Ecuador: Proclamación de resultados de la primera vuelta en medio de polémicas

23 Feb 2021
Fuente: AFP en El País.

Proclamación de resultados:

El domingo 21 de febrero a las 03h00, el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó los resultados de la primera vuelta electoral. En línea con nuestro Update Electoral #1 del 05 de febrero pasado, en que asignamos el “70% de probabilidad de ocurrencia: Ecuador enfrentaría una segunda vuelta electoral en abril entre los candidatos Arauz y Lasso”; el binomio de Unión por la Esperanza (UNES) de Andrés Arauz obtuvo el 32.72% de los votos y el movimiento CREO, de Guillermo Lasso, alcanzó el 19.74% de respaldo. En el tercer puesto fue proclamado Yaku Pérez de Pachakutik (PK) con 19.38%. Cumplido este hito relevante en el proceso electoral y notificadas las organizaciones políticas, es muy probable que varios recursos legales sean presentados por las distintas candidaturas como: objeciones, impugnaciones y las de tipo subjetivo ante el contencioso electoral (este es el que más tiempo podría tomar, hasta 26 días, en sus etapas de: admisión, resolución, notificación, aclaración y apelación). Los recursos pueden ser reclamos administrativos ante el CNE o jurisdiccionales ante el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Si bien existen estos recursos legales por presentarse, creemos que será muy complejo que el orden de las posiciones cambie y, en línea con el pronunciamiento de la Misión de Observación de la Organización de Estados Americanos (OEA), “… con el 100% de los votos computados, los candidatos Andrés Arauz y Guillermo Lasso competirán en la segunda vuelta electoral”.

Las polémicas:

Además de la pugna por el segundo puesto entre los candidatos Lasso y Pérez en días recientes, se suman dos acciones que han llamado la atención a los ecuatorianos. Por un lado, la Fiscalía General del Estado investigaría supuestas anomalías en el almacenamiento de la información digitalizada de las actas de los comicios. La denuncia la realizó el ciudadano Luis Segovia y otras personas en representación del movimiento PK, según informó la Fiscalía. Por su parte, la Contraloría pidió al CNE que adopte una resolución que posibilite iniciar “una auditoría informática antes de que se lleve a cabo la segunda vuelta”. El resultado de la investigación no debería tomar más de 20 días para no afectar el balotaje, según el ente controlador. Estos actos provocaron la queja de varios actores del proceso. El candidato Arauz, presentó la suya al TCE por considerar una “grosera violación de la ley”. Por su parte, Lasso denunció que “han intervenido algunas autoridades ajenas al proceso”, en un comunicado público.

Perspectivas:

En relación a las acciones que desarrollan la Fiscalía y Contraloría, además de los varios recursos legales que las campañas podrían interponer, son una muestra de potenciales afectaciones al curso normal del proceso electoral. Si bien los tiempos legales podrían llevar a pensar que la fecha del inicio de la campaña (16 de marzo) y de la votación en segunda vuelta (11
de abril) se pudieran modificar, al momento, es un escenario poco probable que deberá ser confirmado con más certeza conforme avancen los días.

A siete semanas de la segunda vuelta, los candidatos Arauz y Lasso se verán obligados a realizar acciones políticas que no impliquen necesariamente una campaña proselitista. Es decir, veremos declaraciones, reuniones, anuncios, alianzas y cambios en planes de gobierno, previo a la campaña formal de marzo.

En línea con ello, el candidato Arauz ha visitado Washington DC donde se reunió con inversionistas de deuda ecuatoriana y con el Fondo Monetario Internacional, en una clara señal de atender potenciales preocupaciones de aquellos foros sobre sus posiciones en materia económica. Por su parte, Lasso ha presentado un cambio en su mensaje político, tornándolo más inclusivo y de apertura: “tengan la plena seguridad de que a través de su voto los he escuchado y entiendo que es necesario acoger propuestas e ideas distintas a las mías”, dijo el domingo 21 de febrero.

En cuanto a la presentación de recursos legales, la mayor probabilidad es que PK presente su impugnación. Públicamente hablan de hacerlo sobre 10,000 actas.

Creemos que luego de dos semanas de la primera vuelta, con el miedo latente a los contagios de COVID-19, con señales -por ahora- de baja convocatoria en la marcha indígena que se dirige a Quito y con una Policía más preparada, es menos probable advertir hechos como los de octubre de 2019. Cabe además sumar la última resolución del Consejo Ampliado de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), del 21 de febrero, que respalda de inicio a su líder Jaime Vargas, no llama a movilizaciones y no menciona al candidato Pérez en todo su pronunciamiento. También creemos que podrían presentarse hechos de magnitud si es que las protestas se ven aupadas por personajes infiltrados que incentiven a la violencia.

Finalmente, cabe señalar que el calendario electoral incluye el desarrollo de un debate presidencial entre los dos candidatos finalistas y está previsto para el 21 de marzo de 2021.

Juan Rivadeneira

Director Senior Asuntos Públicos

Master en Gerencia Política por The George Washington University (GWU), Washington DC. Consultor Político e Investigador de Opinión Pública para campañas a nivel presidencial y local. Más de 12 años de experiencia como consultor de estrategia y comunicación corporativa.
Durante su trayectoria profesional ha asesorado a empresas nacionales y multinacionales que operan en Ecuador de varios sectores: consumo masivo, banca, tecnología, minería, seguros, farmacéutico y aeronáutica. Además a gremios empresariales.
Es Presidente del Comité de Economía y Finanzas de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (AMCHAM) en Quito, y participa en su Directorio. Veedor de la Asamblea Nacional Constituyente de 2008; Investigador del Observatorio de las Relaciones Civil-Militares / Democracia, Seguridad y Defensa. Economista graduado en la Universidad Católica del Ecuador.