterior asesinato- de los periodistas de diario El Comercio en la frontera norte (inicio de 2018), hasta las actividades terroristas del Frente Oliver Sinisterra en la provincia de Esmeraldas, el país quedó en alerta a las implicaciones de los temas de seguridad en la frontera y el narcotráfico. Estos fueron magnificados durante el paro nacional en octubre. En 2020, es posible que hechos similares -por el descontento social- vuelvan a ocurrir, derivar en violencia y afectar el giro normal de los negocios.
10. Desastres naturales y efectos adversos por el cambio climático y sus consecuencias en las operaciones de los negocios.
La mayoría de las encuestas de riesgos mencionadas en la primera sección de este documento, señalan al cambio climático y sus efectos como uno de los principales riesgos para las empresas en 2020. Condiciones climáticas adversas empeoradas por el cambio climático pueden tener efectos en diversas industrias, desde el sector aeronáutico, pasando por el de seguros o el de consumo masivo. Adicionalmente, los consumidores cada vez tienen más demandas acerca de la responsabilidad ambiental y estrategias de sostenibilidad de las empresas. Estos cambios de comportamiento podrían tener consecuencias en los modelos operativos de las empresas del país a causa de proyectos legislativos, cambios regulatorios y ordenanzas municipales.
Consulte la nota técnica completa aquí.
Se autoriza la difusión y reproducción del material contenido en esta Nota técnica para fines comerciales o no comerciales, citando en todo caso la fuente de los materiales utilizados.